LISTADO DE PONENCIAS POR MESA

MESA 1 | La teoría de sistemas sociales y sus perspectivas para la observación del fenómeno político contemporánea

Coordinadorxs:

Felipe Pérez-Solari (Forum Internationale Wissenschaft Universidad de Bonn – Alemania)

Hugo Cadenas (Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos – Facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile)

Lionel Lewkow (IIGG/FSOC, UBA)

Sergio Pignuoli (IIGG/FSOC, UBA)

Correo electrónicodiferenciacionsocial@gmail.com

 Resumen:
Entre las teorías sociales actuales y emergentes, la teoría de sistemas ha logrado posicionarse como un instrumental conceptual relevante a la hora de observar la complejidad social contemporánea. Esta fortaleza se debe, en parte, al amplio espectro de intereses que considera esta corriente, a su ya consolidada tradición teórica en las ciencias sociales, especialmente latinoamericanas, y a la novedad y potencia explicativa de sus herramientas.
A diferencia de otras teorías sociopolíticas, para la teoría de sistemas la comunicación política no posee preminencia por sobre otras comunicaciones de la sociedad, sino que su lugar funcional es análogo al de otros sistemas sociales. De esta manera, se distancia y problematiza aprontes como el de Foucault (sobreestimación a priori de lo político); Laclau (rol central de la lucha por la hegemonía), Habermas (política como sistema y como integrador social) o Bourdieu (violencia como esfera simbólica más allá de la política).
Así nuestros objetivos son: identificar, caracterizar y problematizar las fortalezas y debilidades de la teoría de sistemas al observar el sistema político (i); reflexionar las similitudes, diferencias y posibilidades de articulación conjunta con otras teorías (ii) y, por último, discutir trabajos empíricos que reflejen sus aplicaciones al contexto político latinoamericano (iii).

Listado de ponencias:

. Bighetti Almeida, J. (Universidade de São Paulo) “O debate da democracia na União Europeia: uma perspectiva da transnacionalidade por Jürgen Habermas”.

. Elivier Sánchez González, M. (Universidad de Guanajuato, campus León) “Problemáticas para la construcción de la memoria social e histórica en contextos de diferenciación política: México frente a las desapariciones forzadas y los crímenes de lesa humanidad”.

. Giordano, P. (FSOC-UBA/IIGG) “Contradicción y conflicto en la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann”.

. Lewkow, L. (UBA/IIGG-CONICET) “Del Zettelkasten a los textos: el funcionalismo como “crítica de la ideología” en los escritos tempranos de Luhmann”.

. Mendicoa, G. (FSOC-IIGG); Lizitza, N. (FSOC-IIGG)Nuevas Configuraciones en el Análisis de la Teoría del Actor en Red. Una perspectiva empírica en el contexto de un proyecto de regionalización mercosureña”.

. Petriella, A. (UBA/IDELCOOP); Pignuoli Ocampo, S. (CONICET/UBA/IIGG) “El modelo de gestión hiperparticipativo como irritación democrática. Lineamientos para una sociología de las cooperativas de la sociedad”.

. Pignuoli Ocampo, S. (CONICET/UBA/IIGG); Palacios, M. (UBA/IIGG) “Diferenciación funcional del poder y diferenciación funcional de la política. Un problema”.

. Robles, F. (Universidad de Concepción / Chile)  «Paradojas y bloqueos del sistema político chileno»

MESA 2 | Diálogos y polémicas entre la Escuela de Frankfurt y el Post-estructuralismo

Coordinadorxs:

Ezequiel Ipar (UBA-Conicet)

Gisela Catanzaro (UBA-Conicet)

Mariana de Gainza (UBA-Conicet)

Correo electrónico: ezequielipar@conicet.gov.ar

Resumen:

En la Escuela de Frankfurt y en el (Post) estructuralismo francés distintas estrategias de crítica de las sociedades contemporáneas desencadenaron movimientos conceptuales paradójicos. A través de caminos paralelos, ambas perspectivas deconstruyeron conceptos centrales de la Teoría Social (sujeto, razón, poder, lenguaje, historia, Estado, etc.) y criticaron sus pretensiones “totalizadoras”, pero no dejaron de insistir sobre la necesidad de un horizonte conceptual que dependía de la posibilidad de articular diferentes desarrollos de las ciencias sociales y la filosofía. Autores como Horkheimer, Benjamin, Adorno y Habermas, por un lado, Althusser, Foucault, Derrida y Deleuze, por el otro, han sido leídos como partes de estas dos tradiciones críticas dentro de las ciencias sociales porque sus obras han sabido dar una respuesta a la situación paradójica que enfrenta la crítica social en la modernidad tardía. Sin embargo, estas dos perspectivas críticas han permanecido aisladas o indiferentes en cuanto a sus desarrollos posteriores. Lo que nos proponemos en esta oportunidad es convocar a la presentación de trabajos que busquen superar el aislamiento relativo que existe entre la crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt y la crítica post-estructuralista, a través de diálogos, articulaciones conceptuales o polémicas que resulten fecundas para la teoría social contemporánea.

Listado de ponencias:

. Almeida Freda, S. (Universidade Federal de Pelotas)“Retratos da Fama no jornalismo popular: o caso do jornal impresso Diário Gaúcho/RS”.

. Gainza, M. (IIGG-UBA/CONICET) “El estructuralismo, entre el formalismo y la inmanencia”.

. Gambarotta, E. (CONICET – IdIHCS-UNLP/CONICET) “Pluralismo y absolutismo en la crítica: normatividad, diferencia y política democrática a partir de Th. W. Adorno”.

. Graeff, C. (Universidade Federal de Pelotas); Lima do Nascimento, K. (Universidade Federal de Pelotas) “A Política e a Complexidade: diálogos preliminares”.

. Martínez Olguín, J. (IIGG-UBA/LLCP/Paris 8) “Comunidad, política y escritura en la filosofía de Jean-Luc Nancy y Maurice Blanchot”.

. Roggerone, S. (UBA-CONICET) “La teoría crítica de Axel Honneth. Esbozo de una reconstrucción sistemática”.

MESA 3 | Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

Coordinadorxs:

Ricky Esteves (UBA-UNA)

Matias Saidel (CONICET (UCSF) – UNER)

Adrián Velázquez Ramírez (UNSAM)

Emiliano Sacchi (CONICET)

Correo electrónico: debatesactuales@gmail.com

Resumen:

¿Cuáles son los debates actuales de la teoría política contemporánea? ¿Qué temas actuales se discuten, como, y desde dónde? ¿Qué problemas y enfoques propone la teoría política para los problemas el presente?

Buscamos explorar y demarcar ese espacio de discusión. Presentar y enfrentar, las distintas perspectivas, mediante una discusión que permita una reflexión colectiva (característica de la forma de trabajo del grupo Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea)

El neoliberalismo ha sido (y es) el foco central de las reflexiones del equipo. Destacamos cuestiones como: las formas de lo común, la subjetividad y forma de gobierno empresarial (o de la deuda), los espacios y territorios, las identidades y los discursos políticos, las estrategias de resistencia, y la estética y política.

Invitamos a discutir estos (y otros) aspectos del liberalismo y la teoría política contemporánea con la finalidad de construir un debate a partir de los acuerdos y diferencias.

Listado de ponencias:

. De Angelis, C. (FSOC-UBA) “El regreso del control. Control social y construcción de la opinión pública en el siglo XXI”.

. Gorri, P. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo) “Temas y problemas en una teoría política en clave latinoamericana: formas y mutaciones de la relación Estado – movimientos populares”.

. Gutiérrez Garbiero, G. (FSOC-UBA) “Consensos y controversias en torno al Gobierno Abierto”.

. Kobialka, A. (UNER) “La actualidad de Ciencia y Técnica como Ideología en el proyecto de Habermas”.

. Peñafiel Lancellotti, E. (Universidad Alberto Hurtado) “Vivir en el vivir mismo. Giorgio Agamben y la forma-de-vida en el horizonte de la gubernamentalidad”.

. Pereira Matos, A. (Universidade de São Paulo/Cebrap) “A tensão entre normas internacionais de direitos humanos e soberania nacional em Seyla Benhabib”.

. Richmond, B. (Universidad Nacional del Comahue) “Gramsci por cadena nacional: resistencias político-pedagógicas al neoliberalismo en Argentina”.

. Uicich, S. (UNS) “Diseñar, construir, habitar: la sutileza biopolítica del modelado delespacio”.

MESA 4 | Propuestas de construcción teórica en torno a los Imaginarios Sociales

Coordinadorxs:

LidiaGirola (UAM, Azcapotzalco)

Felipe Aliaga (Universidad Santo Tomás, Colombia)

Manuel Antonio Baeza (Universidad de Concepción, Chile)

Correo electrónico: lgirola2000@yahoo.com

Resumen:

El interés creciente en las ciencias sociales de los últimos treinta años por los sujetos, la agency o capacidad transformadora de la acción social y los procesos intersubjetivos de la construcción de la realidad surgió como una reacción a los diversos determinismos (funcionalistas, estructuralistas o marxistas) que habían dominado el horizonte cultural de las disciplinas sociales. Esto llevó a los estudiosos a investigar sobre los significados y aspectos simbólicos que construyen el entramado social en el que vivimos. Los componentes materiales del mundo social se consideran como parte de una red de interacciones situadas, conformada por lo socio cultural, lo político, lo económico, lo histórico, junto con los imaginarios y las representaciones sociales.. El mundo es complejo y cambiante, por lo que una mirada interdisciplinaria y plural, que articule las diferentes dimensiones que lo constituyen, es fundamental.

El propósito de la mesa es comparar las distintas propuestas de construcción teórica sobre los imaginarios sociales, establecer su conexión y aclarar las similitudes y diferencias con perspectivas relacionadas como los estudios acerca de la ideología, la historia de las mentalidades y las teorías de las representaciones sociales, y con otras teorías de las ciencias sociales.

Listado de ponencias:

. Aliaga Sáez, F. “Análisis teórico en torno al imaginario de la dignidad en el retorno de víctimas del conflicto armado colombiano. Comparación desde la fenomenología y el constructivismo sistémico”.

. Baeza, M. (Universidad de Concepción) “Teoría socio-fenomenológica de imaginarios sociales. Propuesta de conceptos de estructura simbólica de ajuste, de crisis intersubjetiva de sentido y de segmentos sociales actuantes”.

. Carrera Arenas, J. (Universidad Católica, Temuco) “Hacia una antropología de lo imaginario: Una (re)construcción teórico-epistemológica”.

. Girola, L. (UAM) “Cómo otras teorías sociológicas pueden complementar y enriquecer el estudio de los Imaginarios y las Representaciones sociales”.

. Maric, M. (Universidad Mayor de San Andrés) “Imaginarios y Representaciones Sociales. Dos lados de la misma moneda”.

. Pérez Cosgaya, T. (USACH-UMC) “Imaginarios de Ciudadanía Transnacional de Inmigrantes latinoamericanos en Chile”.

MESA 5 | Imágenes de la alteridad: la teoría social contemporánea y las imágenes del otro en el mundo global

Coordinadorxs:

Esteban Dipaola (CONICET-UBA)

Gabriela Balcarce (CONICET-UBA)

Noelia García (CONICET-UNVM)

Lucas Saporosi (UBA)

Correo electrónico: produccionimaginaldelosocial@gmail.com

Resumen:

La vida en el capitalismo global está identificada con las prácticas de consumos, la estética y los múltiples estilos de vida, conformando ello experiencias imaginales, es decir, la composición de formas de socialidad inmanentes e indiscernibles de las imágenes. Así, los artefactos tecnológicos, los gustos, las modas, los diseños organizan lazos inestables pero no por ello ineficaces en la constitución de vínculos cada vez más frágiles. La teoría social contemporánea aborda estas cuestiones refiriendo a “situación postsocial” (Touraine); “vida líquida” (Bauman); “socialidades efímeras” (Maffesoli); “sociedades del riesgo” (Beck; Giddens); etc. En cualquiera de esas denominaciones lo que prevalece es un estado de metamorfosis que indica una estetización del lazo social ahora dispuesto entre imágenes. Continuando con los desarrollos avanzados en el I Congreso Latinoamericano de Teoría Social cuando se trabajó a partir de la mesa sobre sociedades imaginales y atendiendo a esta incidencia dominante de las imágenes, la propuesta presente es reflexionar acerca de las imágenes de la alteridad y los modos desde los cuales la teoría social contemporánea los aborda. De esta manera, las figuras del extranjero, el extraño, el intruso, el ajeno, el súbdito, etc., así como categorías de hospitalidad, responsabilidad, reconocimiento y solidaridad forman parte de las dimensiones y perspectivas críticas que la mesa busca interrogar, convocando a un análisis de las figuras del otro y sus expresiones en la cultura global.

Listado de ponencias:

. Bosco, E. (USP) “Hermeneutical Explorations on the Cosmopolitan Sociology Project: Aesthetic-Cultural Cosmopolitanism, Experience of Otherness and Intercultural Understanding”.

. García N. (UNMV/CONICET) “Identidades de fronteras en los repertorios de imágenes de las series federales”. 

. Musa, P.; Marquez, R. “Espectadores”.

. Pietro Siracusa, G. (USP) “Marx e o Orientalismo: os casos de Índia e China”.

. Rosenzvit, D. (CONICET/IEALC/GESHAL/GESLAT) “Falta y resto, puerta de entrada a los afueras constitutivos”.

. Sánchez, F. (universidad Nacional del Comahue) “Imaginarios y políticas de la alteridad. Variaciones históricas y presente incierto”.

. Stacco, V. (FSOC-UBA) “Un lugar propio: Los Espacios INCAA como estrategia de reterritorialización”.

MESA 6 | Ontología social: de Marx a Heidegger y más acá

Coordinadorxs:

Daniel Alvaro (CONICET-UBA/IIGG)

Alejandro Chuca (UBA/IIGG)

Emiliano Jacky Rosell (INCIHUSA-CONICET Mendoza)

Andrés Pereira Covarrubias (FSOC/UBA)

Correo electrónico: ontologiasocial@gmail.com

Resumen:

En las últimas décadas se puso de manifiesto un renovado interés por la ontología. En una gran variedad de disciplinas, que abarcan los más variados campos del conocimiento, proliferan proyectos que intentan pensar los alcances de la ontología en sus respectivas áreas de trabajo. Para dar cuenta de esta tendencia recientemente se pudo hablar de “giro ontológico”. A grandes rasgos, dicho “giro” indica tanto una vuelta a la ontología como una vuelta de la ontología, esto es, un cambio muchas veces radical en el modo de pensar lo que tradicionalmente se entiende por el saber que se ocupa del ser.
El objetivo de esta mesa es reflexionar y debatir sobre el lugar de la ontología en la teoría social y, consecuentemente, lo que ese lugar implica desde un punto de vista epistemológico y ético-político. Invitamos, pues, a pensar o repensar la ontología social en sentido amplio: desde la ontología del “ser social” de Marx y algunos de sus herederos (Sartre, Lukács, Hardt, Negri y Balibar, entre otros) hasta la ontología del “ser-con” de Heidegger y, más acá, las apuestas actuales de las ciencias sociales y las humanidades por reinventar una teoría y una práctica de la existencia en común.

Listado de ponencias:

. Alvaro, D. (UBA-IIGG/CONICET) “De la existencia del ‘yo’ a la existencia del ‘nosotros’: Sartre frente a lo social”.

. Chuca, A. “Ontología y sentido común”.

. Falconi, R. (UNLP) “Aspectos para una crítica de la diferencia política”.

. García, J. (Universidad de Guanajuato); Elivier Sánchez González, M. (Universidad de Guanajuato) “El dolor como ontología social: aproximaciones desde las reflexiones de Martin Heidegger en Ser y tiempo”.

. Jacky Rosell, E. (UNCUYO) “Foucault y la ontología social. Un programa de lectura”.

. Martínez Olguín, J. (IIGG/UBA–LLCP/Paris 8) “Comunidad, política y escritura en la filosofía de Jean-Luc Nancy y Maurice Blanchot”.

. Ottonello, R. (IIGG/CONICET) “Sobre el argumento ontológico aplicado a la existencia de la sociedad”.

. Paolicchi, L. (CONICET-AAdIE / UNMdP) “Discurso y orden social. Algunos problemas de las ontologías lingüísticas de lo social”.

. Penchaszadeh, A. (CONICET/IIGG) “Hospitalidades. Indagando el ser-con entre la deconstrucción y la teoría social”.

. Pereira Covarrubias, A. (FSOC-UBA) “Naturaleza y ser-social. Apuntes genealógicos para una otra ontología de lo común”.

. Ponce, L. (Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González) “Acción política y temporalidad instituyente. Una reflexión sobre el “modo de actuar” propio del hombre. De Heidegger a Castoriadis”.

. Ramos Mejía, T. (FSOC-IIGG) “El mito en la ontología comunitaria de Georges Bataille: una mirada desde Jean-Luc Nancy”.

. Samperio, E. (UNMdP) “Sobre el sentido común en la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales. Una reflexión desde el pensamiento crítico”.

. Santaya, D. (IIGG) “Nihilismo metafísico y sociedad tecno-científica: Heidegger lector de Nietzsche”.

. Soares de Moura da Costa Matos, A. (UFMG – Universidade Federal de Minas Gerais); Suelen Tossige Gomes, A. (UFMG – Universidade Federal de Minas Gerais) “Por uma ontologia modal: a ontologia no pensamento de Giorgio Agamben”.

. Soares de Souza, M. (UFABC – Universidade Federal do ABC) “‘O que é marxismo ortodoxo?’, Totalidade e Ontologia”.

. Touza, S. (UNCUYO) “La autonomía como problema ontológico: Deleuze y Lordon sobre deseo y potencia en Spinoza”.

. Viscardi, R. (Inst. de Filosofía, UdelaR-Uruguay.) “Inter-rogación del otro: simbolización y mediación tecnológica”.

 

MESA 7 | Teoría social y economía: problemas clásicos, actualizaciones contemporáneas

Coordinadorxs:

María Soledad Sánchez (CONICET-IDAES-UBA)

María de las Nieves Puglia (CONICET-IDAES)

Pablo Figueiro (IDAES/UNSAM)

Martín Hornes (CONICET-IDAES)

Correo electrónico: sanchez.masoledad@gmail.com

Resumen:

Aun si la mayoría de las veces la estrecha relación entre la sociología y la ciencia económica no devino en un verdadero diálogo, lo cierto es que las instituciones, procesos y prácticas económicas han constituido problemas centrales de la sociología desde su período clásico. La crítica de la economía política de Marx, las reflexiones sobre el valor económico de Durkheim y Tarde, el análisis de los vínculos entre economía y religión de Weber, los desarrollos sobre el dinero de Simmel y Simiand, y la lógica del intercambio de dones de Marcel Mauss, dan cuenta del lugar particular que obras clásicas de las ciencias sociales otorgaron a la reflexión sobre la economía en el análisis las sociedades modernas. Si bien esta reflexión se vio, en parte, eclipsada por la parcelación disciplinar supuesta en la denominada Pax Parsoniana, durante las últimas décadas han proliferado análisis que impulsan un cuestionamiento crítico de dicha división. La teoría social post-estructuralista y sus herencias; la “nueva” sociología económica; la antropología económica; cuestionan, desde diferentes concepciones paradigmáticas, la supuesta autonomización de la economía en la vida social y proponen una amplia reformulación conceptual, que se desplaza desde las formas de comprensión del capitalismo tardío, sus dinámicas y sus modos de subjetivación, a categorías como moneda, mercado, valor, intercambio, deuda, consumo, entre otros, en relación a dimensiones morales, afectivas, emocionales, de género y corporales.

La presente mesa se propone como un espacio para la discusión interdisciplinar de dichos contornos y conceptos, ya sea a partir de trabajos teóricos o de investigaciones empíricas que impulsen dicho debate.

Listado de ponencias:

. Cristiano, J. (CIECS-Conicet, UNC) “La aceleración en la lógica del capital: una aproximación a partir de Harvey”.

. Destito, N. (FFyL-UBA) “3 x $10: Representaciones en torno a la venta ambulante en el Ferrocarril Sarmiento”.

. Dvoskin, N. (CEIL/CONICET/Universidad Nacional de Moreno) “Microfísica del poder económico – un aporte post-estructuralista a los problemas tradicionales de la economía política”.

. Hernández Díaz, L. (Universidad de Guanajuato) “Masculinidad y feminidad en los ámbitos público y privado: conciliación trabajo-familia”.

. London, S. (CONICET/UNS); Reyes, M. (CONICET/UNS) “Pobreza urbana y medio ambiente: aspectos olvidados en el análisis económico”.

. Puglia, M. (CONICET/IDAES-UNSAM) “La prostitución como figura paradigmática para diagnosticar la Modernidad y el sexo-género de la economía”.

MESA 8 |Simmel y lo político. Aportes para una crítica del presente

Coordinadorxs:

Micaela Cuesta (IDAES/UNSAM-IIGG/UBA)

Lucía Wegelin (CONICET-IIGG/UBA)

Agustín Prestifilippo (CONICET-IIGG/UBA)

Lionel Lewkow (IIGG/UBA)

Correo electrónico: llewkow@yahoo.com.ar

Resumen:

En los círculos de intérpretes de la obra de Georg Simmel ha primado una lectura estetizante de sus escritos que descuida las aristas ético-políticas de su enfoque sociológico y filosófico. Así, suele destacarse a Simmel como cultor de un “impresionismo sociológico” que va en desmedro de las discusiones que él mismo mantuvo con obras capitales del pensamiento político moderno de autores como Immanuel Kant, J.J. Rousseau, Adam Smith y Karl Marx. Asimismo, es posible encontrar en sus textos reflexiones sobre problemas centrales, y ya clásicos, de la filosofía política y de la filosofía moral: el liberalismo, el socialismo, la paz, la guerra, la igualdad, la libertad y la responsabilidad colectiva e individual. De esta manera, contra la interpretación habitual de la obra simmeliana, invitamos a presentar contribuciones que rescaten la figura de Simmel como pensador político, enfatizando en la actualidad y productividad de sus planteos para una crítica del presente.

Listado de ponencias:

. Benítez, M. (UBA) “Guerra y Modernidad en Georg Simmel”.

. Campana Alabarce, M. (CONICET/UNR) “Pobreza y relación asistencial en el pensamiento simmeliano”.

. Cuesta, M. (IDAES-UNSAM/IIGG-UBA); Wegelin, L. (IIGG-UBA/CONICET) “El individualismo, entre la libertad y la igualdad. Para una actualización de Georg Simmel”.

. Lewkow, L. (IIGG/CONICET) “Reflexiones preparatorias para una «ciencia moral»: el planteo ético del joven Simmel”.

. Merecedes, M. “El carácter trágico de la división del trabajo: aportes del pensamiento de Simmel a los conceptos de racionalización y opresión social en Simone Weil”.

. Mota, R. (Universidade Federal de Pernambuco) “Simmel e os individualismos”.

MESA 9 | Fenomenologías de lo social

Coordinadorxs:

Alexis Emanuel Gros (FSOC/UBA-CONICET)

Rosana Déborah Motta (FSOC/UBA)

Azul Katz (FFyL/UBA-CONICET)

Jorge Roggero (FFyL/UBA)

Correo electrónico: alexis.gros@aol.de

Resumen:

Desde sus orígenes en los comienzos del siglo XX hasta la actualidad, la filosofía fenomenológica ha abordado la multifacética cuestión de lo social de diversas y ricas maneras. Efectivamente, tanto en la obra de Husserl como en los escritos de sus seguidores más destacados –Scheler, Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty, Lévinas, Henry y Marion, entre otros– pueden rastrearse tratamientos pormenorizados de tópicos tales como la intersubjetividad, la empatía, la cultura y la historicidad. El interés por estas problemáticas teóricas llevó incluso a algunos de los autores arriba mencionados a interesarse por hallazgos provenientes de las ciencias sociales.

También desde estas últimas disciplinas se han realizado –y siguen realizándose hoy en día– acercamientos fructíferos a la fenomenología. Durante el siglo pasado, Alfred Schutz y sus principales discípulos –Luckmann y Garfinkel– introdujeron desarrollos teóricos fenomenológicos en el campo de la investigación social. En los últimos años, son de destacar las investigaciones fenomenológicas sobre la cognición social y la intencionalidad colectiva que autores como Zahavi y Gallagher llevan a cabo en el campo interdisciplinario de la ciencia cognitiva.

Propugnando una amplia apertura disciplinaria y teórica, los coordinadores de la presente mesa convocamos el envío de trabajos que aborden problemáticas referidas a lo social desde una perspectiva fenomenológica.

Listado de ponencias:

. Ahumada Montaño, A.; Gelves Monsalve, Z.; Moya Robayo, O.; Peña Duanca, A.; Sánchez Castiblanco, J.; Niño Hernández, C. (Universidad de La Sabana) “Corporrelatos Trazando Caminos: Experiencias corporales de los estudiantes de Fisioterapia en sus prácticas formativas”.

. Amadeo, F. (UNSAM) “Reconocimiento: Una búsqueda de su significado y aplicación filosóficos”.

. Celli, M. “Mal, sufrimiento y sentido. Aportes levinasianos para una fenomenología del mal”.

.Cruz Guzmán, J. (UNAM) “Una nueva fenomenología del mundo social”.

. Doctorovich, J. (UBA) “Empatía y corporalidad en Husserl y Sartre: continuidades y rupturas”.

. Dukuen, J. (CIS-CONICET/IDES) “Antropología de la dominación y fenomenología del poder en Bourdieu”.

. Farías, B. (FFyL-UBA) “El problema de la alteridad: entre lo propio y lo extraño”.

. Gros, A. (UBA) “La aceleración del mundo de la vida: Aportes de Alfred Schutz a una fenomenología de la tardomodernidad”.

. Guereca, J. (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) “Los fundamentos del proyecto sociológico de Alfred Schutz”.

. Katz, A. (UBA/Paris IV-Sorbonne/CONICET) “El rol de la phantasia en la empatía según Edmund Husserl”.

. Motta, R. (IIGG-UBA) “El desacuerdo Husserl – Schütz: critica a la fenomenología trascendental”.

. Murga, E. (FFyL-UBA) “El amor como fin de la política. La teleología de la comunidad amorosa y su relación con la política en Husserl”.

. Passerino, L. (IIGG-UBA/CONICET) “Cuerpo vivido, experiencia y enfermedad. Aportes de la fenomenología para un estudio de mujeres con cáncer de mama”.
. Roggero, J. (FFyL-UBA) “Amor y guerra en J.-L. Marion”.

. Sesarego Acosta, E. (UBA/CONICET) “La psicología fenomenológica y su rol en la fundamentación de las Geistwissenschaften en Husserl, Gurwitsch y Schutz”.

. Sorin, A. (FFyL-UBA/CONICET) “Husserl entre Derrida y Lévinas: alteridad o alteración”.

. Savignano, A. (CONICET-ANCBA/CEF- UBA) “Visages” [“Rostros”] (1939) de J-P. Sartre: la primera teoría sartriana de la intersubjetividad”.

 

MESA 10 | Violencia, castigo y sociedad

Coordinadorxs:

Lucia Ángela Cavallero (IIGG/UBA)

Mariana Fernandez (IIGG-CONICET)

Martina Lassalle (IIGG/UBA)

Correo electrónico: mesa.violenciacastigoysociedad@gmail.com

Resumen:

La presente mesa convoca a la presentación de trabajos que reflexionen en torno a la cuestión criminal en sus más diversos aspectos. Se esperan ponencias que desde la sociología, la antropología, la ciencia política, las ciencias de la comunicación, el psicoanálisis y la filosofía se aboquen a pensar los problemas de la violencia, el delito y el castigo en su relación con el sistema penal, los medios de comunicación, la opinión pública, el arte, el Estado, la política, las nuevas tecnologías, las instituciones, etc.

Serán de interés de la mesa trabajos sobre: paradigmas y enfoques conceptuales relativos al problema de la violencia y el castigo; discursos sociales e imágenes en torno al problema de la violencia (inseguridad, populismo punitivo, campañas electorales, edad de imputabilidad, entre otros); violencia(s): violencia institucional, violencia de género, violencia delictiva, violencia simbólica; el funcionamiento efectivo de las diferentes instancias del sistema penal (sistema de administración de justicia, policía, sistema penitenciario); derechos humanos y sistema penal; legislación y políticas de seguridad; producción de datos y estadísticas criminales, etc.

Listado de ponencias:

. Aguilar Rocha, I. (Universidad Autónoma del Estado de Morelos) “Violencia y ciudad.  Un acercamiento al concepto de violencia”.

. Amary Neto, M. (Universidade de Sao Pablo) “Violência e Estado de Exceção em Walter Benjamin”.

. Alejo, C. (UNSa) “Vivir en la inseguridad. Un análisis en barrios de la ciudad de Salta.”

. Di Napoli, P. (UBA/CONICET) “Violencia, sociogénesis y psicogénesis. Una lectura desde la teoría de la civilización de Norbert Elias”.

. Fraiman, J. (UNER) “Violencia, comunicación y emancipación desde la teoría crítica de Benjamin a Honneth”.

. Freitas de Oliveira Silva, C. (Universidade Federal de Pelotas-UFPel) “Feminicídios em Pelotas-RS: Como as questões de gênero, classe e raça são captadas pelo judiciário ou pela linguagem do direito”.

. Gennai, G.; Morresi, Z.; Véliz, V. (UNR) “La construcción de la figura del individuo peligroso por la prensa, análisis de un caso de linchamiento en la ciudad de Rosario”.

. Gomes da Silva, O. (Universidade Federal de Pelotas-UFPEL) “Avaliação das políticas públicas de combate à corrupção: uma perspectiva do cenário nacional”.

. Gomez, D. (Colectivo Políticas de la infancia) “Análisis de las medidas alternativas a la pena de privación de libertad en la justicia penal juvenil. Una reflexión posible a partir del caso «Panchito López».

. Mira, J. (UBA) “Perseguir la gran criminalidad: La lucha de los expertos del derecho por reconfigurar el proceso penal federal en la Argentina (1986-2010).”

. Muñoz Rodríguez, L.; Romero Hernández, J. (Universidad de Guanajuato) “Desapariciones forzadas en México: Guerrero y caso Radilla Pacheco”.

. Ostronoff, L. (Universidade de São Paulo) “Videovigilância e punição no trabalho”.

. Vinuesa, L. (UNR/CONICET) “Femicidio y política. Reflexiones acerca de la violencia, la crueldad y el orden”.

MESA 11 | Guerra y teoría social

Coordinadorxs:

Flabián Nievas (UBA-CONICET)

Pablo Bonavena (UBA-UNLP)

Correo electrónico: flabian.nievas@gmail.com

Resumen:

La guerra es un fenómeno escasamente abordado desde la sociología, pese a su indiscutible regularidad y a su efecto catalítico en diversos órdenes (social, político, científico, económico).

Esta tenue vinculación puede circunscribirse a unos pocos nombres (Clausewitz, Bouthoul, Sombart, Naville, y unos pocos más), cuyos aportes, indudablemente necesarios, son irremediablemente insuficientes a la luz de la transformación del fenómeno como tal, proceso que viene produciéndose en el último medio siglo. La guerra tuvo dispar atención por parte de los pensadores hoy considerados clásicos en la sociología; convocó el interés teórico de Marx y Engels, y hasta cierto punto también en Weber, no así en Durkheim, quien, aunque envuelto por el fenómeno, y sobre el cual escribió algunas líneas, no alcanzó a incorporar en su modelo teórico. La transformación del fenómeno en las últimas décadas (bajo la forma denominada ―terrorismo‖) renueva el interés teórico en la misma por múltiples causas, pero indudablemente por su impacto en la forma ―Estado-nación‖, cuya acción tradicional se ve comprometida ante la emergencia de agentes no-estatales (insurgencia y empresas militares). ¿Qué queda del monopolio legítimo de la violencia? ¿Qué alcance tiene la soberanía estatal? ¿Qué mediaciones aparecen y cuáles desaparecen con las nuevas formas de guerra?

Listado de ponencias:

. Aranguren, L. (FaHCE-UNLP); Cisilino, J. (FaHCE-UNLP); García Larocca, M. (FaHCE-UNLP); Garriga Olmo, S. (FaHCE-UNLP) “Malvinas y el debate acerca de los combatientes enterrados en tumbas sin identificación en el Cementerio de Darwin”.

. Bonavena, P. (UBA/UNLP) “Teoría social y guerra: Formalismo y positivismo en las teorías de Lloyd y Bülow”.

. Drivet, L. (CIFPE, FCEdu-UNER/CONICET) “Freud ante las guerras”.

. Gallegos, C. (UNS/CONICET) “Aproximación a la idea de guerra en la producción de José Martí”.

. Millán, M. (UBA/CONICET) “Las guerras contra el narcotráfico en América Latina y la transformación de la violencia”.

. Scalfaro, F. (Universidad de Luján) “De la muerte en el desierto a la conquista de Buenos Aires: el combate de Olivera”.

MESA 12 | Lenguaje, Deseo, Cultura. Perspectivas estructuralistas y posestructuralistas

Coordinadorxs:

Sergio Tonkonoff (CONICET/UBA)

Ana Belén Blanco (CONICET/UBA)

María Soledad Sánchez (CONICET/IDAES/UBA)

Natalia Suniga (CONICET/UBA)

Correo electrónico: teoria.ldc@gmail.com

Resumen:

Esta mesa se propone convocar ampliamente a quienes trabajan en y a partir de los desarrollos teóricos estructuralistas y postestructuralistas. El objetivo es construir un espacio de intercambio de producciones, avances y resultados de investigación que se apoyen en estos paradigmas. Se trata de problematizar las distintas herramientas teóricas y metodológicas que estos enfoques aportan al campo de las ciencias sociales, tanto en el ámbito de la teoría social como en el análisis de problemáticas específicas en las sociedades actuales. Las temáticas posibles son entre otras: Hegemonías: antagonismos sociales, articulaciones políticas y populismos. Biopolíticas: dispositivos de seguridad y control de poblaciones. Discurso mediático, consumo y deseo en el capitalismo tardío. La Cuestión de la Diferencia: performatividad, formación de agentes colectivos y luchas por la identidad. Derivas Postestructuralistas: feminismos, posmarxismos, estudios subalternos, estudios poscoloniales.

Listado de ponencias:

. Agoglia, O. (UNCUYO- FCEN); Tarabelli, F. (UNCUYO- FCEN); Perez Sosa, M. (UNCUYO- FCA); Arcos, C. (UNCUYO- FCA) “La modernidad avanzada como contexto de desarrollo y profundización de la crisis ambiental”.

. Blanco, A. (IIGG/CONICET); Sánchez, M. (IIGG/CONICET) “El Populismo como lógica política. Debates acerca de los alcances y usos de una categoría”.

. Castagno, P. (Universidad Nacional de la Matanza) “Sobre economías simbólicas y quiebres en el Sur global”.

. Cuevas Mejía, J. (Pontificia Universidad Javeriana Cali) “El discurso económico dominante y la cuestión del lazo social”.

. Duarte Costa Correa, M. (Universidade Estadual de Ponta Grossa) “Foucault com Deleuze: o social, entre as resistências e as fugas”.

. Luedy, L. “O que está de fora: pós-estruturalismo, marginalidade e a emergência do conceito de interseccionalidade no feminismo acadêmico norte-americano da década de 1980”.

. Pereyra, M. (Universidad Nacional del Comahue) “Todo preso es político. Un análisis microfísico del poder que despliegan los medios de comunicación en la construcción de sentidos”.

. Pozas, M. (COLMEX) “Interdisciplina y comunicación en el laboratorio: La visualización como lenguaje, la explicación como síntesis multidisciplinaria”.

. Restrepo Mira, C. (Universidad de Medellín) “Teoría volcánica de la violencia: energética y deseo. Una exploración del conflicto escolar”.

. Rossi, L. (FCEdu-UNER/CONICET) “Agenciamientos en las sociedades de control”.

MESA 13 | Teorías sociales: el juego de las “recepciones” y los “abordajes simultáneos” entre el “Sur” y el “Norte”

Coordinadorxs:

AlejandroBialakowsky (IIGG/UBA-CONICET)

Alejandro Blanco (UNQ-CONICET)

Pablo de Marinis (IIGG/UBA-CONICET)

Gina Zabludovsky Kuper (FCPyS-UNAM)

Correo electrónico: alejbialakowsk@gmail.com

Resumen:

Las teorías sociales siempre han sido elaboradas en un campo de tensiones entre tradiciones locales o nacionales y sus interacciones con contextos más amplios, sean ellos regionales o mundiales. Por razones muy conocidas, la circulación de saberes ha sido abrumadoramente desigual en cuanto al volumen de sus flujos. Así, en el “Sur” (por decirlo rápido, puesto que sabemos que esa definición es de por sí altamente problemática) hemos sido a menudo pasivos “receptores” de problematizaciones y conceptos acuñados en otros contextos culturales, en especial, del “Norte”. Pero, ¿ha sido ése siempre el caso? ¿No ha habido, también, obras dignas de ser exploradas, que muestren una compleja convergencia de problematizaciones simultáneas entre el “Sur” y el “Norte”?

En la intersección entre los estudios sobre teoría social, de historia intelectual y/o de historia de los conceptos sociales y políticos, esta mesa convoca a investigador@s de esos campos interesad@s por las operaciones implicadas en esas lecturas y apropiaciones que tuvieron lugar a través de los más variados contextos culturales. Se esperan contribuciones que reflexionen sobre estas cuestiones tomando en cuenta las respectivas estrategias teórico-metodológicas; la comparación a partir de confluencias y divergencias (entre las aportaciones de distint@s autor@s); y/o el análisis de casos ejemplares, en los cuales puedan observarse las diversas operaciones intelectuales (adaptaciones, revisiones, apropiaciones, nuevas creaciones conceptuales) que se ponen en juego cuando una perspectiva o una determinada tradición intelectual “lee” o “recepciona” a otros, o cuando determinados autores/escuelas/corrientes de pensamiento/problemas son recodificados, reconvertidos y transpuestos dando lugar a otros tipos de discursos.

Listado de ponencias:

. Álvarez Ruíz, F. (IIGG/CONICET) “La crítica a la idea de totalidad en Boaventura de Sousa Santos y Aníbal Quijano: una fundamentación epistemológica para estudios de teoría sociológica latinoamericana”.

. Blanco, A. (IIGG-UBA/CONICET); Bialakowsky, A. (IIGG-UBA/CONICET) “Multitudes y estilos fundacionales. Una lectura en simultáneo de textos del Sur y del Norte”.

. De Marinis, P. (IIGG/CONICET) “Acerca de la estructura social y las autodescripciones sociológicas de la sociedad (revisando a Luhmann para entender la relación entre ‘texto’ y ‘contexto’)”.

. Fernández Berdaguer, L. (UNLP) “Reflexiones acerca de las ‘Siete tesis equivocadas sobre América Latina’ y sus aportes para abordar el presente y proyectar las perspectivas de América Latina”.

. Fraga, E. (FSOC-UBA) “El cambio social en Germani y Elias”.

. Grisendi, E. (UNC / PHAC-IDACOR-CONICET) “Intelectuales, política y la recepción de la ‘sociología crítica norteamericana’ en Argentina (1955-75)”.

. Grondona, A. (IIGG) “¿Qué es “el contexto”? Algunas preguntas sobre la investigación en teoría social”.

. Jiménez Albornoz, J. (UCHILE) “La construcción política e histórica de la sociedad como un eje del pensamiento social en América Latina”.

. Risso, J. (Universidad Nacional de Tierra del Fuego/CONICET) “Desde la margi(Nación). Hacia una lectura política de identificaciones socioculturales y construcciones espacio-temporales históricamente negadas en Argentina”.

. Trovero, J. (IIGG-UBA) “Influencias, viajes, (re)apropiaciones. Notas para pensar los vínculos entre el Sur y el Norte a partir de Gino Germani”.

. Zabludovsky Kuper, G. (UNAM) “El concepto de individualización en la teoría sociológica y su aplicación en América Latina”.

MESA 14 | Historia del presente. Reflexiones epistemológicas y teóricas sobre el trabajo con documentos, discursos, textos, archivos.

Coordinadorxs:

Victoria Haidar (CONICET-Centro de Investigaciones de la FCJS-CCC)

Paula Lucia Aguilar (CONICET-IIGG-CCC)

Ana Grondona (CONICET-IIGG-CCC)

Correo electrónico: historiadelpresentemesa@gmail.com

Resumen:

Tomando la perspectiva de la historia del presente como pretexto, esta Mesa invita a poner en discusión las diferentes estrategias, conceptos y linajes que se movilizan en el marco de análisis que, procediendo de distintos campos (la sociología de las problematizaciones, la historia intelectual o conceptual, los estudios de la gubernamentalidad, el psicoanálisis, la crítica cultural, el ensayo sociológico, etcétera), comparten una idéntica inquietud por “investigar”, “visibilizar” y “localizar” las huellas de los procesos de orden discursivo y extra-discursivo que, negados, reprimidos, etc., son constitutivos de nuestra actualidad: de sus “cuestiones”, “conceptos”, “padecimientos”.

Entre otros aspectos, el espacio está abierto para la reflexión en torno a los problemas teóricos y prácticos que surgen cuando la comprensión del presente se liga a la recuperación, exploración y la organización de un embrollo de discursos, sucesos y objetos heterogéneos -llámese “archivo”, “ideología” o “inconsciente”- que reconocen distintas temporalidades.

Así: ¿Cómo operar con la proliferación de elementos potencialmente significantes, de manera que, desestabilizando las “evidencias”, se produzcan nuevos efectos de significación? ¿A qué operaciones y conceptos recurrir para generar “organizaciones significantes”? (¿repetición, ruptura, sobredeterminación, traducción? ¿Cómo dar cuenta de ellas? (¿series, constelaciones, redes, ensamblajes, matrices?) ¿Qué sentido otorgar a los efectos producidos sobre el presente? (¿rarificación, desvelamiento?).

Serán particularmente bienvenidas las ponencias que reflexionen sobre las especificidades de abordar estos interrogantes desde América Latina.

Listado de ponencias:

. Alves Soares Neto, C. (UFU) “A entrevista na investigação social: seridó potiguar”.

.  Bacci, C. (FSoc-UBA); Bascuas, M. (IEALC-UBA); Bressano, C. (FSoc-UBA); Gutiérrez, M. (IEALC-UBA); Oberti, A. (FSoc-UBA); Szulik, D. (CONICET)“Archivo oral sobre los feminismos y el movimiento de mujeres en América Latina”.

. Brizuela, F.; Servio, M. (CONICET/UNR) “El enfoque genealógico como andamiaje teórico-metodológico. Potencialidades y dificultades”.

. Haidar, V. (CONICET-Centro de Investigaciones de la FCJS-CCC) “Historia del presente: sus desarrollos en el campo del ensayo argentino”.

. Ríos, L. (SECYT-IDACOR/UNC) “Esbozos reflexivos sobre un trabajo –de campo- de archivos”.

. Torrente, C. “Terrorismo de Estado. Testimonios y documentos en la reconstrucción de un caso ocurrido en el marco del Operativo Independencia”.

 

MESA 15 | Historia conceptual de la sociología clásica. Reflexiones metodológicas y aplicaciones prácticas

Coordinadorxs:

Pablo Nocera (UBA/FSOC)

Cecilia Rossi (UBA/FSOC)

Correo electrónico: histoconcesocioclasica@gmail.com

Resumen:

Como partícipe de un campo de problemas similares, compartidos tanto con la historia de las ideas como con la historia intelectual, la historia conceptual comenzó a forjar un camino propio en la segunda mitad del siglo XX. Alimentadas por las novedades que trajo el linguistic turn y los desarrollos de la hermenéutica, dos tradiciones fundamentales desplegaron novedosos abordajes para (re)pensar la teoría política, sus usos y apropiaciones: la tradición anglosajona con centro en Cambridge (Skinner, Dunn, y Pocock) y la vertiente germana de la semántica histórica de la Begriffsgeschichte (Koselleck, Conze y Brunner). Con la excepción temprana de Nisbet y algunas posteriores, la teoría sociológica no ha problematizado y ejercitado metodologías de abordaje de las tradiciones clásicas. En este contexto, la mesa convoca trabajos–en un arco temporal que va desde el siglo XVIII hasta la Segunda Guerra Mundial—que hagan foco en el comportamiento semántico de ciertos conceptos, sus desplazamientos, reformulaciones, proyecciones, mutaciones u olvidos al interior de la obra de un autor o tradición de discurso, con miras a renovar la reflexión sobre el andamiaje conceptual de la disciplina, discutiendo en simultáneo las metodologías empleadas para ello.

Listado de ponencias:

. Fanta, D. (UFMT) “La guerra y la sociología comprensiva”.

. Nocera, P. (UBA) “Durkheim lector de Claude Bernard. Los usos de la categoría de medio (social) interno”.

MESA 16 | Representaciones e Imaginarios Sociales: teorías, metodologías einvestigación

Coordinadorxs

Daniel H. Cabrera (UNC-Universidad de Zaragoza, España)

Paula Vera (CONICET-Centro REDES/CECUR-UNR)

Correo electrónico: paulavera.arg@gmail.com

Resumen:

La teoría social, al menos desde Max Weber, ha buscado comprender e interpretar la complejidad de los fenómenos sociales desde los aspectos simbólicos de la construcción de lo social. En esa línea, en la década de los 60 del siglo pasado un conjunto de conceptos y teorías provenientes de diferentes tradiciones surgieron con un cierto aire de familia: “imaginario” (G. Durand, 1960); “imaginario social” (C. Castoriadis, 1965); “representaciones colectivas” (S. Moscovici, 1961); “episteme” (M. Foucault 1966); “paradigma” (Th. Kuhn, 1962); “universos simbólicos” (P. Berger y T. Luckmann, 1967), entre otros.

Los estudios sobre Representaciones e Imaginarios Sociales forman un campo de investigación que brinda herramientas teóricas para cuestionar el orden social y lo que se asume como establecido de-construyendo las creencias socialmente compartidas. A su vez, permiten rastrear formas y mecanismos a partir de los cuales ciertas significaciones devienen hegemónicas y cómo se despliega la dinámica en torno a las disputas, conflictos, acuerdos y emergencia de sentidos, acciones, subjetividades y materializaciones en torno a variadas problemáticas sociales.

La actualidad y relevancia que tienen los conceptos de Representaciones e Imaginarios Sociales se expresa en una profusa producción académica nutrida y orientada en esta tradición que impulsa y se enriquece de los diálogos entre diversas disciplinas.

Esta mesa rendirá un homenaje especial a la figura y obra de Cornelius Castoriadis con ocasión de los 20 años de su muerte. Por ello se invita de manera especial -no exclusiva- a presentar trabajos que discutan su obra y aportes a la teoría social latinoamericana y argentina.
En síntesis, el objetivo de esta mesa es generar un espacio de reflexión e intercambio sobre los aspectos teórico-metodológicos a partir de investigaciones orientadas desde estas perspectivas.

Listado de ponencias:

. Bolaños Torres, B.; Restrepo Escamilla, F.; Sepúlveda González, J.; Sepúlveda Ferrer, A. (Universidad de San Buenaventura Cartagena) “Identidad profesional y social de la educadora infantil Bonaventuriana”.

. Castorina, J. (UBA/CONICET/UNIPE); Barreiro, A. (UBA/FLACSO/CONICET) “El poder y los conflictos en la teoría de las representaciones sociales”.

. Fernández Massara, B. (Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires) “Acerca de la dimensión imaginaria de las tecnologías: derivas teóricas de C. Castoriadis”.

. Kirna Karoleni, V. (Universidade Federal do Amazonas) “Etnografia da magia que contagia: dança do cordão do africano”.

. Morales Rubio, J. (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) “Imaginarios Nacionales: propuestas para un nuevo nacionalismo”.

. Negreiros do Amaral, M. (Universidade Federal de Pernambuco) “Metodologia de pesquisa em arte: mitocrítica e outros métodos de pesquisa do imaginário, segundo G. Durand”.

. Rodríguez Rivera, N. (Revista Raíces UNAN Managua) “Imaginario y la memoria histórica en América Central”.

. Vera, P. (CONICET/ Centro REDES-UNQ/ CECUR-UNR)“Una aproximación a los imaginarios urbanos tecnológicos”.

MESA 17 | Configuraciones de “vida-vivo-viviente” en la actualidad científico-técnica de la región: episteme contemporánea, formas de subjetivación y modos de gobierno.

Coordinadorxs:

Pablo Esteban Rodríguez (UBA/IIGG-CONICET)

Flavia Costa (UBA-IDAES-CONICET)

Gabriela D’Odorico (UBA/IIGG-CONICET)

Camilo Rios (UBA-IDAES-CONICET)

Jimmy Ortiz Palacios (UBA/IIGG-CONICET)

Correo electrónico: vidavivoviviente@gmail.com

Resumen:

Esta mesa de trabajo tiene como objetivo principal discutir avances provisionales de investigaciones que apuestan por el levantamiento de diagnósticos crítico-analíticos, leídos empírica y/o teóricamente, respecto de los diferentes modos de configuración que actualmente atraviesan las relaciones de aquello que entendemos bajo las nociones de “vida-vivo-viviente”. Aquí, en los últimos años, se enmarcan algunos procesos epistémicos, científicos, políticos, culturales y teóricos, susceptibles de ser rastreados en Latinoamérica: desde modos biopolíticos de gobierno hasta la emergencia de perspectivas científicas de base técnica, tecnológica e ingenieril como la biología sintética; medicalización de la población; optimización y recombinación de “vida”; apuestas artísticas y culturales que cuestionan a la vez que incorporan las prácticas de corte tecnocientífico, así como otros planos de orden económico.

En ese sentido, lo que organiza el interés de la mesa gira alrededor de ¿cómo se han transformado estas nociones, discursiva y no-discursivamente al interior de nuestras sociedades?, y además, ¿ante qué momento epistémico y de saber-poder-verdad estamos en relación con el campo de fuerzas que constituyen aquí y ahora una “vida”, algo “vivo” y un “viviente”?, ¿qué pueden hacer visible estas categorías, en tanto vectores de subjetivación, en relación con múltiples transformaciones sociales, económicas y culturales, pero además simbólicas, tecnológicas y afectivas que nuestros tiempos hacen cada vez más evidentes? Y ¿Qué usos de las nociones de “vida-vivo-viviente” se hacen en las técnicas de gobierno contemporáneo y qué efectos producen?

Con base en lo anterior, la mesa propuesta se presenta como espacio de diálogo y debate frente a la actual intervención/producción de formas de “vida”, modos de subjetivación y técnicas de gobierno, tanto de uno mismo como de los otros, problematizando sus condiciones de posibilidad y sus características específicas.

Listado de ponencias:

. Aponiuk, J. (FFyL/UBA) “La producción de vida desnuda en el Estado de seguridad: la ciencia como estadística y dispositivo gubernamental”.

. Barrionuevo, L. (CIFFyH – UNC – CONICET)“Dar fe de vida. Supervivencia, identificación e individualización en torno al cobro de haberes jubilatorios”.

. Ferreiro, D. (UBA/IQUIBICEN/CONICET) “Biología de sistemas, biología sintética, biología artificial: ¿nuevos paradigmas o refritos publicitarios?”

. García, V. (IIGG/UBA) “El relato autobiográfico como manifestación en común de otro modo de ser.”

. Tocino, E. (IIGG-UBA) “Biopolítica, moral y teoría del capital humano en los procesos educativos contemporáneos”.

. Ortega, N. (IIGG-UBA) “Deporte: entre el poder y la verdad”.

. Ortiz Palacios, J. (IIGG/CONICET) “2003, el año en que almacenamos. Modos de administración y tratamiento de la “vida” en los biobancos: un estudio a partir de la aparición de los bancos de células madre del cordón umbilical “Cordón de Vida” y “Redcord” en Colombia”.

. Rodríguez Zoya, P. (IIGG-UBA/CONICET); Bianchi, E. (IIGG-UBA/GESMyDH/CONICET) “Tecnologías de la vida en la infancia y el envejecimiento. Gobernar la salud a través del riesgo y el mejoramiento”.

. Vallejos, A. (FFyL-UBA); Spinozzi, R. (FCS-UBA); Brussotti, R. (FFyL-UBA) “Perspectivas biopolíticas en torno a la construcción colectiva de la memoria en Argentina”.

MESA 18 |Poder y Territorio en América Latina. Entre la Revolución Verde y la Bioeconomía

Coordinadorxs:

Luis Ernesto Blacha (CONICET-CEAR/UNQ)

Federico Villarreal (CONICET-IG/FFyL/UBA)

Correo electrónico: luisblacha@gmail.com

Resumen:

Los vínculos de poder son una preocupación fundacional de la Teoría Social y Política por su capacidad de promover y delimitar vínculos intersubjetivos. El carácter social del poder adquiere implicancias potenciales con propiedades arquitectónicas en la producción del territorio fundamentado en sus vínculos con el saber que actúa como insumo de prácticas productivas y políticas públicas. Hay un desanclaje entre tiempo y espacio que promueve interacciones de escala planetaria, tal como demuestra la inserción de Latinoamérica como proveedora de materias primas para el mercado mundial.
El territorio se produce a partir de las relaciones de poder que se expresan en el espacio geográfico y estas habrían adquirido un “cambio de escala” con las tecnologías de la Revolución Verde a mediados del siglo XX. Esta transformación se ha consolidado con el uso de organismos genéticamente modificados desde finales del siglo pasado y la irrupción de la bioeconomía como discurso articulador de la industrialización del agro desde comienzos de este siglo. Esta mesa de trabajo propone discutir sobre los abordajes teóricos de los cambios territoriales en el agro latinoamericano desde las relaciones de poder, con foco en las transformaciones de sus principales actores, sus ámbitos de interacción y las prácticas gubernamentales implicadas en sus vínculos con el capital transnacional.

Listado de ponencias:

. Blacha, L. (CONICET/CEAR-UNQ) “Consecuencias de la Revolución Verde en el agro pampeano”.

. Pereira Lima, L. (UNIR) “O sistema agro na apropriação do espaço amazônico (Brasil): direitos territoriais e comunidades rurais em Rondonia”.

. Saettone, J. (Instituto de Geografía, UBA) “Producción del territorio y políticas públicas. Promoción de nuevas ruralidades y agricultura familiar en Cañuelas, entre los años 2000 y 2015”.

. Valenzuela Van Treek, E. (Universidad Alberto Hurtado) “La ausente izquierda federalista en los modelos políticos presicráticos en A. Latina”.

. Villarreal, F. (FFyL-UBA/CONICET) “Inclusión, bioeconomía y agricultura familiar. Una propuesta de problematización de sus significados para dimensionar sus alcances”.

 

MESA 19 | Del sujeto psicoanalítico y su articulación política y social

Coordinadorxs:

Viviana Gómez (Le Tourbillon- Comunidad psicoanalítica de Buenos Aires)

Laura Gabriela Ríos (Le Tourbillon- Comunidad psicoanalítica de Buenos Aires)

Adriana Bestty (Le Tourbillon- Comunidad psicoanalítica de Buenos Aires)

Matilde Squitín Tasende (Le Tourbillon- Comunidad psicoanalítica de Buenos Aires)

Carolina Eugenia Kimsa (Le Tourbillon- Comunidad psicoanalítica de Buenos Aires)

Correo electrónico: letourbillonpsi@gmail.com

Resumen:

Adentrarse en la relación de tensión entre la sociedad política y el sujeto – entendiendo a este concepto en la vertiente de los desarrollos psicoanalíticos de Sigmund Freud y Jacques Lacan- relación en sus mutuas determinaciones y también en sus puntos de fuga, creemos posibilita enunciar problemáticas diversas y articular cuestiones en torno a ellas. El estudio que el Psicoanálisis realiza sobre los atravesamientos estructurales de la subjetividad permite incursionar fructíferamente en los términos de esa dialéctica.

La coyuntura actual nos ofrece temas candentes, formas presentes de lo que Freud denominó “el malestar en la cultura”, que pueden servirse de las teorías que posibilitan ubicar y desplegar dicha tensión. Algunos de estos temas son: globalización, migraciones, segregación, violencia, redes sociales.

¿Qué lazos sociales son posibles en esta realidad? ¿Qué alternativas al pesimismo o a la oferta imperativa de “Sea feliz”? ¿Qué lugar tiene el Psicoanálisis en el saber hacer con el malestar en la cultura actual?

Listado de ponencias:

. Cuevas Mejía, J. (Pontificia Universidad Javeriana Cali) “Sujeto y lazo social en la época del discurso en su despliegue capitalista”.

. Morales, A. (Facultad de Psicología, UNT) “¿Laclau puede ser un anagrama de Lacan?”

. Ortiz Molinuevo, S. (UBA) “Psicoanalisis y política. Problematizaciones en torno a la noción de poder en psicoanálisis”.

 

MESA 21 | Persistencias contemporáneas del marxismo

Coordinadorxs:

Javier Waiman (CONICET-IESAC/UNQUI)

Facundo C. Rocca (CONICET-IIGG/UBA)

Emmanuel P. Romero (CONICET-IIGG/UBA)

Correo electrónico: persistenciasdelmarxismo@gmail.com

Resumen:

Se podría dudar de que el marxismo siga siendo, como pensó Sartre, el “horizonte insuperable de nuestro tiempo”, pero no de que nuestro tiempo sigue reclamando, en sus miserias y contradicciones, la crítica persistente de Marx y, por lo tanto, la interrogación de las formas –difícilmente neutrales– en que se piensa esa persistencia. Ahora bien, tal certidumbre no borra su crisis, expresada en su ausencia como referente sustantivo y centralmente operante en la realidad contemporánea; atravesarla es lidiar con las formas en que fue concebida y anunciada. Considerando necesario limitar el marxismo para potenciarlo (porque forzarlo a reconocer su objeto –y, por lo tanto, sus límites– significa también asumir la propia finitud del capitalismo); ir más allá del economicismo (que lo restringe a una prevalencia ontológica de la materia); pensar el antagonismo (prescindible para los que lo conciben como una ciencia de la objetividad de lo económico); y pensar la dialéctica (asumiendo que persistir en el marxismo es –de alguna forma– persistir en ella), proponemos esta mesa para convocar críticamente a un conjunto de nombres propios del pensamiento crítico contemporáneo y relevar los diagnósticos divergentes, las sintomatologías comunes, las historizaciones respectivas y las soluciones propuestas.

Listado de ponencias:

. Bozza, J. A. (IdIHCS/UNLP) “La historiografía soviética durante la guerra fría. De la lápida al campo abierto”.

. Duimich, L. (Universidad Nacional del Comahue)Concepciones contemporáneas de la ideología en el marxismo”.

. Exposto, E. (UBA/ CONICET) “El marxismo de León Rozitchner”.

. Martín, F. (Conicet) “La crítica de Habermas al marxismo. Algunos ensayos de respuesta”.

. Galafassi, G. (UNQ-CONICET) “Contradicciones, conflictividad y lucha de clases.  Un intento de debate alrededor de la dialéctica acumulación-conflicto-hegemonía”.

. Rocca, F. (Conicet/ IIGG-UBA) “Post-marxismo y Derechos del Hombre: entre la rehabilitación y la crítica”. 

MESA 22 | Teoría de la Hegemonía hoy. Legado y debates actuales alrededor de la obra de E. Laclau y Ch. Mouffe 

Coordinadorxs:

Sebastián Barbosa (UnLa-FSOC/UBA)

Agustín Mendez (FSOC/UBA)

Correo electrónico: seminariolaclau@gmail.com

Resumen:

La Teoría de la Hegemonía, desarrollada por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, se ha constituido en una referencia ineludible a la hora de desentrañar la especificidad de los procesos de subjetivación política actuales. Sus postulados han permitido señalar las carencias críticas provenientes tanto de la herencia de cierto marxismo decimonónico así como las posturas cercanas al irracionalismo propias del posmodernismo más extremo, sin resignarse por ello a desarrollar un proyecto emancipatorio propio: la democracia radical.

La siguiente mesa pretende retomar y adensar el diálogo mantenido durante el trascurso del I Congreso de Teoría Social Latinoamericano y con tal motivo se propone, modo tentativo, debatir, trabajar y desarrollar algunos de los siguientes ejes:

  • Teoría de la Hegemonía y pragmatismo: convergencias y diferencias con los postulados de Wittgenstein, Habermas, Rorty.
  • Teoría de la Hegemonía y psicoanálisis: aportes de la incorporación de categoría psicoanalíticas tales como RSI, objeto a, sujeto, falta, ideología.
  • Teoría de la Hegemonía y la tradición continental: convergencias y diferencias con los postulados de la deconstrucción, el estructuralismo, la fenomenología, la hermenéutica, la ontología, etc.
  • Teoría de la Hegemonía y ciudadanía: discusiones con los teóricos del liberalismo, republicanismo, comunitarismo. Aportes de la democracia radical. Giro político latinoamericano y desciudadanización radical. Potencialidades para el análisis socio político.
  • Teoría de la Hegemonía y marxismo: límites y aportes del posmarxismo, su relación con las obras de Gramsci, Althusser, Teoría crítica, Badiou, Virno, Zizek, Hardt y Negri, etc.

Listado de ponencias:

. Barbosa, S. (UNLA/UMET/UBA) «Las prácticas discursivas de Cambiemos en Argentina. 2015-2017”.

. Gamero Cabrera, I. (IdIHCS/CONICET) “Creencias y pasiones en política. Un dilema entre Wittgenstein y Mouffe”.

. Ipar, C.(Universidade de São Paulo)“La construcción del liderazgo político del líder populista desde la perspectiva de Ernesto Laclau”.

. Mendez, A. (UBA) “Hegemonía, afectividad y capitalismo. Aportes e impasses en la obra deE. Laclau y Ch. Mouffe”.

. Southier, D. (UFSC) “Em defesa de Gramsci: por uma leitura crítica de Laclau e Mouffe”.

MESA 23 | La cuestión social y la ambiental en las racionalidades neoliberales de gobierno: sus configuraciones en Argentina y América Latina

Coordinadorxs:

Susana Murillo (IIGG/UBA)

José Seoane (FSOC/UBA)

Clara Algranato (FSOC/UBA)

Susana Presta (FSOC/UBA)

Paula de Büren (FSOC/UBA)

Correo electrónico: susanaisabelmurillo@gmail.com

Resumen:

Convocamos a reflexionar sobre las re-configuraciones de las diversas dimensiones de la vida humana y no humana promovidas por las racionalidades de gobierno neoliberal. En esa clave, proponemos el examen de las emergencias, modos y efectos del ejercicio del poder sobre la vida bajo el neoliberalismo en su tratamiento y resignificaciones tanto de la cuestión social como de la cuestión ambiental, enfatizando los procesos de construcción de subjetividades actuales en América latina. Considerando al neoliberalismo como un complejo arte de gobierno que excede una visión economicista de las relaciones sociales, invitamos a exponer y debatir algunas de sus estrategias desde diversos ejes: a) las estrategias discursivas fundamentales de diversas líneas del neoliberalismo; b) los análisis sobre el arribo y difusión del entramado discursivo y extradiscursivo de la escuela austríaca y de la escuela de Chicago en América Latina y en Argentina; b) las investigaciones referidas al gobierno de la fuerza de trabajo; c) la gestión de la vida a partir de la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en distintos espacios sociales; d) la biomedicina y en especial las neurociencias y la psicoeconomía; e) la gubernamentalidad desplegada desde el extractivismo y la desposesión de los bienes comunes naturales; f) el tratamiento de la mercantilización, deterioro y destrucción de las condiciones de existencia de poblaciones; g) los movimientos de resistencia a esas estrategias, entre otras problemáticas.

Listado de ponencias:

. Fagioli, A. (UNSAM/IIGG-CONICET/PARIS 8) “Hayek y Marx en Santiago”.

. García, A. (CONICYT/ FLACSO) “Ecogubernamentalidad y resistencias en el caso Pascua Lama – Agua y sociedad”.

. Giavedoni. J. (UNR/ CONICET/PEGUES): Ginga, L. (UNR/ CONICET/PEGUES); Manfredi, P. (UNR/ PEGUES) “Capitalismo neoliberal y violencia(s) de Estado”.

. Noceti, Ma. B. (IIESS-CONICET/UNS) “Enajenación del espacio marítimo-costero, estrategias discursivas neoliberales en el estuario de Bahía Blanca”.

. Seoane, J. (IEALC/ UBA) “El tratamiento de la cuestión ambiental: entre las reformulaciones contemporáneas de la relación sociedad-naturaleza y la racionalidad neoliberal”.

MESA 24 | De Proudhon a Deleuze. Prácticas y Teorías Anarquistas

Coordinadorxs:

Martín Albornoz (IDAES-UNSAM/CONICET)

Sebastián Stavisky (IIGG-UBA/CONICET)

Correo electrónico: sebastian.stavisky@gmail.com

Resumen:

En 1987, el escritor norteamericano Hakim Bey se lamentaba de que, entre un pasado trágico y un futuro imposible, al anarquismo parecía faltarle un presente, a pesar de lo cual lo consideraba la idea que más se acercaba a su concepción de la ontología. Poco más tarde, buscando también una actualización del pensamiento libertario, Todd May se preguntaba si la teoría política posestructuralista es anarquista, y enlazaba algunos de sus postulados más resonantes a la filosofía de Foucault, Deleuze y Lyotard. Más allá de la justeza o no de sus argumentos, y a pesar de que la mentada afinidad pueda resultar evidente en varios apartados de un libro como Mil Mesetas o en los estudios foucaultianos sobre el coraje de la verdad, lo cierto es que el artículo establecía una genealogía posible que aún no parecía haberse formulado de manera tan explícita. Luego de May, otros autores retomarían su propuesta colocando dentro del pensamiento posestructuralista “anarquizante” a una larga lista de teóricos contemporáneos. Haciéndonos eco de esta suerte de intuiciones que aún reclaman por mayores desarrollos, la mesa invita al envío de trabajos que ensayen lecturas libertarias de las teorías políticas posestructuralistas, así como análisis renovados del pensamiento, prácticas y discursos anarquistas desde perspectivas conceptuales contemporáneas.

Listado de ponencias:

. Cicchini, G. (UBA) “La posible asociación entre la ecología libertaria de Murray Bookchin, la ecosofía de Guattari y las reflexiones sobre el decrecimiento”.

. Diego Saiegh (ITHA) “La dialéctica serial y su funcionalidad contemporánea”.

. De Oliveira Alves Teixeira, Y. (Universidade de São Paulo) “Racionalidade capitalista e estratégias libertárias: reflexões a partir de Deleuze e Guattari”.

. Gabriel Ramos, G. (Universidade de São Paulo) “Método de la cartografía como escritura autónoma de la ciudad”.

. Stavisky, S. (IIGG/UBA-CONICET) “Moral anarquista y ética de sí”.

. Urrutia Reveco, S. (Instituto de Geografía – UBA/ CONICET) “Imaginando una geografía anarquista: la utilidad de los imaginarios sociales para la elaboración de una teoría libertaria del territorio”.

MESA 25 | Georges Bataille y las ciencias sociales

Coordinadorxs:

Aaron Atttias Basso (UNLa)

Margarita Martínez (IIGG/FSOC/UBA)

Pablo Figueiro (IDAES/UNSAM)

José Luis Taurel Xifra (FSOC/UBA-IDAES/UNSAM)

Correo electrónico: mesabataille@gmail.com

Resumen:

La figura de Georges Bataille es, sin dudas, una de las más fascinantes de la vida intelectual francesa del siglo XX. Su pensamiento mantiene aún hoy gran potencial disruptivo. Desarrolló una obra caracterizada por rigurosas incursiones en el campo de la filosofía, la literatura y la religión, pero también en el de la sociología, la economía y el psicoanálisis, áreas en las que ha ejercido directa e indirectamente una singular influencia a través de pensadores como Lacan, Foucault, Derrida y Deleuze. La presente mesa propone convocar ponencias que aborden el pensamiento del autor considerando fundamentalmente su aporte a las ciencias sociales desde la década de 1930 hasta la actualidad. En este sentido, se esperan trabajos que indaguen sobre los campos semánticos de conceptos batailleanos tales como: homogéneo-heterogéneo, materialismo, transgresión-prohibición, gasto-don, sagrado-profano, soberanía-racionalidad objetivante, a fin de señalar continuidades y rupturas respecto de las teorías sociológicas clásicas, por un lado, y derivas e influencias en nuevos espectros teóricos, por el otro. En este marco, esperamos que esta mesa sea el espacio para debatir producciones que traten su planteo de una nueva teoría del intercambio cifrada en el pasaje de una economía restringida a una economía general y su impacto en abordajes contemporáneos.

Listado de ponencias:

. Ferreira de Araujo, A. (UFRGS) y Figueiredo Vieira da Cunha, E.  (UFRGS) “Desalojar para perceber – transgressões do olhar e do saber a partir de Bataille e Jay”.

. Figueiro, P. (CESE-IDAES-UNSAM); Sánchez, Ma. S. (IDAES-CONICET/UBA) “La productividad social de los consumos improductivos. Un acercamiento comparativo al pensamiento de Thorstein Veblen y Georges Bataille”.

. Lassalle, M. (UBA-IIGG) “Interdicciones fundamentales como tabúes socio-históricos: notas para re-pensar la prohibición del asesinato y la sacralidad de la vida en las sociedades contemporáneas”.

. Tonkonoff, S. (Conicet /UBA) “¿Qué es un Criminal? A propósito de las respuestas de Bataille y Sartre”.

MESA 26 |Teoría social clásica en estudios de sensibilidades sociales. Vigencia y relectura actual

Coordinadorxs:

Adrián Scribano (IIGG-CONICET-CIES)

Victoria D’hers (IIGG-CONICET-CIES)

Diego Benegas Loyo (Fundación Barceló)

Correo electrónico: crucesyentramados@gmail.com

Resumen:

En los albores del siglo XXI ya es difícil sortear la revisión teórica permanente que toda indagación conlleva. Más aún, todo cientista reconoce las ligazones de sus métodos y técnicas con cierta perspectiva teórica. Consecuentemente, su revisión y actualización resultan vitales.

En el campo de las ciencias sociales, podemos afirmar que se viene ampliando el espacio ocupado por las teorías sociales ligadas al estudio de las sensibilidades.

Esta área de estudio, en permanente expansión tanto en sus teorías como en sus modos de abordaje, encuentra raíces a su vez, en la teoría social clásica. Asimismo, cumple un rol fundamental en la comprensión de la política y sociedad actuales, sostenidas desde el discurso de las emociones, en lo que llamamos una “internacionalización de la emocionalización”.
Frente a las preguntas por las relaciones entre la teoría social y la teoría política, sus alcances analíticos y metodológicos, y los modos en los que puede dar cuenta de procesos sociales contemporáneos propuestas en este Congreso, presentamos esta Mesa de trabajo para poner en común estudios clásicos y sus vinculaciones con la teoría social actual, en el análisis y estudio de los cuerpos/emociones y sensibilidades sociales, hoy.

Listado de ponencias:

. Arévalos, D. (UBA – CONICET) “Miedos, muerte y corporalidades en la historia occidental”.

. Benegas Loyo, D. (UNSAM) “Siguiendo huellas utópicas: Ernst Bloch desde la perspectiva de José E. Muñoz”.

. Magallanes, G. (GESSYCO-UNVM-CIES); D’hers, V. (CIES –CONICET/IIGG) “Expresiones creativas colectivas: construcción social cognitivo-emocional de experiencias”.

. Rodríguez Rivera, N. (UNAN) “El imaginario y la memoria histórica en América Central, olvidos intencionados, sueños postergados”.

. Szapu, E. (UBA – FFYL – IICE) “El papel de la corporalidad en la relación individuo-sociedad desde la teoría de Norbert Elias”.

MESA 27 | De identidades y experiencias. Lecturas sobre la insistencia de lo común.

Coordinadorxs:

Andres Juan PauloDuran Pereira (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

Claudio Eduardo Figueroa Grenett (Universidad Alberto Hurtado)

Correo electrónico: aduranp@docentes.academia.cl

Resumen:

La época moderna se ha caracterizado por presentar una racionalidad explicativa de lo que somos, sobre la base de la dicotomía individuo y sociedad. De un lado, el individuo considerado como soberano de sí mismo, y de otro, la sociedad considerada como el espacio para desarrollar asociaciones mecánicas o instrumentales. No obstante, en las últimas décadas hemos visto surgir una importante serie de discursos críticos que problematizaron tanto las perspectivas individuales como sociológicas, denunciando su complicidad con los efectos no deseados que la misma modernidad habría producido.

Este trabajo de pensamiento crítico se ha elaborado, en distintos lugares y por diferentes autores (Nancy, Espósito), retomando la noción de comunidad. Este intento por renovar la reflexión sobre nuestras formas de estar en el mundo, no se remiten, sin embargo, al clásico problema de la comunidad considerada en términos de “pertenencia” o «identidad» -en la línea de Tönnies-, sino más bien en un desafío por pensar nuestra existencia en su sentido más radical del términos, esto es: como aquello común imposible de completar, aquello que falta en nosotros y nos expone insistentemente.

En este marco de consideraciones, y frente a los discursos comunitaristas, esta mesa trabajo propone profundizar, a través del análisis de diferentes casos, las experiencias contemporáneas de preformar lo común (Maffesoli, Diapola, Carretero), en consideración de una clave de lectura que atienda, por un lado, a los elementos instituidos que estructuran las identidades, y por otro, a los elementos instituyentes que pueden apreciarse en prácticas de resistencia que dislocan los intentos de fusión.

Listado de ponencias:

. Altamirano, C. (UBA Sociales) y Ferrante, G. (UBA Filosofía) “Ayllu y Gesellschaft. La experiencia de la Escuela-Ayllu de Warisata más acá de la utopía”.

. Nardin, S. (CONICET/IIGG/UBA) “La noción de «soporte» en Robert Castel y Danilo Martuccelli. Sus aportes al estudio de los procesos de individualización en el mundo popular”.

. Suelen Tossige Gomes, A. (UFMG – Universidade Federal de Minas Gerais) “O comum: abordagens teóricas e práticas”.

MESA 28 |Problematizando al neoliberalismo. Aportes foucaulteanos para una teoría política de nuestra actualidad

Coordinadorxs:

Mauro Benente (CONICET-UNPAZ-UBA)

Iván Gabriel Dalmau (CONICET-UNSAM-UBA)

Pablo Martín Méndez (CONICET-UNLA)

Correo electrónico: ivandalmau@yahoo.com.ar

Resumen:

Dentro del “archivo Foucault” se destacan las recurrentes problematizaciones de la trama formada por el tríptico Aufklärung – Crítica – Modernindad. Ahora bien, de acuerdo a la temática de la presente convocatoria, consideramos fundamental remarcar tanto la temprana caracterización de la Crítica como “arte de la insubordinación voluntaria”, como así también la reivindicación de una modulación de la Crítica que se articule en torno a la ontología del presente. En ese sentido, apropiándonos de la riqueza de matices que cobija el registro de la Teoría Política, en esta mesa temática nos proponemos problematizar al neoliberalismo a partir de trabajos erigidos en torno a la caja de herramientas foucaulteana. Por lo tanto, invitamos a la escritura tanto de ponencias que realicen aportes a partir de una lectura erudita de fragmentos de la producción foucaultena , como de trabajos erigidos en los intersticios de la filosofía y las ciencias sociales, que se valgan de la problematización foucaulteana del neoliberalismo como marco teórico – epistemológico. De lo que se trata, entonces, es de articular la discusión en torno a la problematización del neoliberalismo, recuperando las aristas de la Crítica foucaulteana reseñadas previamente.

Listado de ponencias:

. Benente, M. (UBA- Universidad Nacional de José C. Paz) “Neoliberalismo en América Latina. Subjetividades neoliberales en procesos de cambio”.

. Botticelli, S. (UBA / UnTreF); Feijoó, F. (UBA) “Un aporte para el debate sobre la situación actual de las tendencias neoliberales en Latinoamérica: la influencia de la teoría del Capital Humano en las políticas sociales argentinas”.

. Dalmau, G. (CONICET – UNSAM –UBA) “Crítica y saber. A propósito de la problematización foucaulteana del neoliberalismo”.

. Martín Méndez, P. (CONICET-UNLa) “Del laissez-faire al emprendedorismo como condición para la competencia de mercado. Problematizando un neoliberalismo (im)posible”.

. Méndez, H. (Universidad Academia de Humanismo) “Entre Foucault y el Homo Neoliberal. Notas en torno al individuo-empresa en la sociedad chilena”.

MESA 29 | Debates teóricos y metodológicos en torno a la producción y regulación de los géneros y la sexualidades en Latinoamérica.

Coordinadorxs:

Anahí Farji Neer (IIGG-UBA/ CONICET)

Martín Boy (IIGG-UBA/CONICET/UNPAZ)

Soledad Cutuli (ICA-UBA/CONICET)

Lucía Fuster (IIGG-UBA)

Correo electrónico: luciafusterpravato@gmail.com

Resumen:

Las teorías sociales y políticas feministas en sus diversas variantes han abordado los dispositivos de saber-poder que organizan lo social en torno las jerarquías de género y sexualidad y han puesto en evidencia su intersección con otros vectores de poder y desigualdad. Han analizado las formas en las que dichos dispositivos producen subjetividades, corporalidades y deseos que reactualizan y, al mismo tiempo, desestabilizan sus normas constitutivas. A su vez, han problematizado la falsa separación de lo público y lo privado que escinde y naturaliza ámbitos de la vida.

La presente mesa se propone abrir un espacio de discusión entre diversas perspectivas teóricas y metodológicas que dialoguen sobre el estado actual de las investigaciones sobre corporalidades, subjetividades, deseos, prácticas sexuales y (des)regulaciones en Latinoamérica.

Se convoca a presentar trabajos que reflexionen sobre las corporalidades, los géneros y las sexualidades y su vínculo con el espacio público como tensión constitutiva, el análisis sobre políticas públicas recientes que impacten en la producción de las formas de subjetivación, las (des)regulaciones estatales en temáticas de la identidad, las corporalidades y las prácticas sexuales. Se evaluará positivamente a aquellas propuestas que incluyan la metodología elegida para construir el problema de investigación que se proponen abordar.

Listado de ponencias:

. Franco Patiño, M.; Giraldo, C. (Universidad de Caldas) “Resistencia de las mujeres rurales al conflicto armado colombiano”.

. Fernández, A., Ortiz Molinuevo, S., Casas, B. & Giusto, L. «Devenires diversos: Tensiones, problematizaciones, Resistencias (Reflexiones de una investigación en curso)«

.Giallorenzi, Ma. L (Conicet- UNR) “Maternidad, familia y trabajo: reflexiones desde las teorías feministas”.

. Herrera, C. (Centro de Estudios Sociológicos; El Colegio de México); Agoff, C. (Universidad Nacional Autónoma de México) “Cambios en las normas de género y en las subjetividades de mujeres de sectores populares con ocupaciones consideradas masculinas en la Ciudad de México. Una reflexión a partir de las intersecciones de género y clase”.

. Lázzaro, A. (CIECS – CONICET) “Experiencia y empoderamiento. Reflexiones acerca de la(s) experiencia(s) en rondas que promueven el Parto Respetado en Córdoba”.

. Mines Cuenya, A. (IIGG/UBA) “Canguilhem, la medicina y los cuerpos de los varones cis. La producción de una sexualidad normal en la andropausia”.

.  Micheletti, A. (UINIR), Arroyo, M. (UNR/UINIR), Laus, I. (UNR/UINIR), Contino, A. (UNR/UINIR), Garcia, D. (UNR/UINIR) “Dispositivo de sexualidad y discapacidad intelectual. Acerca de la figura del niño eterno“

. Núñez Ibarra, Ma. G. (Universidad de Guadalajara) “Otros cuerpos, otras sexualidades, construcción y deconstrucción de las identidades y el género”.

MESA 31 | Izquierdas Nacionales. Nacionalismos e izquierdas en Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad

Coordinadorxs:

Sergio Friedemann (UBA-UNAJ-CONICET)

Nicolás Cardone (UBA)

Correo electrónico: izquierdasnacionales@gmail.com

Resumen:

El nacionalismo ha tenido diversas manifestaciones en América Latina que en sus expresiones de izquierda se ha manifestado como gobiernos, como movimientos y como partidos políticos. Inversamente, el marxismo y las izquierdas han dado lugar a diversas articulaciones entre las que el “nacionalismo popular” o los “movimientos de liberación nacional” han ocupado un rol central en diversos transcursos de la historia.

En Argentina, el peronismo fue uno de los fenómenos más estudiados por las ciencias sociales, y continúa siendo un objeto de análisis privilegiado. Como movimiento político se ha redefinido constantemente dando lugar a una multiplicidad de disputas y manifestaciones internas. Tendencias de izquierda pueden ser identificadas al interior del peronismo desde su surgimiento en los años cuarenta, cuando figuras políticas, intelectuales y grupos escindidos de la izquierda tradicional ubicaron al gobierno peronista como emancipador de las clases trabajadoras. Igualmente las llamadas experiencias populistas en el continente, dieron lugar a adhesiones y rechazos desde las izquierdas latinoamericanas.

En los sesenta se expanden los “movimientos de liberación nacional” en el continente y a nivel global, en el marco del surgimiento de la llamada “nueva izquierda” y la revitalización de un marxismo heterodoxo en las más distantes latitudes. En Argentina se produce un fuerte crecimiento de la izquierda peronista: a la persistente identidad política de las mayorías se añade una revisión realizada por sectores medios e intelectuales, nutridos de diversas tradiciones entre las que se destacan algunas variantes de un marxismo crítico.

En la actualidad, distintos espacios continúan manifestándose como herederos de esos encuentros. La cuestión nacional vuelve a aparecer en torno a proyectos políticos autodenominados como populares, de izquierda o progresistas, y la ubicación de las izquierdas en torno a ellos vuelve a ser objeto de debate.

Invitamos a investigadores, docentes y estudiantes interesados en la temática a presentar sus aportes, ya se trate de reflexiones teóricas o estudios empíricos. A modo ilustrativo, pueden ser objeto de análisis los partidos políticos y sus fraccionamientos, organizaciones sociales, sindicales, político-militares, experiencias institucionales, propuestas educativas, espacios culturales, trayectorias intelectuales o reflexiones teóricas que aborden los vínculos entre nacionalismos e izquierdas en Argentina y Latinoamérica.

Listado de ponencias:

. Artinian, J. (Universidad de Buenos Aires/ Universidad Di Tella/ Conicet) “Las formas de representación visual en la Izquierda Nacional: el caso del periódico Lucha Obrera entre la identidad política, étnica y de clase”.

. Besoky, J. (IdIHCS/CONICET-UNLP) “La derecha peronista contra la izquierda nacional”.

. Bonforti, E. “La izquierda de Marcha espía al Peronismo desde la otra orilla del Río de la Plata”.

. Friedemann, S. (UBA/CONICET) “Introducción a la peronización de los universitarios como categoría nativa (1966-1973)”.

. González, P. (UNELLEZ- CLACSO); Di Zacomo, D. (Historiador y docente en educación popular) “Simón Rodríguez: Precursor del Socialismo Nuestro Americano. Una mirada desde nuestra historicidad”.

. Heredia, P. (Universidad Nacional de Córdoba) “El Pueblo hace al hombre. Arturo Jauretche y el nacionalismo”.

. Loza, J. (CONICET – UBA/IIGG) “De la nación mestiza a la nación multicultural: análisis críticos de las formaciones nacionales latinoamericanas”.

. Montivero, L. (Universidad Nacional de Tucumán) “Las Izquierdas Nacionales en América Latina contemporánea y su articulación política con el concepto de «patria» en la composición de los Frentes Nacional – Populares”.

. Perez, A. (I.S.F.D.yT. N°15 – UNLu) “Subalternos estructurantes. El itinerario político de Muniz Barreto (1966-1977)”.

. Rogna, J. (UNC / CONICET) “¿Populismo o Revolución? Un abordaje crítico de la correspondencia entre John William Cooke y Juan Domingo Perón”.

. Vázquez, P. (UCES) “Revista Ahijuna. Entre José Hernández y los Nacionales. Publicación revisionista durante el Onganiato”.

MESA 32 | Cultura Política e Democracia na América Latina

Coordinadorxs:

Beatriz de Paula Silva Ribas (Universidade Federal de Minas Gerais -UFMG)

Cleber Ranieri Ribas de Almeida (USP)

Correo electrónico: beatriz.dpaula@hotmail.com

Resumen:

É ampla a literatura na Ciência Política que compreende a cultura política e o comportamento político em regimes democráticos, sobretudo em democracias recentes, a exemplo de países latino-americanos. As pesquisas situam-se entre tradições teóricas distintas, as quais buscam explicar o comportamento dos cidadãos frente às instituições, para compreender a cultura política e o funcionamento da democracia. Ora as pesquisas se voltam para desempenho conjuntural dos governos (funcionamento das instituições democráticas formais); ora os estudos concentram-se na participação cívica republicana. Nesse contexto, o objetivo desta mesa temática é reunir pesquisas que contemplem várias abordagens teóricas e metodológicas sobre cultura cívica, capital social, valores, atitudes, crenças, opiniões e demais fatores culturais e/ou institucionais que possam determinar ou orientar os cidadãos em relação ao sistema político em que estão inseridos.

Listado de ponencias:

. Barreto, A. (Universidade Federal de Pelotas), Souza, B. (Universidade Federal de Pelotas)«De volta às urnas: comportamento dos eleitores nos pleitos suplementares para prefeito no Brasil (2013-2015)»

. Cabreira Cabrera, V, (Universidade Federal de Pelotas) “Qual democracia? A Teoria da Cultura Política em Debate”.

. Infante, B. (UBA) “La construcción del liderazgo y los apoyos 2.0 en la campaña electoral de 2015 en Argentina.”

. Silva Ribas, B. (UFMG); Ribas de Almeida, C, (USP) “A percepção dos cidadãos brasileiros sobre a confiabilidade das instituições políticas”.

MESA 33 | Intercambios simbólicos, dominación y subjetividad. La construcción de adhesiones en el campo social y político.

Coordinadorxs:

Federico Ferme (FSOC/UBA)

Cintia Lucila Mariscal (FSOC/IIGG/UBA)

German Rosso (FSOC/UBA)

DiegoDiego (FSOC/UBA)

Francisco Piccini (FSOC/UBA)

Correo electrónico: fedeferme@hotmail.com

Resumen:

Los procesos de dominación operan de modos diversos. Hay formas explícitas de la dominación que se desarrollan por medio de la violencia abierta, el terror, la fuerza y la coerción física. Existe también el sometimiento consciente y voluntario como respuesta racional, que se manifiesta bajo la forma del contrato o del consenso. Sin embargo, otras formas de dominación operan de maneras mucho más sutiles e insensibles, sin valerse de la mediación de la conciencia para su efectuación. Sus métodos son suaves e imperceptibles porque a través de la producción de sentido y de los intercambios simbólicos constituyen subjetividades y condicionan las prácticas de los sujetos de una manera tal que operan en ellos naturalizados. Estas formas de dominación simbólica se vuelven indelebles o difíciles de alterar, y su eficacia se debe entonces a que los sujetos no alcanzan a vislumbrar claramente cómo ni dónde opera. De manera que por estar en la base de los procesos de constitución de la subjetividad, la dominación simbólica genera unos consentimientos que son ignorados por los propios sujetos y que se manifiestan principalmente de modo afectivo e imaginario (como sucede con el miedo, el sentimiento de deuda o de deber, la admiración, la vergüenza, el respeto, o bajo formas de satisfacción compensatoria de la fantasía singular y colectiva etc.)
Desde el proyecto de reconocimiento «Intercambios simbólicos, dominación y subjetividad. Formas afectivas e imaginarias de complicidad», el «Seminario de Diseño gráfico y publicitario» [programa curso de verano] y el seminario ad hoc «Representaciones, afectos e intenciones», pertenecientes a la carrera de Ciencias de la comunicación (FSOC UBA), presentamos esta mesa con el objetivo de reflexionar acerca del fenómeno de la dominación simbólica, desde un abordaje que atienda las condiciones subjetivas involucradas en los procesos de interiorización y producción de los sentidos sociales. Se trata de interrogar el modo en que la subjetividad contribuye al establecimiento de vínculos, complicidades y adhesiones duraderas tanto en el terreno de la política como en el orden social en general. Se invita a investigadores, docentes y estudiantes interesados en la temática a presentar sus trabajos, se traten estos de indagaciones empíricas o reflexiones de carácter teórico-conceptual. A modo ilustrativo, pueden ser objeto de análisis los intercambios simbólicos asociados a las campañas presidenciales de 2015, distintos fenómenos de adhesión colectiva a movimientos sociales o expresiones políticas, los modos de intercambio entre ciertos sectores sociales y el Estado, la articulación teórica de categorías que den cuenta del fenómeno de la dominación simbólica, la producción de sentido y el efecto de legitimación desde diversos marcos conceptuales, entre otras temáticas pertinentes.

Listado de ponencias:

. Azcárate, L; Miculitzki, T; Lopez, N. (UBA) “Ledesma te da y te quita. Prácticas, representaciones y afectos de los azucareros del Ingenio Ledesma en un contexto social y político conflictivo.”

. Castro. M. (UBA) “Tradición, temporalidad, subjetividad. Sentidos interiorizados en las prácticas tendientes a la transformación de los comportamientos”.

. De Vera, Ma. P. y Caruso, P. (UBA) “Ni una menos, hacia un nuevo imaginario social instituyente”.

. Ferme, F. (FSOC-UBA) “Las formas de la «transacción» entre lo singular y lo colectivo en los intercambios simbólicos. El lugar de la lucha y del reconocimiento en Castoriadis”.

. Franco Frenquelli, F. (UBA) “El sentido abreactivo en debate político vía redes sociales: avances de investigación”.

. Lauría. Ma. C. (UBA) “Cambiemos: Transformaciones en el imaginario social y la subjetividad”.

. Mariscal, C. (UBA/FSOC/IIGG) “Hacia una sociología del sufrimiento social. Reflexiones teórico metodológicas sobre la obra de P. Bourdieu”

. Pauletto Fragalle, N. (Universidade de São Paulo) “¿Un nuevo paradigma? Reflexiones sobre los modelos “Barcelona estratégica” y “Londres creativa” y su difusión a través de agencias multilaterales”.

. Perez Ibarguren, M. (UBA) “Nuestro amo juega al esclavo: la construcción de la adhesión política a Cambiemos en las elecciones presidenciales 2015”.

. Piccini, F. (UBA) “La alquimia social y el interés desinteresado en ANCCOM, agencia de noticias de Ciencias de la Comunicación”.

. Pontoriero, I “#NadieMenos y #Feminazi: La construcción de subjetividades del movimiento feminista desde los sectores neo-liberales”.

. Rosso, G. (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) “Por una perspectiva transaccional del vínculo entre psique y sociedad. Aportes desde la obra de Cornelius Castoriadis”.

. Rovner, R. (FSOC-UBA) “Las marchas opositoras al kirchnerismo: «Enough is enough, Cristina».

. Sordo, G. (UBA) “El policía como cómplice de la dominación hacia los sectores populares. Las disposiciones prácticas que permiten perdurar acciones como la tortura, la desaparición y la muerte hacia los jóvenes de barrios vulnerables en los últimos 30 años de democracia en Argentina”.

. Tello, Bestriz (UNLP) y Ramírez Tello, J. (UNLP) “Construcción política e intercambios simbólicos en procesos posneoliberales”.

. Zani, A. y Occhi, C. (UBA) “Con el trabajo a todas partes”: Adhesiones subjetivas, afectivas y corporales a modos dominantes de trabajo en las sociedades de control”.

 

MESA 34 | De la Teoría del Actor-Red a la perspectiva Político-Moral. Abordajes pragmático-pragmatistas en las ciencias sociales hoy: tradiciones, influencias y su impacto en América Latina.

Coordinadorxs:

Gabriel Nardacchione (UBA-CONICET)

Patricia Galletti (UNSAM/IDAES-CONICET)

Matías Paschkes Ronis (UBA-UNSAM-CONICET)

Correo electrónico: geap.iigg@gmail.com

Resumen:

Los abordajes pragmático-pragmatistas se instalan en el paisaje teórico europeo hacia fines de los años 80 y consisten, centralmente, en una crítica a los abordajes sociológicos dominantes de la época: el estructuralismo y el constructivismo. Esta perspectiva básicamente pone en cuestión numerosas nociones tradicionalmente consideradas antagónicas como las oposiciones público-privado, individuo-sociedad, lo moral-lo político, creación-reproducción y situación-disposición, entre otras. En su lugar apuesta a la simetrización, y propone un abordaje epistemológico y metodológico innovador que busca vincular el conocimiento científico al saber práctico.

Los principales referentes teóricos dentro de la multiplicidad de autores que conforman esta nueva corriente son Luc Boltanski y Bruno Latour. El primero, discípulo de Pierre Bourdieu, se convierte luego en uno de sus principales críticos al conformar en los años 80, junto con Laurent Thévenot, el Grupo de Sociología Política y Moral. El segundo, desarrolla la Teoría del Actor-Red junto a Michel Callon a principios de los años ochenta en el Centre de Sociologie de l’Innovation de la École Nationale de Mines de París.

La presente mesa se propone discutir críticamente las consecuencias de estos abordajes teóricos para las ciencias sociales, las tradiciones que retoman, sus implicancias metodológicas y epistemológicas, la extensión de su influencia en otros autores y campos de investigación empíricos y, fundamentalmente, su impacto para los estudios sobre América Latina.

Listado de ponencias:

. Day, M. (Universidad Nacional de Cuyo) “Puntos de encuentro entre Bruno Latour y Manuel Castells: agencia y asociaciones en la Sociedad Red”.

. Fernandes da Costa Neto, A. “La estabilidad de la democracia brasileña postimpeachment de Dilma Rousseff: un estudio sobre la relación entre ciclo de reformas del gobierno Michel Temer y la crisis política-constitucional”.

. Garzón Rogé, M. (Instituto Ravignani – UBA / CONICET) “Más allá del oxímoron: una historia pragmática del primer peronismo”.

. Guzzi, L. (Universidad Nacional de Córdoba) “Controversias en torno a la producción periodística en el diario Comercio y Justicia: un abordaje desde la sociología pragmática”.

. Martínez Araujo, Z. (Universidad Simón Bolívar- UNGS/IDES) “¿Poner a prueba y ponerse a prueba? La recuperación político-moral en las disputas sobre lo público de los terrenos de Casa Amarilla, La Boca”.

. Muñoz Tapia, S. (IDAES/UNSAM, CONICET) “El tiempo y la singularidad como problemas en Latour, Ingold y en el trabajo etnográfico”.

. Sciurano, G. (Universidad Nacional de General Sarmiento) “Hacer un problema de investigación a partir de la historia de la consagración pianística”.

MESA 35 | Política y subjetividad en el capitalismo neoliberal

Coordinadorxs:

Matías Leandro Saidel (CONICET-UCSF-UNER)

Julia Esperanza Exposito (CONICET-UNER)

Emilio Lo Valvo (UNR)

Emiliano Sacchi (CONICET-COMAHUE-UNRN)

Correo electrónico: matiaslsaidel@gmail.com

Resumen:

Esta mesa propone un debate acerca de lo entendemos por capitalismo neoliberal y por los modos de operar de la política, del poder, y las subjetividades en su seno.

En ese marco, nos interesa partir de una caracterización del capitalismo neoliberal tanto desde las visiones que buscan reactualizar la crítica de la economía política como de aquellas que se han centrado en las condiciones epistémicas y políticas de la gubernamentalidad neoliberal. En ese sentido, entendemos que se vuelve central la pregunta por las modalidades mediante las cuales se “fabrican” las subjetividades que producen valor en el capitalismo contemporáneo y las condiciones y los modos en que estas intervienen políticamente. Ello nos lleva a poner a debatir distintas posiciones que se asumen en la teoría política contemporánea: desde las que buscan elaborar una teoría política postmarxista libre de resabios economicistas y esencialistas, hasta aquellas que consideran necesario actualizar el diagnóstico marxiano sobre el capitalismo y elaborar una nueva teoría del valor; desde las posiciones que abrazan la democracia liberal para radicalizarla, hasta aquellas que reniegan de cualquier forma democrática por la ausencia de Idea que reina en ella; desde las que consideran que los espectros del comunismo deben ser conjurados definitivamente por los horrores que el siglo XX vivió en su nombre, hasta las que sostienen la necesidad de mantenerse fieles al legado comunista; desde las que entienden que el lenguaje de los derechos hace imposible imaginar cualquier transformación sociopolítica hasta las que sostienen que el derecho es una herramienta clave en la protección y promoción de los comunes.
En ese sentido, nos parecen relevantes no sólo los debates acerca del modo de funcionamiento del capitalismo neoliberal, sino también el modo en que se relacionan con los debates sobre el populismo, el republicanismo, la democracia radical, la actualidad del comunismo y las políticas de lo común.

Listado de ponencias:

. Contreras Bavestrello, P.; Díaz Peña, F.; Palma Rojas, C. (Centro de Investigación Político Social del Trabajo) “¿Subjetividad neoliberal? Aportes teóricos desde Foucault y Lacan para la relación entre subjetivación, trabajo y neoliberalismo”.

. De Sá Souza. J. (Universidade Federal de Minas Gerais – Belo Horizonte/Brasil) “A filosofia radical como fundamento crítico da democracia constituinte”.

. García, D.; Laus, I.; Contino, A.; Arroyo, Ma. E. (UNR / IUNIR) “La producción de subjetividad en el actual panorama político-legislativo argentino. Entre el derecho y las prácticas de libertad”.

Expósito, J. (UNR – CONICET); Lo Valvo, E. (UNR) «Debates sobre materialismo y dialéctica en el capitalismo neoliberal«.

. Mejías Muñoz, J. “Violencia de Estado – Democracia y Subjetividad en Chile 1973 a 2017”.

. Saidel, M. (UCSF/CONICET – UNER) “El capitalismo neoliberal: entre el gobierno y el despojo”.

. Souza, J. (Universidade Federal de Minas Gerais) “¿Subjetividad neoliberal? Aportes teóricos desde Foucault y Lacan para la relación entre subjetivación, trabajo y neoliberalismo”.

MESA 36 |Religiões, Autonomia e Ética 

Coordinadorxs:

Daniela Susana Segre Guertzenstein (PNPD-CAPES-PPGS-DS-FFLCH-USP)

Renée Avigdor (Universidade de São Paulo)

Marcus Hubner (Universidade de São Paulo)

Correo electrónico: guertzenstein@uol.com.br

Resumen:

Max Weber (1864-1920) classificou cinco religiões mundiais por se preocupar com a dimensão ética dessas instituições religiosas, isto é, na medida em que percebeu como a visão de universo e os preceitos de lideranças doutrinárias determinam a interação social de seus fiéis.

A epistemologia (ciência que estuda assuntos relacionados à crença e ao conhecimento), e, propriamente a epistemologia jurídica, que percebe cada ser humano como um ser único, com formas distintas de agir e pensar proporciona reflexões e análises que abrangem a deontologia (códigos dos deveres profissionais) e a diceologia (direitos estabelecidos em normas constitucionais) revelando discordâncias de opiniões e conflitos morais entre diferentes convicções.

Propomos receber pesquisas e reflexões que percebam a ética acima de valores morais religiosos e restrições burocráticas cartoriais. Tem-se como objetivo incentivar estudos interdisciplinares que analisem a autonomia individual e a tolerância a diversidade étnica, cultural, de gênero, política, geográfica e religiosa entre outras em diferentes contextos sociais.

A proposta principal do GT Religiões, Autonomia e Ética é estimular pesquisas teóricas e análises de estudos de casos que proporcionem debates em que os autores revelem o exercício da alteridade, da empatia e da compaixão em um paradigma que respeite à autonomia individual, a diversidade e a pluralidade de contextos que reconhece a realidade de situações em que não existem decisões verdadeiras e absolutas e sim diferentes opções.

Listado de ponencias:

. Abel De Castro, A, (Instituto Federal Goiano – Campos Belos de Goiás/ Brasil) “Considerações sobre a conversão ao judaísmo”.

. Brauner, S.; Galdabini, C. (UNTREF) “Identidad, religiosidad, política y diversidades: argentinos y judíos con raíces en el mundo árabe desde mediados el Siglo XX hasta inicios del XXI”.

. Cath, B. (UBA) “Nuevas religiosidades: Contracultura y magia(k) en la Ciudad de Buenos Aires”.

. Galvão dos Santos, J.  (UNISAL) “A primazia do Justo sobre o Bom: a presença performativa da Igreja na sociedade”.

. Guertzenstein, D. (Universidade de São Paulo) “Identidade feminina na literatura judaicaOrtodoxa”.

MESA 37 | Sociedades ¿digitales?: nuevas (y viejas) teorías, debates y problemáticas acerca de la interrelación entre Tecnología y Sociedad.

Coordinadorxs:

Anahí Méndez (IIGG/FSOC/UBA)

Martín Ariel Gendler (IIGG/FSOC/UBA-CONICET)

Sheila Jazmín Amado (IIGG/FSOC/UBA-UNO)

Ana Marotias (IIGG/FSOC/UBA-UNDAV)

Correo electrónico: anahimendez.86@gmail.com

Resumen:

Durante las últimas décadas hemos asistido a un proceso de profundas transformaciones vinculadas a la penetración de las tecnologías digitales en diversos órdenes de la vida cotidiana: las relaciones interpersonales, la política, la economía, la cultura, la educación, etcétera. Algunas se cristalizaron en cambios en las prácticas, usos y modos de apropiación de este tipo de tecnologías. En tanto otras, han puesto en tensión el acceso y control de las mismas.

Los estudios vinculados a las tecnologías digitales han desplegado diversas teorías y abordajes: “Sociedad de la Información” (Mattelard; 2002), “Sociedad post-industrial” (Beck, 1994), “Capitalismo Informacional” (Castells, 2001), “Capitalismo Cognitivo” (Boutang, 2000; Rullani, 2004), entre otras, las cuales constituyen un área en crecimiento en la investigación académica contemporánea, especialmente en las Ciencias Sociales.

La relevancia que adquieren las tecnologías digitales se relaciona con una creciente necesidad de problematización de los abordajes para su tratamiento, de ahí la importancia de generar un espacio donde se puedan plantear preguntas como: ¿cuál es la vigencia de estos conceptos y abordajes?, ¿qué virtudes y limitaciones tienen para analizar estos procesos?, ¿cuáles son los marcos teóricos predilectos por su potencial explicativo?, ¿qué nuevas estrategias teóricas podemos plantear hacia el futuro? Para el abordaje de estos interrogantes, entre otros posibles, se invita a la presentación de ponencias para los ejes principales: Sociedad de la Información y el Conocimiento; Ciberculturas; Movimientos sociales e Internet; Subjetividades e identidades digitales; Tecnologías digitales, vigilancia y control; Educación y tecnologías digitales; Políticas públicas y tecnologías digitales; Software y contenidos libres.

El objetivo de la Mesa es constituirse como un espacio de intercambio, producción y debate a fin de enriquecer y fomentar nuevas preguntas e intercambios. Para ello se espera que los trabajos amalgamen tanto perspectivas epistemológicas como discusiones teóricas respecto a posibles (re)definiciones de los grandes ejes propuestos (no excluyentes).

Listado de ponencias:

. Álvarez Gandolfi, F. (IIGG/CONICET) “La cultura otaku en el ciberespacio: YouTube Argentina como contexto de circulación de ‘prosumos’ basados en animaciones japonesas”.

. Alvira. P. (UBA) “Aproximaciones a la figura de enunciador en el dispositivo de Facebook”.

. Celis Bueno, C. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) “Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen”.

. Day, M. (Universidad Nacional de Cuyo) “La ‘sociedad red’ de Manuel Castells, acuerdos y desacuerdos acerca de su problematización. Debates actuales”.

. Gendler, M. (IIGG-CONICET-FSOC-UBA) “Sociedades de Control: límites y actualizaciones de un concepto teórico”.

. Saez, V. (CONICET / IICE-FFyL-UBA) “Trascendencia de la educación mediática en el nivel secundario. Un análisis de sus discusiones y marcos teóricos”.

. Seijo, G.; Wersocky, M.; Fidmay, P.; Blugerman, L.; Calamari, M. (Universidad Nacional de General Sarmiento) “¿Qué Ocurre Cuando un Programa de Gobierno se Transforma Progresivamente en un Monstruo Deseable? Una Geografía Aproximada Acerca del Laberinto de Redes Heterogéneas Alrededor del Programa Conectar Igualdad”.

. Sorgi Rosenthal, M. (UNLP) “Tics y derecho a la educación inclusiva bajo un enfoque de Teorías de Justicia Social (Sen- Nussbaum)”.

MESA 38 | Defensa, geopolítica y protección de los derechos humanos en el siglo XXI: prácticas, doctrinas y desafíos en el mundo actual.

Coordinadorxs:

Sonia Winer (CONICET-UBA/FSOC/IEALC)

Andrés Bustos (UBA/FSOC/IEALC)

Correo electrónico: soniawiner@hotmail.com

Resumen:

El contexto geopolítico contemporáneo presenta dinámicas y transformaciones sustantivas en el devenir de los conflictos y de las distintas formas de violencia, interpelando las tecnologías desplegadas por las potencias imperiales y por complejos militares-empresariales que vulneran la protección de la vida y de los recursos esenciales de la población, la cual también se reorganiza para resistir y postula nuevos desafíos a la hora de interpretar de manera crítica la realidad.

La región de América Latina y el Caribe se configura como uno de los territorios estratégicos donde, bajo estas nuevas lógicas, se producen diversos tipos de intervención, postulando continuidades pero también rupturas y disputas -tanto en el ámbito de la Defensa como en el de la geo-estrategia y la geo-economía- al tiempo que plantea marcos conceptuales propios que resulta importante identificar y analizar.

En este sentido, nos parece relevante visibilizar la tensión entre estas prácticas y doctrinas erigidas para imponer en la subjetividad poblacional modalidades militarizadas y/o policializadas de relacionamiento que exacerban matrices y representaciones discriminatorias, con aquellas que, por el contrario, refuerzan el lazo colectivo y solidario -abonando a estrategias de resistencia- al plantearse desde un enfoque que toma como punto de partida a los Derechos Humanos, la ampliación de ciudadanía y la defensa de la soberanía ecológica y medioambiental.

En esta misma línea de pensamiento, consideramos relevante promover abordajes que den cuenta del papel adquirido por agencias gubernamentales y privadas vinculadas a intereses plutocráticos y corporativos, pero también resignificar aquellos que ponen el foco en analizar las formas en que estos últimos son desafiados en la actualidad.

Listado de ponencias:

. Fernández, J. (IEALC-UBA) “Devenires castrenses y cambios doctrinarios en Brasil en el siglo XXI”.

. Figal, M (FSOC-UBA) “En el papel y en la calle. Marcadores de identidad nacional en Bosnia-Herzegovina”.

. Gallegos, C. (IIESS- UNS-CONICET) “Geopolítica del gas: actores, tensiones y defensa de derechos frente a la explotación de los recursos naturales”.

. Lajtman, T. (IEALC/UBA) “El ‘antiminero’ como enemigo interno en el Perú: un análisis a la luz de los casos de Conga y Tía María”.

. Melfi, L. y Musolino, S. (UBA) “Malvinas: Una mirada desde la geoestrategia y la sociología militar”.

MESA 39 | La política social en debate. Enfoques y perspectivas para pensar sus reorientaciones actuales en Argentina y América Latina.

Coordinadorxs:

Emilio Ayos (IIGG-UBA /CONICET)

Malena Hopp (IIGG-UBA/CONICET)

María Crojethovic (UBA-UNGS)

Eliana Lijterman (IIGG- UBA/CONICET)

Correo electrónico: emilio.ayos@gmail.com

Resumen:

La delimitación y consolidación de un campo de estudio y debates que tienen por objeto la política social, coincide en Argentina con el ciclo histórico y político de hegemonía neoliberal, en el que la política social es una de las áreas claves de reforma, transformando sus modalidades y racionalidades de intervención. A partir de la crítica a los enfoques que hacían hincapié en el “cuánto” de la política social contabilizando la magnitud del gasto público social, emergen las preguntas por el “cómo”. El campo de estudios sobre la política social se ha transformado en un complejo espacio de reflexión e interpretación que ha objetivado tanto el proceso de reforma durante la etapa de hegemonía neoliberal durante la década de 1990, como el período en el que dicha hegemonía es puesta en cuestión, momento particularmente significativo en cuanto a las transformaciones de política social en América Latina. Aquí encontramos diversas perspectivas de análisis que problematizan la emergencia de una “nueva cuestión social”, debates centrados en el concepto de régimen de bienestar; las desigualdades y los procesos de estratificación; análisis político-culturales de las políticas sociales, miradas centradas en los modelos de desarrollo y en las distintas formas de organización del trabajo; el análisis de la producción de sujetos sociales y la incorporación de la perspectiva de género para pensar las políticas sociales.

En este marco, convocamos a proponer trabajos que reflexionen sobre las claves teóricas y metodológicas productivas para pensar las políticas sociales en Argentina y América Latina, teniendo especialmente en cuenta el proceso actual abierto de clara recomposición neoliberal en la región. De este modo esperamos contribuciones que, desde el abordaje de procesos históricos situados o bien desde la reflexión teórico- metodológica, aporten a la discusión de los problemas y tensiones que emergen de las transformaciones experimentadas en el campo de la política social en el nuevo siglo.

Listado de ponencias:

. Arancio, M. (UBA -CINEA/UNTREF); Saenz, Ma. M (UBA- CEIL/CONICET) “Sociología y Políticas Sociales. ¿Qué aportes puede otorgar la disciplina a una análisis de la sociedad latinoamericana actual?”

. Garrido Mora, P. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) “Las Comunidades de la Vigilancia. Una crítica a las políticas de seguridad ciudadana en Chile”.

. Gruszka, M. (FSOC – APPEAL FFyL-UBA) “Tensiones y debates en las políticas sociales para la primera infancia: desigualdades históricas y actuales”.

. Paura, V. (CEIPSU- UNTREF) “Clima de ideas, categorías expertas y escenarios políticos. La Asignación Universal por Hijo en Argentina como lugar de condensación de saberes, experiencias y disputas”.

. Schettini, P.; Torillo, D.; Elverdin, F. (UNLP) “Programas de transferencias condicionadas de ingreso (PTC). Un estudio de caso en un barrio de la periferia de La Plata”.

. Vilariño, R. (UNTREF) “¿Avanzando hacia atrás? Estado, actores sociales e ideología en el asomo de otra política social en Argentina”.

. Zibecchi, C. (CONICET- CEIPSU- UNTREF); Paura, V. (CEIPSU- UNTREF) “Mujeres actuando en los márgenes del Estado: aportes de los estudios, escenarios de reconocimiento y contextos de producción”.

MESA 40 | La urbanización latinoamericana en el capitalismo actual: retos teóricos y metodológicos

Coordinadorxs:

Pedro Pírez (CONICET-UBA)

Emilio Pradilla (UAM-X-México)

Samuel Jaramillo (Universidad de los Andes)

Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro (IPPUR-UFRJ)

Ivana Socoloff (CONICET-UBA)

Correo electrónico: relateurcongteoria@gmail.com

Resumen:

La Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana (RELATEUR) impulsa la formación del pensamiento teórico crítico sobre la problemática urbana de la región, como iniciativa autónoma del pensamiento hegemónico. Pretende dar cuenta de las particularidades de la urbanización en relación a las especificidades del desarrollo capitalista en nuestras sociedades. RELATEUR se constituyó en un seminario llevado a cabo en México en 2011 y ha realizado tres reuniones (Río de Janeiro 2013, Medellín 2015 y Querétaro 2016). Asimismo organizó una mesa en el I Congreso Latinoamericano de Teoría Social en 2015. En esta ocasión, invita a continuar esa tarea integrándose al II Congreso.

Convoca a la presentación de ponencias que, dentro del objetivo mencionado, realicen aportes para desarrollar instrumentos conceptuales y metodológicos críticos para conocer la urbanización en nuestras sociedades y sus principales procesos.
Esas propuestas deberán centrarse en aspectos teóricos, epistemológicos y políticos que contribuyan a superar las dificultades que suelen subordinar a los investigadores de la región a las categorías, objetos, problemas y conceptos construidos en los países hegemónicos para explicar sus realidades.

Para ello proponemos reflexionar sobre la articulación de nuestra región en el sistema capitalista mundial buscando interpretar los rasgos territoriales de nuestros países, identificando tanto perspectivas a ser desarrolladas como temas a ser investigados. Proponemos trabajar sobre aspectos interpretativos que superen la particularidad de los estudios de caso, de manera de poder integrar tanto conceptual como metodológicamente los aportes en la construcción de una teoría urbana crítica adecuada a la realidad de nuestras sociedades.

Dado el desarrollo de los estudios en la región, proponemos atender los enfoques para analizar la urbanización latinoamericana destacando el instrumental teórico –metodológico para dar cuenta de sus cuestiones centrales como son, entre otras, el suelo urbano, el financiamiento de la urbanización, el papel de la planificación y de las políticas urbanas.

Listado de ponencias:

. Benítez, M. (IIDVI/ UNNE); Fernández, M. (IIIDTHH /CONICET/UNNE)  “Desigualdades urbanas y prácticas institucionales”.

. Capdevielle, J. (IDH (CONICET) FFyH (UNC); García, E. (FFyH – UNC) “Clases sociales y estrategias de reproducción social. Una aproximación a las estrategias habitacionales de familias de clases alta dominante en el Gran Córdoba (Argentina)”.

. Cobo, A. (IIESS UNS-CONICET) “Discusión teórico-conceptual para la problematización crítica de la planificación urbana”.

. Crespo Sánchez, C. (Universidad de Guadalajara) “El disenso en los procesos de construcción de espacios públicos en América Latina”.

. Daher, A.(CEDEUS/CLACSO) “La búrbuja fiscal de la vivienda en Chile”.

. Díaz, L. (Universidad Nacional del Sur)“Análisis de los instrumentos de políticas públicas para abordar el hábitat precario en la ciudad de Bahía Blanca”.

. Di Meglio, R. (CONICET/Facultad de Humanidades, UNMdP)“Reflexiones en torno al concepto de espacio público en la playa a partir del caso del Complejo Playa Grande, Mar del Plata, Argentina”.

. Dos Santos, C.; De Souza, F. (Universidade Federal de Pernambuco) “Implicações na produção do espaço urbano em cidades contemporâneas brasileiras na era da financeirização do capital imobiliário: o caso da Região Metropolitana do Recife e o município Goiana”.

. Jahn-Verri, F. (UCLA/CAPES) “Uma crítica metodológica sobre o livro «Insurgent Citizenship» de James Holston”.

. Jajamovich, G. (CONICET/ IEALC)“Movilidad de las políticas urbanas y América Latina: una aproximación”.

. Jaramillo, S. (CEDE/Universidad de los Andes) “Producción no mercantil en la economía capitalista”.

. Parias Durán, A. (Universidad Nacional de Colombia) “La política de vivienda dirigida al mercado y la urbanización popular en Bogotá”.

. Pereira, P. (FAU USP)“Finanzas e imobiliário: o “novo” moinho satânico globalizado paulo cesar xavier pereira”.

. Pírez, P. (CONICET/UBA) “Para interpretar la nueva política de servicios urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Reflexiones sobre la insolvencia en la producción-consumo mercantil de la urbanización)”.

. Socoloff, I. (IEALC/UBA/CONICET/ CCC) “Finaciarización de la producción urbana. Algunos límites para pensar el proceso en América Latina”.

. Tapia Peralta, B. (UNAM); Garza Rodríguez, I. (UNAM)“¿Urbanismo resiliente en México? Una perspectiva crítica”.

. Vasquez Duplat, A.(Centro de Estudios y Acción por la Igualdad / La Ría, corriente crítico feminista)“Urbanismo feminista: perspectiva clave contra el extractivismo urbano”.

 

MESA 42 | La teoría social crítica en clave política desde los diálogos teoría-praxis, sujeto-objeto, arte-cambio

Coordinadorxs:

Susana Barbosa (UNMdP-CONICET)

Correo electrónico: susanbarbosa@gmail.com

Resumen:

La propuesta gira en derredor de los modos que vuelven articulable una teoría social crítica con las prácticas políticas emergentes en el siglo XXI y que la tornan apta para interpretar las configuraciones culturales, sociales, económicas, su morfogénesis y su proyección. La idea de la primera generación de Frankfurt, de hacer dialogar su teoría crítica con las teorías configuradas al abrigo de la metafísica y de un positivismo ampliado (porque incluye tanto al pensamiento formal del Círculo de Viena como al primer positivismo de Comte, de Spencer y otros, como al pragmatismo, al utilitarismo y otras visiones filosóficas del mundo predominantes en el academismo estadounidense), pudo fructificar en productos consolidados como el pensamiento pluridimensional de Marcuse, el materialismo productivo de la vida buena de Horkheimer, el pensamiento como resistencia a lo prepensado de Adorno, el código técnico de Feenberg. Y, hoy lo vemos, el tránsito por el perfil polemizador de la teoría social crítica fue del todo necesario no sólo porque lograra una percepción acabada de cada teoría adversaria sino porque pudo llegar a una autopercepción tan crítica como aquella.
Algunos modos de articulación de una teoría social crítica con las prácticas políticas del nuevo siglo se traducen en los diálogos teoría-praxis, objeto-sujeto, arte-cambio. Nos detenemos en aspectos de estos diálogos para ofrecer una teoría crítica tan vívida como lo fuera en los años 30 del siglo anterior.

Listado de ponencias:

. Barbosa, S. (Universidad del Salvador) “La teoría social materialista de Horkheimer en discusión con la metafísica y el idealismo”.

. Castro J. (USAL) “La tékhne en aristoteles, una interpretación crítica”.

. Gambarotta, E. (CONICET – IdIHCS-UNLP/CONICET)“La cuestión de la utopía: entre la normatividad y la postmodernidad”.

. Mitidieri, C. (USAL – CONICET)“Autonomía y negatividad. Aporías en la relación arte-sociedad en la Teoría estética adorniana”.  

. Soares Santos, B. (Universidade de São Paulo-CAPES)“Os limites da teoria do reconhecimento: a teoria crítica de Nancy Fraser”.

. Turri, F. (UBA) “La filosofía de Andrew Feenberg: una aproximación teórico-práctica del concepto de código técnico”.

MESA 43 |Lo intelectual, lo teórico y lo científico en el pensamiento crítico contemporáneo

Coordinadorxs:

Esteban Torres (CIECS-CONICET-UNC)

Juan Pablo Gonnet (CIECS-CONICET-UNC)

Francisco Abril (IDH-CONICET-UNC)

Correo electrónico: esteban.tc@gmail.com

Resumen:

En la presente mesa de trabajo proponemos un modo de aproximación específico a la pregunta por las prácticas intelectuales de los autores de referencia del pensamiento social crítico contemporáneo a nivel global y nacional. Ofrecemos como punto de partida la distinción, en un plano abstracto, entre lo intelectual, lo teórico y lo científico. Se trata de un principio a la vez de autoreconocimiento y de diferenciación que indica un movimiento desde la mínima a la máxima sistematización y cientificidad. Es constatable que toda práctica con pretensiones científicas se autorreconoce a la vez como una práctica teórica e intelectual, que toda práctica teórica es intelectual pero no necesariamente científica, y que toda práctica intelectual no necesariamente integra lo teórico y lo científico, asumiendo ocasionalmente una posición anti-teórica y anti-científica. Junto a ello, nos interesa analizar el modo en que las ideas de práctica intelectual, de teoría y de ciencia de tales perspectivas críticas se relacionan con las inscripciones ético-políticas de los autores, cobrando especial relieve la pregunta por la función del intelectual, por la apuesta axiológica explicitada, por la idea de crítica asumida, y por la vinculación con la práctica política. Invitamos a presentar ponencias que se aproximen a estas coordenadas.

Listado de ponencias:

. Abril, F. (IDH-CONICET).  “Dilemas de la crítica. Axel Honneth y el legado de la Escuela de Frankfurt”.

. Díaz, G. (CIECS-CONICET). “Las (variadas) figuras del intelectual según Foucault”.

. Filloy, C (FFyH- UNC). “Antihumanismo teórico y filosofía de la praxis ¿Una contradicción?”.

. Gonnet, J. (CIECS-CONICET-UNC). “Las estructuras de la práctica teórica. Una exploración preliminar a partir del análisis de la TGSS de Niklas Luhmann”.

. Gorriti, J. (FFYH- UNC). “Nikos Poulantzas, entre la teoría y la estrategia política: hacia un marxismo creativo”.

. Huarte, V. (UNC). “El programa estructuralista: actualidad y debates”

. Montali, G. (CIECS-CONICET- UNC). “Intelectuales en la política argentina contemporánea. El caso de Carta Abierta”.

. Torres, E. (CEIS-FCS-UNC-CONICET). “Crítica del ensayismo en la sociología: la práctica intelectual de Horacio González”.

MESA 44 | La noción de frontera y su tratamiento desde la teoría social: aportes del concepto al análisis de las dinámicas socio-históricas contemporáneas

Coordinadorxs:

María del Socorro Foio (Universidad Nacional del Nordeste)

Ana Inés Heras (CONICET/UNSAM-Escuela de Humanidades e Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano)

Correo electrónico: mesafrontera@gmail.com

Resumen:

En su praxis, cada colectivo social configura significaciones singulares que organizan universos de sentido y orientan su acción. En este proceso de construcción cultural, condicionado por valores e intereses específicos, se producen vínculos, conflictos y transacciones por fijar sentidos y creencias. Asimismo, se construye una noción de pasado común y de futuro posible proyectado.

En ese marco, el término de frontera puede llegar a emplearse evocando la distinción -explícita o tácita- de modos de configurar significados que sellan certezas, normas, valores, conocimientos compartidos, formas de ver la realidad y actuar al estructurar cierta identidad que une y moviliza al colectivo social. Desde ya, ese término no refiere a zonas establecidas conforme a hitos fronterizos legales y políticos, sino a procesos de construcción de representaciones sociales que van marcando relaciones de demanda, desconfianza y/o exigencia con respecto al afuera y, al mismo tiempo, una manera de inclusión en el adentro. Asimismo, el concepto de frontera habilita un pensamiento-entre, característico de la teoría social, en tanto para su configuración apela al conocimiento generado por diferentes disciplinas y actores sociales.

Nuestra Mesa convoca a trabajos que, en ambos sentidos del concepto frontera, exploren la dinámica socio-histórica contemporánea y aporten a repensar las relaciones entre teoría social, teoría política y teoría económica.

Listado de ponencias:

. Burin, D. (Instituto para la inclusión social y el desarrollo humano)“Fronteras y lógicas técnicas: límites y posibilidades de la co-gestión”.

. Foio, M. (Universidad Nacional del Nordeste)“Fronteras y territorializaciones. Reflexiones teóricas en torno a los casos de los pueblos qom y mapuce en Argentina”.

. Heras Monner Sans, A. (CONICET (CEDESI Humanidades UNSAM e Instituto para la Inclusión social y el desarrollo humano)“Fronteras de la práctica profesional en ciencia y técnica. La generación de conocimiento colectivo como un caso particular”.

. Imilan, W. (Universidad Central de Chile) y Jirón, P (Universidad de Chile)“Habitando el borde: Perspectivas metodológicas para la captura de la experiencia del habitar en nuevos espacios urbanos en Chile”.

. Pagotto, M. (UBA/ INCLUIR) “El devenir animal y la morada desde la noción de frontera. Narraciones literarias y producciones estéticas de niños y niñas de vida errante”.

. Ricca, C. (Asociación Civil Incluir)“La frontera verde: Experiencias de construcción de resistencias anti-hegemónicas entre el campesinado paraguayo (2008-2014)”.

MESA 46 | Gobierno Abierto y Derechos Humanos: trayectorias jurídicas, históricas, políticas, sociales y territoriales en América Latina

Coordinadorxs:

Mónica Elivier Sánchez González (Universidad de Guanajuato)

José Gómez Huerta Suárez (UNAM)

Correo electrónico: monicaeliviersg@gmail.com

Resumen:

El contexto actual obliga a efectuar constantes reflexiones respecto a la pertinencia de la implementación del Gobierno Abierto y los Derechos Humanos en los países latinoamericanos. Las aproximaciones deben contemplar perspectivas interdisciplinarias que permitan reflexionar las condiciones estructurales donde se implementan los Derechos Humanos, las condiciones jurídicas formales y la distancia que guardan respecto de sus propias realidades institucionales y sociales. Esto, en el marco de procesos donde las decisiones políticas tienen/o no un papel central. Sin olvidar que los indicios que arrojan los procesos históricos de cada país configura condiciones particulares en dicha materia.

Uno de los objetivos es a analizar las maneras en que el Gobierno Abierto (GA) se ha presentado en los países latinoamericanos, sus transformaciones. La función general del GA consiste en la creación de restricciones al ejercicio inicuo e ilimitado del poder. Surge cuando los ciudadanos reclaman algo al gobierno, lo reclaman como algo que hace falta que haga o deje de hacer, que es informar. El GA, pude ser definido como aquel que constituye un debate constante con los ciudadanos, que toma decisiones basadas en sus necesidades y en la comunicación, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta, transparente y con rendición de cuentas.

El GA es la única opción capaz de fundamentar una convivencia pluralista, progresista y tolerante en los gobiernos contemporáneos, a través de principios que son sus tres pilares: transparencia, participación ciudadana y colaboración.

Listado de ponencias:

. Escalante Nava, T. (Organización de sociedad civil). “El escrutinio ciudadano de las instituciones y las políticas públicas: una estrategia para avanzar las agendas feministas,  con amplio potencial para incidir en la apertura de los gobiernos”.

. Gomez Huerta Suárez, J. (UNAM). “Un Gobierno Abierto en México”.

. Martínez Pérez, J. (Universidad de Guanajuato) “Democrácia Ambiental: Conflictos mineros en México”.

. Sahuí, A. (Universidad Autónoma de Campeche). “El salvaje en el espejo: pueblos indígenas, exclusión política y violación de derechos humanos”.

. Sánchez González, M.(Universidad de Guanajuato, campus León) “Los procedimientos para la declaración de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en México: observaciones sobre los límites y retos para la efectividad del ejercicio de los Derechos Humanos de la Mujer”.

. Silva Carreras, A.(Instituto Nacional de Ciencias Penales) “La consolidación del parlamento abierto en México”.

. Villegas Monzon, E.(Universidad de Guanajuato, campus León) “Las desapariciones forzadas en México en el marco de los Derechos Humanos”.

 

MESA 47 | Variedades conceptuales del poder 

Coordinadorxs:

Esteban Leiva (UNC)

Eduardo Sota (UNC)

Correo electrónico: lvesteban@gmail.com

Resumen:

En la presente mesa temática nos proponemos atender la advertencia de Steven Lukes acerca que el ‘poder’ es un concepto esencialmente problemático porque anuda dimensiones fácticas y normativas que se precisan para dar cuenta de los equívocos y ambigüedades que presentan los debates teóricos contemporáneos en las ciencias sociales, en general, y la teoría social en particular. Desde una primera aproximación podemos sostener que la noción de poder se asemeja a la idea de ´parecido de familia’ en el sentido wittgensteineano. No se trata de una explicitación de las condiciones necesarias y suficientes que un objeto dado debe cumplir para serle aplicado el término, no se trata de una definición esencial, un criterio rígido o preciso, que determine un conjunto nítido. Se trata de una red de miembros, un entramado complejo, abierto y dinámico de relaciones que se realizan o materializan concretamente en juegos de lenguajes superpuestos. Al no compartir una única referencia sino, por el contrario, encarnar una variedad de nociones que se solapan, es necesario delimitar los aspectos comunes así como las diferencias y las articulaciones que se encuentran en distintas propuestas teóricas. De esta manera, nos proponemos profundizar en la elucidación conceptual de la noción de poder sin perder referencia de su utilización y aplicación práctica por parte de diversas corrientes del pensamiento actual.

Listado de ponencias:

. Matos, A.S.M.C (Universidade Federal de Minas Gerais) y Sá Souza, J.K.(Universidade Federal de Minas Gerais) “Poder como alienação na sociedade do espetáculo”.

. Sota, E. (FFyH, U.N.C.).“»Poder social» como concepción relacional. La teoría del Discurso”.

. Ulloa Fuentealba, F. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano). “Reflexiones en torno al concepto de poder en la teoría social de Michel Foucault: desde la disciplina al sujeto”.

MESA 49 | Cultura, subjetividades y educación. Enfoques poscríticos para pensar la escuela contemporánea.

Coordinadorxs:

Soledad Roldan (UNco)

Luciana Machado (UNco)

Gisela Moschini (IPEHCS- UNCo-CONICET)

Lucila da Silva (IPEHCS-UNCo-CONICET)

Correo electrónico: mesa.educacionycultura@gmail.com

Resumen:

En las últimas décadas, diversas teorías, fundamentalmente posestructuralistas, han venido sistematizando aportes para problematizar las múltiples experiencias de la cultura contemporánea. Específicamente, sabemos que la experiencia de lo escolar acontece en la intersección entre una institucionalidad moderna y un modo de subjetivación posmoderno que requieren ser revisados para poder pensar las tensiones y horizontes que asume lo escolar en la actualidad. A su vez, consideramos necesaria una reflexión teórico-metodológica que dé cuenta al mismo tiempo de estas transformaciones culturales, como de las discusiones al interior del mundo académico. Entendemos además, que ciertas propuestas dicotómicas, así como ciertas intenciones de modelización, han rebasado su capacidad de respuesta a los problemas e interrogantes de época.

El objetivo de la presente mesa es debatir y reflexionar acerca de algunas herramientas conceptuales que desde la filosofía y las ciencias sociales resultan útiles para analizar fenómenos vinculados a lo escolar, como espacio de indagación específico. Proponemos para eso, diferentes ejes de discusión: a) subjetividad y modos de subjetivación; b) cuerpos, géneros y sexualidades; c) norma y normalización; d) poder y resistencias; e) discursos y saberes; f) estética.

Listado de ponencias:

. Ferrari, M. (ISFDyT 134), Paccapelo, R. (ISFDyT 134) y Sago, J. (ISFDyT 134) “Interpelados por las trayectorias educativas y profesionales de quienes eligen la docencia como campo de desarrollo profesional. Hacia el descubrimiento de nuevas subjetividades formadoras de formadores”.

. Godoy Díaz, J. (Universidad Nacional de Colombia), Neira, J. (Universidad Nacional de Colombia) y Pimienta, M. (Universidad Nacional de Colombia). “Prácticas pedagógicas como construcción de ciudadanía”.

. Kraus, L. (Universidade Federal do Rio de Janeiro) y Marcelo Moraes (Universidade Estadual do Rio de Janeiro) “Ação político-pedagógica em rede no Semiárido brasileiro”.

. Perez, M. (UBA/ UNQUI) “Educación musical y subjetividad. Recorrido por cancioneros de la biblioteca de la ESEAM Juan Pedro Esnaola”.

. Sabich, M. (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). “¡Oh no, el niño que lo sabe todo!: un estudio sobre las modalidades de aparición del discurso pedagógico en La asombrosa excursión de Zamba (Pakapaka)”.

. Silva, V. (Conicet- IESyH, UNaM- IICE, FFy L, UBA). “El trabajo subjetivo de hacerse respetar. Jóvenes estudiantes, afectividad y demandas de reconocimiento”.

. Tosoni, M. (Fac. de Educación UNCuyo). “Las prácticas culturales de los sectores populares: tensiones y conflictos en el escenario escolar”.

. Urtubey, F. (IHAAA-FBA-UNLP) “Entre los muros y los derechos, los sujetos. Modos de subjetivación y experiencias educativas en contextos de encierro”.

MESA 50 | Aportes del Trabajo social a los procesos de envejecimiento y vejez

Coordinadorxs:

Paula Mara Danel (Centro de Estudios de Trabajo Social y Sociedad. Facultad de Trabajo Social/UNLP)

Jorge Pedro Paola (Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales/UBA)

Romina Manes (Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales/UBA)

Correo electrónico: danelpaula@hotmail.com

Resumen:

La presente mesa de trabajo propone compartir discusiones teóricas y hallazgos de investigación que se vienen realizando desde la Red Latinoamericana de Gerontología y Trabajo Social (RedGeTS) en pos de fortalecer el espacio de intercambio que se gestó en 2013. Uno de los tópicos que se desarrollarán está vinculado a la necesidad de impulsar rupturas a la estrategia epistémica y política de sustantivización de las personas mayores, en el marco del incremento de la medicalización de esta franja poblacional. En esa línea, entendemos que el aporte a la visibilización de las luchas de los colectivos asociados al envejecimiento y vejez, se instituye en una apuesta necesaria y emancipadora.

La mesa de Trabajo, busca compartir ponencias que aporten a recorrer abordajes teórico – metodológicos de las diferentes estrategias socio – políticas que las formaciones sociales desarrollan frente a la experiencia del envejecer. En esa línea, se producirán debates en torno a las trayectorias singulares, los sistemas de protección social y los sistemas formales e informales de cuidado, transversalizado por las discusiones de género, diversidades y desigualdades.

Listado de ponencias:

. Avalos Pérez, R; Casas Torres, G.; Pérez Quintero, A. (UNAM) “Reflexiones desde el trabajo social en la construcción de ciudadanía en el proceso de envejecimiento: Entre continuidades y rupturas en la intervención”.

. Avalos Pérez, R; Casas Torres, G.; Pérez Quintero, A. (UNAM)“La ganancia del envejecimiento. Nuevo paradigma desde el Trabajo Social”.

. Bermudez, S. (Colegio de Fonoaudiologos Lp), Florez, L. (Colegio de fonoaudiologos LP  s) y Gwdozd, N. (Col . De Fonoaudiologos LP) “Audiología en la tercera edad. Retos y desafíos”.

. Danel, P. (Centro de Estudios de Trabajo Social y Sociedad, Facultad de Trabajo Social   UNLP), Molina, C. (Centro de Estudios de Trabajo Social y Sociedad  Facultad de Trabajo Social   UNLP) y Tordó, M. (Centro de Estudios de Trabajo Social y Sociedad  Facultad de Trabajo Social   UNLP) “Narrativas de mayores colectivizados: de lo afectivo a lo político”.

. Dornell Regueira, T. (Universidad de la República- Facultad de Ciencias Sociales). “¿Las residencias de larga estadía son una estrategia de cuidado que preserve la calidad de vida en la vejez u ofician como  centros de depósito para las nuevas sociedades centenarias?”.

. Machado, E. (Carrera de Trabajo Social – FSOC- UBA), Cabana, B. (Carrera de Trabajo Social – FSOC- UBA), Carballo, B. (Carrera de Trabajo Social – FSOC- UBA), Merlo Laguillo, Y. (Carrera de Trabajo Social – FSOC- UBA) y Wood, S (Carrera de Trabajo Social – FSOC- UBA) “Vejez y desigualdad desde la perspectiva latinoamericana”.

. Manes, R. (FSOC- UBA), Carchak Canes, M (FSOC- UBA), Gimenez, M. (FSOC- UBA),  Ramirez, J. (FSOC- UBA) y Samter, N. (FSOC- UBA) “Los derechos de las personas mayores en Argentina. Un análisis desde el trabajo social”.

. Molina, S. (Universidad Nacional de Lanús); Guray, M. (Universidad Nacional de Lanús. República Argentina). «Redes sociales, una estrategia en el campo de la salud».

. Navarro, M. (Universidad Nacional de tres de febrero) “Anudamientos teóricos y herramientas analíticas en investigaciones sobre envejecimiento, género y salud”.

. Paola, J. (Facultad de Ciencias Sociales UBA).Aproximaciones teóricas desde la mirada Gerontológica en Trabajo Social”.

. PaschkesRonis, M. (IIGG-FSOC-UBA-CONICET) “De la medicalización de la vejez a la medicalización del envejecimiento: La conexión NAD”.

. Sande Muletaber, S. (DTS-Udelar/ RedGeTS) “El periplo del cuidado en la vejez con alzhéimer y su invisibilidad pública”.

 

MESA 52 | Teoría social, teoría política y ámbitos laborales: sindicalismo, burocracia y rol del Estado en los conflictos del “mundo del trabajo”

Coordinadorxs:

María R. Bruni (UBA)

Rosalía Paula Ferreyra (UBA)

Correo electrónico: mesaambitoslaborales@outlook.com.ar

Resumen:

Las modificaciones que se fueron dando en los últimos años en el denominado “mundo del trabajo” abrieron indudablemente un vasto campo de estudios empíricos y fueron reactualizando diversos debates teóricos en el campo de la Teoría Social, la Teoría Política y las Ciencias Sociales. Esto hace que se abra una serie de debates (tanto teóricos como metodológicos) acerca de las perspectivas con las que pueden ser abordadas; y que conllevan a diferentes conceptualizaciones y caracterizaciones sobre las organizaciones político-sindicales, las comisiones internas en fábricas y grandes empresas, la conflictividad laboral, las relaciones entre las dirigencias sindicales y su base, las relaciones obreros-patronales, el rol del Estado frente a esas disputas o su intervención en los conflictos sindico-laborales, las instituciones laborales de múltiples características en una sociedad capitalista, etc. A modo de disparador, arrojamos algunas preguntas: ¿Es posible hablar de un “sindicalismo de base” en Argentina? ¿Qué puntos de contacto podrían encontrarse con otros momentos de la historia del movimiento obrero en el país, o en América Latina? ¿Cuáles son las estrategias en juego del sindicalismo argentino? ¿Qué rol juega el Estado en estas contiendas de disputa?
Invitamos a docentes, investigadores y estudiantes a que presenten en esta mesa sus reflexiones teórico-conceptuales y metodológicas, como así también posibles avances de investigación empírica o análisis de casos.

Listado de ponencias:

. Henkel, C. (Facultad de Ciencias Sociales UBA) “Inmigración, trabajo clandestino y flexibilización laboral en las ferias del conturbado bonaerense”.

. Lamela, H. (Universidad de Buenos Aires) “Perspectivas teóricas y políticas en torno a la acción sindical en Argentina. La clase trabajadora ¿columna vertebral o potencial clase dirigente?”.

. Santella, A. (CONICET-IIGG-UBA) “El debate sobre bases contra direcciones sindicales revitalizado”.

MESA 53 | Neoliberalismo, bio/medicalización y salud mental en América Latina. Avances y resistencias en perspectiva

Coordinadorxs:

Silvia A. Faraone (Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-IIGG/UBA)

Eugenia Bianchi (Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-IIGG/UBA-CONICET)

Ana Silvia Valero (Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-IIGG-UNLP)

Correo electrónico: eugenia.bianchi@yahoo.com.ar

Resumen:

En momentos de transformaciones profundas, vertiginosas y simultáneas en diversos campos que nos atañen como investigadores del campo de la salud mental y los derechos humanos en América Latina, es acuciante una doble tarea ético-política. Por una parte, se requiere cartografiar las transformaciones inminentes y/o en curso relacionadas con legislaciones, dispositivos, tecnologías, saberes, prácticas y discursos, de diferentes actores sociales, tanto públicos como privados. Por otra parte, cobra relevancia una tarea de lectura de más largo aliento, que permita tanto inscribir los procesos actuales en una genealogía de conflictos y disputas de los que la salud mental en América Latina viene participando históricamente, como así también que contribuya a trazar los futuros posibles de estas transformaciones, abriendo la dimensión de la resistencia a un análisis crítico desde la medicalización, biomedicalización y políticas de la vida misma.

Estas perspectivas de cuño anglosajón son válidas aunque no excluyentes para repensar las realidades latinoamericanas y más ampliamente del sur global, donde las particularidades de las configuraciones locales y regionales, y la consolidación y penetración diferencial de actores y vínculos entre ellos, reposiciona la relevancia de realizar estudios empíricos que abran posibilidades no sólo de comprensión de tales fenómenos, sino que contribuyan a delinear contornos específicos y posibilidades de teorización propias, y establezcan aportes para diálogos y discusiones con los trabajos y teóricos anglosajones que constituyen referentes insoslayables de estas perspectivas.

En este marco, reactualizamos la fructífera experiencia de trabajo en el I Congreso de 2015, invitando nuevamente a compartir y debatir trabajos que aborden tópicos vinculados a estas perspectivas para presentar investigaciones empíricas o reflexiones teóricas de problemáticas latinoamericanas actuales e históricas enfocadas en la salud mental, tales como: procesos de des/institucionalización; legislación y protección/vulneración de derechos; industria farmacéutica, diagnósticos y tratamientos psiquiátricos; programas y políticas públicas y comunitarias; entre muchos otros.

Listado de ponencias:

. Barcala, A. (UNLa); Torricelli, F. (Unla); Michalewicz, A. (Unla); Poverene, L. (Unla) y Lorenzini, C. (Unla). “Políticas de salud mental infantil y modalidades de cuidado en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Jujuy: inercias, avances y retrocesos”.

. Barukel, A. (Facultad de Ciencia Política y RRII UNR) “Neoliberalismo y biopolítica del siglo XXI”.

. Bianchi, E. (CONICET- UBA- II.GG. GESMyDH) “Teorizaciones emergentes sobre diagnósticos y fármacos en el pensamiento social. Claves para el estudio de los procesos de diagnóstico y tratamiento en salud mental”.

. Ferreyra, J. (UBA-CONICET) y Stolkiner, A. (UBA) “Reflexiones en torno a la implementación de la ley nacional de salud mental: análisis documental crítico de los efectos del cambio en la gestión nacional (contraste 2015-2016). Las instancias creadas por la ley y la implementación por parte de las organizaciones”.

. Oberti, M. (UBA) “Comunicación, salud mental y subjetividad: una búsqueda comunicacional del sujeto de la salud mental”.

. Parra, M. (UNComahue – CAPS Parque Industrial) “Casita parque industrial: evaluación comprensiva de una estrategia de asistencia y prevención de la violencia”.

. Parra, M. (UNComahue); Bercovich, G. (UNComahue); Cordero, L. (UNComahue); De Gregorio, G.  (UNComahue). “Prácticas alternativas en salud mental orientadas a niñ@s que viven en contextos de violencias: las experiencias de la murga y del futbol callejero”.

. Poverene, L. (CONICET / Universidad Nacional de Lanús) “El campo de la salud mental y las políticas públicas orientadas a la niñez con sufrimiento psíquico severo”.

. Sy, A. (Instituto de Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús-CONICET) “Una problematización de la episteme biomédica como analizador del proceso de medicalización”.

MESA 56 | Aproximaciones al desarrollo sustentable regional. Una visión política y social

Coordinadorxs:

Maria Susana Tabieres (Fac. de Ciencias Jurídicas y Sociales/UNLP)

Marina Lanfranco (Fac. de Ciencias Jurídicas y Sociales/UNLP)

Correo electrónico: mstabieres@gmail.com

Resumen:

El desarrollo sustentable y la protección al ambiente se muestran implícitos en el enfoque del desarrollo crítico que la teoría social y política sustentan. Sobre esa base estimamos imprescindible el debate sobre las cuestiones de sustentabilidad ambiental y las políticas públicas ambientales en el ámbito regional y local.

Las insuficientes políticas que aminoran los efectos negativos ambientales y sociales de los nuevos paradigmas de la producción agrícola, como también de regulación del hábitat poblacional, son determinantes del deterioro ambiental en su contexto regional y local. Estudios recientes indican que en un corto plazo se agudizará los problemas climáticos, razón por la que resulta imprescindible, profundizar en el campo teórico social, sobre las contradicciones teóricas existentes, a fin de sentar bases de criterios unificados para controlar y prevenir los grandes daños que, podrían producir en el futuro los cambios climáticos. Corresponde señalar, además, que el soporte teórico social de la sustentabilidad, se halla en nuestra región, desarticulado y en estado embrionario.

En términos generales la teoría social, es unánime en determinar que la protección al medioambiente ha de ser universal y debiéndose respetar los estándares transversales. Además, las exigencias para el control medioambiental son iguales, en términos relativos en los países de mayor y menor desarrollo industrial. Así, en las regiones de menor industrialización, con alta contaminación como es el caso de nuestra región, se deberá avanzar en la relación armónica de la teoría social y la teoría política.

Por todo ello, estimamos relevante el análisis teórico interdisciplinario socio político, para avanzar en la región en la protección del desarrollo medioambiental sustentable.

Listado de ponencias:

. Andreu, R (Instituto de Cultura Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.UNLP) y Riccobene, E. (Instituto de Cultura Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.UNLP). “Introducción al concepto de Sustentabilidad y su percepción en los diferentes sectores de opinión”.

. Cluigt, S. (Trabajador Social. Director del Àrea de Hábitat de InnoBA (Asociación Civil)). “La naturaleza y la ciudad: una relación de ocultamiento”.

. Franco Barrera, A. (PosDoc Universidad de la República (UDELAR). Uruguay) “Modelos de Sustentabilidad y Cambio Climático. Una aproximación desde la Ecología Política”.

. Gogna, F. “Institucionalización e integración regional en el Gran Chaco Sudamericano, durante el siglo XXI”.

. Goñi, M (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata). “El medio ambiente urbano y nuestros municipios”.

. Lanfranco Vázquez, M. (Instituto de Cultura Jurídica – Universidad Nacional de La Plata); Cristeche, M. (CONICET – Instituto de Cultura Jurídica – Universidad Nacional de La Plata) y Cicchiello, F. (Instituto de Cultura Jurídica – Universidad Nacional de La Plata). “Extractivismo, sustentabilidad y buen vivir. Reflexiones sobre algunos dilemas contemporáneos del pensamiento ambiental”.

. Mattioli, L. (IRPHA-FAUD-UNSJ) y Nozica, G. (IRPHA-FAUD-UNSJ). “El buen vivir. Hacia una nueva política de perspectiva territorial”.

. Pi Puig, A. (CONICET – Universidad Nacional de La Plata). “Abordaje crítico del desarrollo sustentable como discurso hegemónico”.

. Prieto, M. (CONICET-UNSAM). “De lo local a lo global: estrategias constructivistas y objetivistas en la formulación y tratamiento social de problemas ambientales”.

. Souza Casadinho, J. (Cátedra de Extensión y Sociología Rurales Facultad de Agronomía UBA/ Red de Acción en plaguicidas y sus alternativas de América Latina). “La multidimensionalidad de la agroecología frente a los modos de producción extractivistas incluidos en una cosmovisión antropocentrista”.

MESA 57 | La teoría social y el análisis de la relación entre ciencia y sociedad

Coordinadorxs:

María Elina Estebanez (FSOC/UBA)

Matias Alcantara (FSOC/UBA)

Lucia Romero (FSOC/UBA)

Correo electrónico: mestebanez@sociales.uba.ar

Resumen:

Esta mesa convoca a presentar trabajos que focalicen los usos de la teoría social en la tematización de ciencia como un fenómeno social. Pensamos a la teoría social como un campo de referencia de herramientas conceptuales y metodológicas para fundamentar y robustecer teóricamente los estudios sociales de la ciencia. Si bien, por razones prácticas y a fin de no extender demasiado el rango de temas a discutir en la mesa, no incluimos deliberadamente a la tecnología, en alguna medida consideraremos trabajos que se extienden al fenómeno de la tecno ciencia.

La mesa es asimismo pensada como un ámbito de acercamiento de la reflexiones y trabajos del equipo UBACYT (Proyecto código 20020150100059BA 2016 – 2018: Ciencia, universidad y problemas de interés público: desarrollos y transformaciones en los procesos de producción, profesionalización, aplicación y uso del conocimiento en contextos de modernización) a la comunidad sociológica. En este sentido nos interesa muy particularmente recibir trabajos que presenten y discutan categorías de análisis, enfoques teóricos, metodologías, obras de autores referidos a las algunos de siguientes dimensiones de la ciencia como fenómeno social:

  • La dimensión espacial. Los “lugares” de la ciencia: aspectos institucionales y territoriales. La idea de entorno de las instituciones científicas. Territorio y extensión. Los espacios de la producción de conocimiento; espacios híbridos; Infraestructuras científicas. Entramados sociales; espacios virtuales, redes de conocimiento; redes socio-técnicas.
  • La dimensión práctica de la ciencia. Actores y subjetividades científicas, académicas. Aspectos “microsociales” de la actividad científica. Diversidad de prácticas en torno al manejo de conocimiento científico y tecnológico: producción, difusión y uso de conocimiento. Diversidad de usos; usos de la teoría en la investigación; usos dentro de la comunidad científica y usos sociales; procesos de significación de prácticas y experiencias

Listado de ponencias:

. Bargero, M. (Universidad Nacional Arturo Jauretche / Universidad de Buenos Aires). “El análisis de las prácticas en curso a través de la observación etnográfica: las prácticas explicativas como vía de acceso a los significados compartidos”.

. Di Bello, M. (CONICET IESCT-UNQ/ Docente UNLP); Vaccarezza, L. (IESCT-UNQ) y Romero, L. (CONICET IESCT-UNQ/ Docente UBA) “Hacia una propuesta de integración conceptual para el estudio de las modalidades de interacción entre las universidades y sus entornos”.

. Estébanez, M. (UBA-Fsoc / CONICET). “La espacialidad de la ciencia: universidad y entornos”.

. Gonzalez Bracco, M. (UBA-Conicet) y Romero, L. (UNQ-UBA-Conicet) “Una nueva espacialidad para nuevas prácticas académicas: la creación de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires”.

. Ortiz Salgado, R. (Universidad del Bío-Bío, Chile) y García Carmina, A. (Universidad de Atacama, Chile) “Análisis decolonial de la universidad en latinoamerica: el caso de la Universidad del Bío-Bío y de la Universidad de Atacama, Chile”.

. Romero, L. (CONICET-Univ.Nac. de Quilmes) y Vaccarezza, L. (IESCT-Univ.Nac.de Quilmes) “La dimensión espacial del proceso de producción científica”.

. Senejko, M. (UBA- Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología) y Versino, M. (CONICET. CEUR / UBA. MAECyT /  UNLP. FAHCE) “La universidad y su entorno: nuevos espacios y agentes sociales en la producción de conocimientos”.

. Versino, M. (CONICET. CEUR / UBA. MAECyT /  UNLP. FAHCE). “La dimensión espacial en procesos de producción de conocimientos tecnológicos en países periféricos”.