EJE | ECOLOGÍA Y AMBIENTE:
DESAFÍOS CLIMÁTICOS, SOCIO-TERRITORIALES Y ALIMENTARIOS

Mesa 33 | Crisis ambiental: visiones interdisciplinarias frente a los desafíos socio-territoriales

Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/PW5Rf3xoEvmz83ft9

Coordinadorxs:
María Fernanda Cárdenas Agudelo (Universidad Nacional de Colombia)
Paula Andrea Roldán Maya (Universidad Pontificia Bolivariana)
Daniel Camilo Gil Agudelo (Universidad Nacional de Colombia)
Jhon F. Escobar (Universidad Pontificia Bolivariana)

Correo de contacto: mfcarden@unal.edu.co

Resumen:
La crisis ambiental contemporánea está transformando las maneras de habitar y construir los territorios. Fenómenos como el cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la expansión urbana y la degradación de ecosistemas, afectan tanto a los entornos naturales como a las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas de las comunidades. Estas problemáticas no solo generan impactos físicos en los territorios, sino que también alteran las relaciones humanas, cuestionan los modelos de desarrollo y amplifican las desigualdades sociales, especialmente en América Latina, una de las regiones más ricas en términos de biodiversidad y, a su vez, más vulnerables del planeta.
Desde diversos ámbitos -académico, político, institucional y sector privado- se han abordado estas situaciones a fin de entender los acontecimientos, fenómenos y procesos que están ocurriendo, con la intención de buscar soluciones a estos retos. Para ello se acuden a enfoques integrales que combinan conocimientos científicos, saberes ancestrales y comunitarios como estrategias adaptativas y regenerativas. Modelos como la adaptación basada en ecosistemas, la promoción de la infraestructura verde y sostenible y la integración de las comunidades en los procesos de diseño, toma de decisiones y ejecución de proyectos han ganado relevancia en relación con la crisis ambiental. 
Esta mesa buscará articular lecturas y visiones críticas y perspectivas interdisciplinarias que permitan reflexionar sobre estas problemáticas y proponer enfoques teóricos, metodológicos, políticos y de gobernanza para hacerles frente. Por eso se plantea este espacio, dirigido a académicos, investigadores y actores sociales, que aborden estas dinámicas desde diferentes perspectivas, a fin de entender y conectar los saberes colectivos, desde la perspectiva de las ciencias sociales, para enfrentar los desafíos en un mundo marcado por crisis ambientales y transformaciones territoriales.

Mesa 34 | Diagnósticos de la crisis socio-ambiental contemporánea: colapso y riesgo, ruina, catástrofe y extinción

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/arsqJVRxWVQxWygt5

Coordinadorxs:
Sergio Chaparro Arenas (Universidad Nacional de Colombia)
Nicolás Hernández Díaz (Universidad de Los Andes)Angela Perez Castaneda (Max-Planck-Institut)
Roque Manuel Jimenez Sumalave (Universidad Nacional de Colombia)

Correo de contacto: sechaparroa@unal.edu.co

Resumen:
La crisis civilizatoria del capitalismo ocupa un lugar cada vez más central en las teorías sociales y científicas que buscan atender las complejidades del mundo contemporáneo. Esta experiencia de declive integral y agotamiento histórico de la modernidad capitalista exige no sólo nuevas formas de comprender, sino también de controversias en las ciencias naturales, sociales y políticas en torno a  nombrar los fenómenos que caracterizan nuestra época. 
En este contexto, el concepto geológico de Antropoceno ha sido resignificado en las ciencias sociales y, junto con variaciones como Capitaloceno, Tecnoceno y Post-holoceno, ha ofrecido marcos agudos para analizar los principales problemas de riesgos.
La mesa temática de diagnósticos de la crisis tiene como propósito abrir un debate regional en las ciencias y la filosofía sobre cómo nombrar y comprender esta crisis civilizatoria del capital. Al explorar modelos emergentes —como los de colapso y riesgos, catástrofe, ruinación y extinción— buscamos no solo identificar a los agentes principales responsables del declive, sino también analizar cómo estas dinámicas se desarrollan en escalas temporales, sociales, ecológicos y políticos.
En particular, este diálogo crítico abordará desarrollos innovadores y diagnósticos en las ciencias sociales, naturales y filosofía, con agendas diversas en América Latina y el mundo contemporáneo tales como: los societal collapse studies y la colapsología, los estudios críticos de las ruinas, estudios críticos animales y ecología política crítica, movimientos políticos y socioambientales contra el fracking y la destrucción neocolonial, filosofía ambiental y de la tecnología, que nos invitan a repensar las dinámicas de construcción y destrucción en las sociedades humanas. 
La mesa temática está abierta a un arco de perspectivas de estudios empíricos y teóricos de casos de riesgos, catastrofismos contemporáneos, decrecimiento y economía ecológica, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, materialismo histórico y teorías críticas, entre otras, que  ofrezcan claves no solo para comprender el pasado y el presente en clave de crisis civilizatoria, sino también para imaginar futuros civilizatorios alternativos que informen prácticas concretas de resistencia, adaptación y transformación social.
A través de la presentación de diversas áreas de trabajo, la mesa temática de diagnósticos de crisis busca sentar las bases conceptuales y metodológicas para un debate interdisciplinario que ilumine nuevas formas de nombrar esta crisis, y que, en última instancia, contribuya a diseñar respuestas más justas y sostenibles frente a los retos de nuestra época.

Mesa 35 | Cultura digital y crisis ambiental 

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/KA5gV4cgxPByzQRr5

Coordinadorxs:
Ricardo Arrubla (Fundación Universitaria del Área Andina)
Diana Mejía (Fundación Universitaria del Área Andina)

Correo de contacto: rarrubla@areandina.edu.co

Resumen:
La mesa «Cultura Digital y Crisis Ambiental» aborda uno de los mayores retos contemporáneos: la intersección entre el entorno digital y la sostenibilidad del planeta. En la era del Tecnoceno, marcada por la influencia de la tecnología en todos los aspectos de la vida, las dinámicas culturales y digitales tienen un impacto directo en la percepción, comunicación y acción frente a la crisis ambiental.
Las plataformas digitales, como TikTok, Instagram y YouTube, actúan como mediadores culturales que amplifican discursos sobre el medio ambiente, desde el activismo climático hasta el greenwashing corporativo. Sin embargo, también generan tensiones al priorizar algoritmos y formatos que privilegian la viralidad sobre la profundidad, simplificando o distorsionando problemáticas ambientales complejas. Estas dinámicas ponen en evidencia la necesidad de un análisis teórico y metodológico que conecte la producción de significados en el entorno digital con las implicaciones políticas, sociales y ecológicas del contexto global.
Desde una perspectiva teórica, esta mesa permite reflexionar sobre cómo los marcos de la teoría social, como la ecología política, el posthumanismo y la decolonialidad, pueden dialogar con los estudios de la cultura digital para abordar la crisis ambiental. Además, invita a discutir cómo las narrativas digitales podrían transformarse en herramientas críticas que promuevan una acción colectiva efectiva en lugar de perpetuar dinámicas extractivistas o alienantes.
La relevancia de esta discusión es aún mayor en América Latina, una región profundamente afectada por el cambio climático y el extractivismo, donde la cultura digital podría jugar un papel clave en la generación de resistencias y alternativas sustentables. Por lo tanto, esta mesa busca construir puentes entre la teoría social, la cultura digital y la justicia ambiental para enfrentar los desafíos del presente.

Mesa 36 | Relaciones horizontales entre sociedad y estado para la atención de los problemas socioambientales de los territorios

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/e83nGPTaUaF4ey2EA

Coordinadorxs:
Carolina Escobar Neira (Coordinadora de Gobernanza del Agua en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA-Semarnat)
María Guadalupe Díaz Santos (Subcoordinación de participación ciudadana y derechos humanos en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA-Semarnat)
Alejandra Peña García (Subcoordinación de participación ciudadana y derechos humanos en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA-Semarnat)Correo de contacto: maria_diaz@tlaloc.imta.mx

Resumen:
La gestión del agua en los territorios implica la intervención de instituciones históricas y la adaptación de instituciones gubernamentales. Ha habido diversos intentos y ejercicios de organizaciones internacionales, gobiernos, asociaciones civiles y comunidades locales para formular políticas y prácticas que promuevan la equidad, la conservación y el uso responsable de los bienes comunes en los territorios (Ostrom, 2000), sin embargo, los desafíos persisten, y el equilibrio entre las demandas crecientes y la preservación a largo plazo de dichos bienes continúa siendo un tema crucial en la agenda global de la gestión y gobernanza justa de los bienes comunes.
Elinor Ostrom (2000 y 2012), es una autora referente en la gestión de los bienes comunes, principalmente por sus estudios de la gestión por parte de las comunidades dando cuenta de que es posible que las personas participantes construyan y organicen reglas y métodos culturalmente aceptables, donde el consumo de los bienes se practique bajo beneficios, costos, normas y sanciones compartidas y horizontales.
Sin embargo, algo que puede limitar el éxito de la gestión colectiva es que las instituciones de tipo estatales suelen implantar modelos verticales de participación que se encuentran alejados de los valores culturales con los que las comunidades siempre se han organizadi. No obstante, también hay experiencias que brindan un abanico de posibilidades para repensar los vínculos participativos que deben existir entre las instituciones del Estado y las propias comunidades implicando con ello un proceso de transformación de las instituciones existentes, principalmente lazos sociales basados en la confianza. 
La confianza es lo que ha permitido el acercamiento de las instituciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua a los pueblos zapotecas de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (Copuda), ya que se han escuchado sus necesidades, entre las cuales destaca el acompañamiento en fortalecer sus comités y reglamentos del acuífero, respetando los principios culturales y comunitarios. Como esta experiencia, se busca encontrar otros aprendizajes en la región latinoamericana para entender cómo gestionar la naturaleza y el territorio con un enfoque horizontal.

Mesa 37 | Ciudades y regiones resilientes y adaptables al cambio climático, reflexiones desde la interdisciplinariedad 

Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/peUKxxRzn1SLCWMHA

Coordinadorxs:
Karen Nathaly Carmona Romero 
Andres Leonardo Castelblanco 

Correo de contacto: karencarmona@presidencia.gov.co

Resumen:
La mesa propuesta tiene como objetivo plantear que para enfrentar y tratar de superar la crisis climática las ciudades y sus regiones deben enfocar una diversidad de políticas y medidas interdisciplinarias que abarquen las distintas esferas del gobierno, el estado, la sociedad y el medio ambiente. Latinoamérica es un región especialmente sensible y en riesgo al cambio climático con un enorme efecto en las finanzas públicas por la destrucción del aparato productivo, principalmente por una ciclo de sequías e inundaciones, sumado a las cada vez más largas y poderosas temporadas de huracanes que causan estragos masivos en costas y las islas del Caribe. 
La gobernanza alrededor del agua es un tema central y de carácter interdisciplinar porque requiere un serie de nuevos enfoques legislativos para proteger los cuerpos de agua, económicos para tratar de implementar modelos circulares y de relación de las ciudades con el agua. La ONU calcula que 107 países no están en el camino correcto para alcanzar una gestión integrada de los recursos hídricos, lo cual es fundamental para la resiliencia urbana (ONU Habitaát, 2021). Igualmente, es necesario la creación de políticas públicas que logren dejar atrás las lógicas capitalistas y creen marcos normativos y legislativos para un desarrollo que no deprede el medio ambiente y que sea capaz de mitigar y prevenir la emergencia climática. El efecto económico de los desastres producidos por el cambio climático han provocado el 82% de las pérdidas agrícolas  desde el 2000 y pérdidas económicas de 28 billones de dólares en Latinoamérica entre 2019 y 2022 (ONU, UNDRR 2023). 
Las inminentes consecuencias del cambio climático y la necesidad de estrategias amplias y diversas para lograr mitigar, prevenir y enfrentar los desastres naturales y el drama económico y social que conllevan hace pertinente convocar investigadores/as de todas las ramas pertinentes – derecho, economía, ingenierías, sociología, ciencias naturales, gobierno entre otras – para que presenten sus investigaciones, experiencias profesionales en gobiernos y entes administrativos  en la creación de políticas o programas para prevención del cambio climático.Igualmente se convoca a semilleras y centros de pensamientos para que presenten sus iniciativas sobre este tema que hayan sido desarrolladas o estén en proceso.

Mesa 38 | Cuestionamientos epistémicos y existenciales a la luz del Antropoceno: crítica a la forma de ser y estar del Capitalismo de la crisis climática 

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/9ZpAFnikMWNFYi959

Coordinadorxs:
Guilherme Fellipin dos Santos (Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo)
Marco Antônio de Almeida (Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo)

Correo de contacto: gfellipindossantos@gmail.com

Resumen:
El actual estado de la crisis climática refuerza algunas de las reflexiones alrededor de la conceptualización del Antropoceno. Hay este punto relativamente común a sus proposiciones, en una mirada crítica anticapitalista, sobre cómo el término enmarca una transición. Entre el período en el cual se ha podido existir una determinada cultura globalizante, colonial, homogeneizadora, rentable-, una forma de ser y estar en el mundo, hacia un período cuyas condiciones de manutención de la vida se volvieron desconocidas, seguramente más severas, por efecto del tipo de existencia anteriormente mencionada. La relatoría más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, aunque no discuta directamente la gravedad existencial de la crisis, ya apunta para transformaciones profundas en la dinámica planetaria, como la ahora constancia más grande de extremos climáticos y la inevitable subida en el nivel de los mares y océanos hasta el fin del siglo. 
Tal vez este contexto sea la oportunidad- quizá la última- para revaluar esta manera de ser sociedad, de relacionarse entre diferentes sujetos y subjetividades, de estar en el mundo- a la luz de la crisis climática ocasionada por el Capitalismo históricamente y realizada en la racionalidad neoliberal en la contemporaneidad. A la teoría social, una doble posibilidad: por un lado, de colectivamente tejer esos cuestionamientos sobre esas epistemes hegemónicas, preguntarse a cuáles de ellas, y en qué medida, la crisis climática y el Antropoceno imponen una revisión crítica fundamental. Por otro, de investigar prácticas y procesos de ruptura, crítica y construcción de alternativas en nuestro contexto latinoamericano, las diversas experiencias de resignificar el mundo desde las múltiples cosmovisiones constituyentes de los tejidos sociales de Abya-Yala.

Se invita entonces (pero no se la limita) a una discusión alrededor de 5 ejes temáticos:

  • ¿Qué límites se imponen a las coordinadas dominantes del pensamiento político y sus esferas de articulación hegemónicas (las instituciones del neoliberalismo, la democracia representativa, la economía de mercado, etc.)? 
  • ¿Qué utopías y estructuras de la racionalidad capitalista-neoliberal todavía sostienen esta forma de ser y estar en el mundo (el progreso, el desarrollo tecnológico etc.)?
  • Identidades y cosmovisiones marginadas y críticas al Capitalismo, en el contexto latinoamericano;
  • Alternativas a la relación hegemónica entre naturaleza-sociedad;
  • Epistemes y prácticas decoloniales, a la luz del Antropoceno.

Mesa 39 | Economía, Crisis Socio-Ambiental y Desafíos Contemporáneos: Perspectivas desde América Latina 

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/XqdokZKLMXqeX5RN8

Coordinadorxs:
Rebeca Noriega Aguilar (Universidad Autónoma Sinaloa)
Maria del Cielo Maldonado Navarrete (Universidad Autónoma de Sinaloa)
Daniela Guadalupe Reséndiz Puga (Universidad Autónoma de Sinaloa)
Miriam Nayelly Munguía Lizárraga (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Correo de contacto: dialogo.economia2025@gmail.com

Resumen:
La crisis socio-ambiental contemporánea, caracterizada por el cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, tiene raíces económicas y sociales profundas. Desde la perspectiva de la teoría social crítica, estos fenómenos no son eventos aislados, sino resultados de patrones históricos de explotación, desigualdad y poder enmarcados en los sistemas económicos actuales. En América Latina, el extractivismo y la explotación intensiva de recursos naturales han consolidado economías dependientes de modelos insostenibles que refuerzan la inequidad social y aceleran la degradación ambiental.
La teoría social ofrece herramientas analíticas para comprender estos procesos, particularmente a través de conceptos como la deuda ecológica, la lógica de acumulación capitalista y el poder estructural que perpetúa estas dinámicas. La explotación de recursos naturales no solo ha empobrecido los ecosistemas, sino que también ha excluido a sectores sociales históricamente vulnerables, ampliando las brechas de inequidad y empobrecimiento. En este sentido, es clave abordar la relación entre economía, desigualdad y crisis socio-ambiental desde un enfoque interdisciplinario que permita explorar respuestas alternativas y sostenibles.
Esta mesa busca analizar cómo la economía, en su configuración actual, contribuye a estos fenómenos, reflexionando sobre alternativas económicas y sociales que promuevan la equidad y la sostenibilidad. Se explorarán experiencias latinoamericanas en políticas públicas transformadoras, iniciativas comunitarias, economía social y solidaria, tecnologías verdes y prácticas innovadoras frente a la crisis ambiental. El propósito es dialogar sobre los desafíos que presentan estos modelos para la construcción de nuevas formas de bienestar social y equilibrio ecológico.
Por ello, se propone un espacio de reflexión crítica, utilizando marcos teóricos interdisciplinarios, para identificar prácticas y propuestas alternativas. La mesa busca aportar al diálogo académico sobre las intersecciones entre economía, naturaleza, sociedad y poder, promoviendo un análisis que permita comprender las causas estructurales de la crisis socio-ambiental y explorar caminos hacia una transición sostenible en el contexto latinoamericano.
Con este diálogo busca contribuir al diseño de respuestas situadas que permitan enfrentar los desafíos actuales y futuros desde una perspectiva de justicia social y ambiental.

Mesa 40 | Desafíos del cambio climático: movilidad humana, justicia ambiental y activismo judicial 

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/LocQVevk3GapW3Xi8

Coordinadorxs:
Martina Cociña-Cholaky (Instituto de Ciencias Sociales-Universidad de O´Higgins)
Jairo Enrique Lucero Pantoja (Facultad de Derecho-Universidad de Tarapacá)
Juliana Salome Diaz Pantoja (Coordinadora Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes ODNNA – Universidad de Tarapacá)

Correo de contacto: martina.cocina@uoh.cl

Resumen:
El cambio climático ha intensificado la movilidad humana en las últimas décadas, configurando escenarios de desplazamiento que trascienden las fronteras clásicas. En América Latina, los flujos de movilidad sur-sur se destacan como una realidad urgente, impulsados por fenómenos extremos como la desertificación, las inundaciones y la pérdida de territorios habitables. Estos desplazamientos climáticos implican complejos desafíos para las Ciencias Sociales, desde la necesidad de repensar las garantías jurídicas tradicionales y los mecanismos para hacerlas efectivas, hasta la transformación de los marcos sociales de inclusión.
Un aspecto central de esta problemática es la afectación de sectores hipervulnerables, como niños, niñas y adolescentes (NNA), cuyas condiciones de vida y acceso a derechos se ven gravemente impactados. Las mujeres, los pueblos originarios y las comunidades rurales también enfrentan desproporcionadamente las consecuencias del cambio climático, lo que evidencia una intersección entre justicia ambiental, desigualdades estructurales y derechos humanos.
La mesa propuesta se plantea como un espacio de diálogo interdisciplinario para analizar estas dinámicas desde la perspectiva de la teoría social. Se abordará, en primer lugar, el rol del activismo judicial latinoamericano en la protección de los derechos de personas desplazadas por razones climáticas, explorando casos emblemáticos que han desafiado los límites de los sistemas legales existentes. En segundo lugar, se examinarán las transformaciones sociales necesarias para la efectiva inclusión y participación de las comunidades afectadas, en especial, las que sufren de vulnerabilidad interseccional y se encuentran en un contexto de tránsito forzado, incluyendo el diseño de políticas públicas que reconozcan la movilidad climática como una categoría jurídica autónoma. Por último, se promoverá la reflexión sobre estrategias para garantizar la justicia ambiental desde un enfoque de derechos, abogando por la creación de mecanismos que no solo respondan a las necesidades inmediatas de las personas desplazadas, sino que también actúen en la mitigación de las causas subyacentes del cambio climático.
Este espacio de diálogo busca trascender el ámbito académico, promoviendo una articulación entre la teoría social y las respuestas prácticas para el resguardo de las poblaciones en movilidad forzada y la construcción de un futuro más justo e inclusivo en América Latina.

Mesa 41 | Decolonialidad, Extractivismo y Justicia Socioambiental

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/y74AAsBb9dzxSoHD9

Coordinadorxs:
Henry de Jesús Toro Ríos (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas-Universidad de Medellín)
Oliver Augusto Tabares Osorio (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas- Universidad de Medellín)

Correo de contacto: htoro@udemedellin.edu.co

Resumen:
La decolonialidad, entendida como la corriente de pensamiento que examina críticamente  las formas del poder colonial persistentes,  reflexiona sobre los distintos patrones de poder que aún siguen reproduciendo los dominios tanto globales como locales, entre ellos los poderes donde se condiciona y se decide – desde afuera –  sobre el acceso a recursos que proporciona la naturaleza. La decolonialidad ofrece una perspectiva clave para entender  las lógicas extractivistas que caracterizan los paradigmas de desarrollo  en términos de dominantes y dominados, situación que reproduce formas estructurales de subordinación e inequidad entre las naciones que tradicionalmente han sido dominantes y el sur global, perpetuándose dinámicas de despojo que perjudica los  territorios donde habitan sociedades tradicionales. Bajo esta mirada, el actual extractivismo escenifica una lógica supeditada a la económica global que trasciende la apropiación y explotación territorial que finalmente robustecen  los intereses de capitales multinacionales generándose impactos lamentables en los ecosistemas y en las formas de vida  y la soberanía de comunidades locales.  Desde el punto de vista de la teoría social, el análisis crítico de esta dinámica puede generar espacios de reflexión donde se puede abordar, desde una visión holista e integradora nuevos diagnósticos asociados a la economía política, la ecología y los fundamentos asociados a la idea de resistencia. Ante este panorama enmarcado en estructuras opresivas y arbitrarias, aparece la justicia socioambiental que emerge como una perspectiva liberadora que conecta las disputas y reivindicaciones de equidad social con el amparo de los derechos ambientales.  Por tal motivo, en el marco  del Congreso Latinoamericano de Teoría Social, la propuesta de mesa temática sobre  Decolonialidad, Extractivismo y Justicia Socioambiental se plantea un espacio de reflexión sobre cómo estas fuerzas conforman las relaciones entre sociedades humanas y naturaleza, a partir de un enfoque crítico desde América Latina, una región clave para comprender las tensiones globales del Antropoceno, Capitaloceno y Tecnoceno. 

Mesa 42 | Infraestructuras extractivistas y conflictos socioterritoriales: perspectivas teórico metodológicas para su abordaje

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/SX7antYkKjAckfyd6

Coordinadorxs:
Daiana Melón (Instituto de desarrollo e investigación para la Agricultura Familiar de INTA/GIICSO)
Julieta Peppino (Centro de Estudios de la Argentina Rural, UNQ/GIICSO)
Ariel Ocantos (Instituto de Investigaciones, FCPOLIT, UNR/GIICSO)
Thomas Zubillaga (CIG-UNICEN/GIICSO)
Anahí Acebal (Centro de Investigaciones, FCJyS, UNL/GIICSO)

Correo de contacto:  giicso.argentina@gmail.com

Resumen:
América Latina transita desde fines del siglo XX por un proceso de ordenamiento territorial, a partir del desarrollo de grandes obras de infraestructura regionales. En el contexto actual, de colapso metabólico del capital, caracterizado por diferentes autores como antropoceno, capitaloceno y tecnoceno, el avance de actividades extractivas generó transformaciones sociales, productivas, ambientales y territoriales de la mano de la incorporación de políticas y proyectos de desarrollo financiados por organismos internacionales de crédito. Ello no sólo incrementó las desigualdades socioeconómicas existentes, sino que también posibilitó el acaparamiento y conversión de tierras y bienes comunes en áreas de explotación. En tal sentido, la producción del espacio, la organización de nuevas divisiones territoriales de trabajo, el acceso a nuevos y más baratos complejos de recursos, de nuevos espacios para la acumulación de capital y de penetración de relaciones sociales y arreglos institucionales capitalistas (legislación, contratos, propiedad privada) en formaciones sociales preexistentes, brindaron diversos modos de absorber los excedentes de capital. 
La consolidación de este modelo se sostiene en los territorios a partir de la implantación de macro sistemas técnicos: dispositivos hídricos, viales, férreos, portuarios, industriales, entre otros, que conectan las diferentes economías regionales, y zonas de sacrificio, con los mercados internacionales. Las empresas nacionales y transnacionales se benefician con dichos cambios sobre el uso del espacio geográfico y promueven infraestructuras que garantizan la apertura de nuevas capacidades productivas, en detrimento de las poblaciones locales que ven afectados sus modos de producir, vivir y conocer los territorios, provocando escenarios de conflictividad. 
La presente mesa de trabajo invita a recibir contribuciones que aporten al diálogo e intercambio de saberes acerca del impacto de los modelos de producción sobre los territorios y sus perspectivas de abordaje teóricas y metodológicas; especialmente problematizaciones vinculadas a las mega obras de infraestructura y la integración física regional, las desigualdades e injusticias socioterritoriales, los procesos de negociación y conflicto, en  este contexto contemporáneo de crisis múltiple.

Mesa 43 | Sentipensares territoriales y metodologías participativas para estudiar procesos glocales en contextos de extractivismos de metales críticos para la Transición Energética

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/8RLhfQUpzXJfL3ys7

Coordinadorxs:
Ma. Iracema Gavilán Galicia (Universidad Nacional Autónoma de México)
Natalia Barragán (Universidad de Nariño)
Juan José Vélez Araque (Universidad de Caldas)

Correo de contacto:  juan.velez23259@ucaldas.edu.co

Resumen:
En las agendas mundiales y en los trabajos científicos se ha puesto especial atención en la caracterización del Capitaloceno y el Antropoceno como fases de la crisis civilizatoria ambiental, se acentúa el discurso sobre la descarbonización como meta para lograr el desarrollo sostenible y se impone la macropolítica de la transición hacia energías verdes y renovables.
Lo anterior implica satisfacer el modo de vida y formas de producción del norte global a partir de ingentes cantidades energéticas de una veintena de minerales llamados estratégicos o críticos para la transición energética entre los cuales se encuentra el cobre, el litio, la plata, el aluminio, el plomo, el grafito, el níquel, la bauxita, el manganeso, el cobalto, el zinc, entre otros, además de las tierras raras que se encuentran en distintos países de América Latina. Este modelo energético dominante persiste en la obtención de beneficios para los grandes capitales sin modificar la estructura y dinámica del sistema de producción capitalista, y a pesar de la apuesta por una transición energética justa para los pueblos del mundo, se encaminan disputas y conflictividades que detonan sentipensares, percepciones, representaciones, iniciativas y estrategias creativas y autonómicas de lucha territorial. 
Esta mesa recibe trabajos en torno a las dinámicas extractivistas globales-locales que colocan en el centro debates en torno a la vida, la Tierra, la naturaleza, el cuerpo y la territorialidad, que aborden estos palimpsestos en sus distintas escalas espaciales desde enfoques, herramientas, sentipensares participativos-creativos y que contribuyan a resolver las siguientes interrogantes:  ¿Cuáles son las tensiones, incertidumbres e implicaciones en los territorios de América Latina que son sacrificados a costa de la Transición Energética? ¿Qué sienten y piensan los cuerpos enraizados localmente frente a la imposición de políticas globales extractivistas? ¿Qué mandatan estos cuerpos-territorialidades sobre otras formas de concebir y producir la energía? ¿Cómo mapear en los cuerpos-territorios-tierra las ansiedades, miedos, dolencias, pero también alegrías, luchas y creatividades para las transiciones más justas e igualitarias? ¿Qué herramientas metodológicas creativas, participativas, interseccionales se están gestando al imaginar-practicar otros futuros energéticos posibles? 

Mesa 44 | Ecología política del alimento

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/D7WyLnUdBaauh8jH7

Coordinadorxs:
Leonardo Rossi (Colectivo ecología política del sur – Ires/CONICET)
Anabel Rieiro (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales-UDELAR)
Daniel Pena (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales-UDELAR)

Correo de contacto:  leo.j.rossi.ep@gmail.com

Resumen:
La grave crisis ecológica y civilizatoria que atraviesa el planeta hunde sus raíces en las formas coloniales de apropiación de las energías de la tierra, en la mercantilzación, desacralización y perturbación del alimento. El Capitaloceno (Moore, 2020), esa radical afectación de los ciclos de la vida en la tierra puede encontrar uno de sus escenarios fundantes en las plantaciones esclavistas de Abya Yala. No en vano, Haraway (2017)  nombra a nuestra era como el Plantacionoceno. La gran plantación implicó una tecnología política que brindó bases estructurales a la normalidad capitalista: enormes superficies monocultivadas rodeados de contingentes de cuerpos hambrientos y súper explotados, destrucción acelerada de ecosistemas, procesamiento a escala de mercancías alimentarias, trasvase de nutrientes de una punta a otra del planeta. Toda una maquinaria organizada en torno al valor de cambio, comandada por élites de “dueños” (Segato, 2017). Con esa base, sucesivos regímenes alimentarios del capital (Mc Michael, 2009) fueron colonizando el planeta, desorganizando tramas agroalimentarias locales, provocando sucesivas hambrunas y arrasando con milenios de agro-socio-biodiversidad. 
Actualmente, nos hallamos frente a una grave sindemia planetaria (Swinburn et. al., 2019): desnutrición masiva, obesidad y profundización del calentamiento planetario.  A pesar de las promesas de los defensores del sistema, de los avances tecnológicos y la globalización de los mercados, 2.330 millones de personas sufrieron Inseguridad Alimentaria moderada y grave en 2023 (FAO, 2024). El alimento, necesidad básica para sostener la vida dignamente, deja en evidencia los límites de lo vivible para nuestra propia especie. Dicha desigualdad persiste aún en un mundo donde hace mucho tiempo se producen alimentos suficientes para una alimentación adecuada de todas las personas; incluso, a costa de un sistema agroalimentario voraz en cuanto a flujos energéticos,  materiales y sociales. En palabras de Patricia Aguirre (2022), se trata de un sistema alimentario que “devora nuestro planeta”. 
Esta mesa se propone ahondar en los análisis, reflexiones teóricas y metodológicas, propuestas y relecturas de experiencias vivas en busca de pistas para des-habitar el Capitaloceno. Se pretende generar una espacio de intercambio entre procesos de investigación, sistematización de experiencias de movimientos sociales y colectivos territoriales, y reflexiones conceptuales que profundicen la ecología política desde Abya Yala.

Mesa 45 | Tecnologías, desigualdad alimentaria y actores sociales: Desafíos de la Teoría Social en el Antropoceno

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/vVUxUWDbDpa9j2qK9

Coordinadorxs:
Fabiana Bom Kraemer (UERJ)
Luz Marina Arboleda Montoya (UdeA)
Yuribia Velazquez Galindo (Instituto de Antropología, UV. México)
Luis E. Blacha (IESCT-UNQ/CONICET)

Correo de contacto:  luisblacha@gmail.com

Resumen:
El objetivo de esta mesa temática es invitar a reflexionar sobre las dinámicas sociales que generan la producción, el procesamiento,  la distribución, el consumo y el post-consumo alimentario. Esta propuesta comprende tanto a los actores sociales y sus saberes (legos y expertos), como a los artefactos, y demás actores no-humanos desde contextos donde las interacciones sociales son la principal causa del cambio climático o de expresiones innovadoras para un futuro esperanzador. Este simposio retoma el camino iniciado en 2019 en el III CLTS que propone que las interacciones sociales son un elemento indispensable para transformar el actual sistema alimentario con prácticas inclusivas y sustentables.
En la convocatoria son bienvenidos tanto aportes teóricos como estudios de caso y reflexiones críticas que prioricen abordajes trasdisciplinares para el análisis de los sistemas alimentarios considerando a los actores sociales, las tecnologías y los saberes. Las diversas escalas del funcionamiento del sistema global amplían la exclusión social generando desigualdad alimentaria y nuevas formas de hambre. Sin embargo, también es posible identificar otras dinámicas de funcionamiento que promueven formas más saludables de relación con el ambiente, el cuerpo y la sociedad.  
Este proceso que genera fuertes asimetrías Norte-Sur, también pueden ser analizados desde estudios situados a nivel local/regional; desafíos que también demandan nuevas herramientas analíticas que permitan identificar estas dinámicas de exclusión y proponer estrategias que conviertan a las comidas cotidianas en oportunidades para obtener una alimentación adecuada desde lo nutricional y lo cultural, y sostenible con el ambiente.

Mesa 46 | Otra alimentación. Teorías y prácticas alternativas a la crisis socioambiental contemporánea en América Latina

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/V9bYSn2Dp9gw3ntZ6

Coordinadorxs:
Diana Lynn Irene, Cortese (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
Maria Amparo, Gaona Flores (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA)
Sandra, Smith Aguilar (Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México)

Correo de contacto: 120240054@enah.edu.mx

Resumen:
Los sistemas agroalimentarios son responsables del 25% al 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. Este porcentaje incluye todas las etapas del ciclo agroalimentario, desde la producción agrícola y ganadera, hasta la transformación, el transporte, el consumo y el desperdicio de alimentos. Aunado a ello, la crisis climática está generando una triple afectación sobre los sistemas locales, que a) experimentan sus efectos; b) sufren las consecuencias de las mismas soluciones tecnológicas puestas en marcha para mitigar el cambio climático (ej. plantas de generación alternativa de energía o los despojos); c) observan cambios abruptos en sus entornos, que rompen la relación simbólica con el medio físico o afectan las prácticas rituales y los hábitos de consumo. 
Si bien este contexto es determinado por el sistema socioeconómico dominante, en América Latina se dan experiencias de carácter local, que interactúan con los saberes tradicionales, locales y con la naturaleza, o fortalecen lazos comunitarios de una manera transformadora o alternativa al sistema agroalimentario hegemónico. El objetivo central de esta mesa de trabajo es investigar las posibilidades de que estas maneras “otras” de producir, transformar, distribuir, consumir o conservar, escalen. 
Esta idea general detona una serie de preguntas derivadas, a las cuales se invita a investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas a responder. ¿Cuáles son los elementos que nos permiten hablar de una crisis socioambiental en torno a la alimentación en el ámbito rural, urbano-rural y urbano? ¿Qué papel juegan la técnica y las tecnologías en esta crisis y en las maneras de afrontarla? ¿Es posible vivir el trabajo asociado a la alimentación por fuera de la reproducción del capital, como fuente de re-creación del sujeto social? ¿Cuáles son los mecanismos de reproducción de la cultura alimentaria en la actualidad? ¿Es posible recuperar el imaginario de que podemos producir nuestros alimentos y elegir cómo hacerlo? ¿Cuál es el rol del Estado en la construcción y fortalecimiento de ese imaginario colectivo? ¿Qué tipo de políticas pueden favorecer soluciones locales y sustentables en un mundo globalizado y tecnocrático? 

Mesa 47 | Estrategias comunalistas:  Construyendo soberanía alimentaria desde la perspectiva de la Agroecología en la voz de los productores de la agricultura familiar

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/27r4qpptjXQn4kQe6

Coordinadorxs:
Ricardo Cesar Andreu (Instituto de  Cultura Jurídica – Universidad Nacional de La Plata)
Eliseo Riccobene (Instituto de  Cultura Jurídica – Universidad Nacional de La Plata)
Felipe Andres Dienemann  (Instituto de  Cultura Jurídica – Universidad Nacional de La Plata)

Correo de contacto:  proyectopaseoabasto@gmail.com

Resumen:
En los últimos años, el concepto de soberanía alimentaria ha emergido como un movimiento global que busca garantizar el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias. Esto resalta la necesidad de considerar las voces de los productores de la agricultura familiar, en especial de aquellos quienes producen con prácticas agroecológicas, quienes son actores clave en la seguridad alimentaria.
La FAO ha señalado que las interacciones positivas entre los cultivos comerciales y los alimentarios, junto con métodos innovadores, ofrecen soluciones a las limitaciones que enfrentan los pequeños productores. Si bien la agricultura comercial es una estrategia eficaz para aumentar la productividad y reducir la pobreza, es fundamental analizar cómo y dónde se produce, y cómo esto impacta a las comunidades locales.
Los pequeños agricultores, y en particular las mujeres, desempeñan un papel crucial en la revitalización de la agricultura, fortaleciendo su resiliencia frente al cambio climático. No obstante, enfrentan retos significativos, como derechos de tenencia inseguros, acceso limitado al agua, falta de crédito, insumos agrícolas y tecnología, así como barreras para acceder a mercados e infraestructura. Escuchar sus perspectivas es esencial para diseñar políticas y estrategias que aborden estas limitaciones.
La autosuficiencia alimentaria a nivel nacional es un medio importante para reducir la dependencia de importaciones y las vulnerabilidades asociadas. La excesiva dependencia de la agricultura industrial, con su exposición a la volatilidad de mercados globales y su impacto ambiental, pone de manifiesto la necesidad de apoyar sistemas alimentarios locales más sostenibles, en donde el comunalismo aparece como una estrategia.
En este contexto, la agricultura familiar no solo contribuye a la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, sino que también es una herramienta estratégica para enfrentar las crisis alimentarias globales. Por ello, incorporar las voces y experiencias de estos productores es esencial para construir sistemas agrícolas más equitativos y resilientes, alineados con los principios de soberanía alimentaria y sostenibilidad.
El objetivo de nuestra mesa será incorporar a la discusión en el ámbito científico a productores de la agricultura familiar de distintas partes del mundo para considerar sus conocimientos y saberes e incorporarlos al debate.