MESAS TEMÁTICAS

EJE: ECOLOGÍA, AMBIENTE, AGRO Y ALIMENTOS

Mesa 37 | Propriedade e renda da terra em cidades da América Latina. Teoria e Historia
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Ana Núñez (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Gastón Caligaris (Universidad Nacional de Quilmes)
Paulo Cesar Xavier Pereira (Universidade de São Paulo)
Voltaire Alvarado Peterson (Universidad de Concepción)

Mail de contacto: pcxperei@usp.br

Resumen:
A urbanização latino-americana apresenta condição periférica ou dependente, que precisa ser melhor compreendida.  Historicamente, as cidades dessa região sofreram diversas restrições ao seu desenvolvimento urbano, nos primeiros séculos, por terem sido construídas em função da dominação colonial, depois por estarem à serviço de uma industrialização realizada com baixos salários e, atualmente, por ser produzida sob a acumulação com dominação financeira, que combina processos espoliativos e de exploração, modernos e primitivos.  Nesse contexto, as formas rentistas da propriedade do dinheiro e propriedade da terra   se multiplicam somando-se às mais diversas formas de exploração do trabalho. Tal condição de superexploração e dominação dos trabalhadores intensifica as formas de precarização do trabalho e da vida urbana. A problemática teórica a ser discutida é qual a importância da propriedade e da renda da terra na urbanização e na construção das cidades na América Latina.  E, os trabalhos apresentados poderão analisar cidades de diferentes países e momentos dessa história; considerando que o esperado é a elaboração de um pensamento que seja capaz de contribuir para aprofundar a crítica da economia política sobre a exploração do trabalho  e a  apropriação da natureza questionando interpretações tradicionais e/ou para mostrar os caminhos possíveis para uma economia e política radical na perspectiva da produção do espaço.

Listado de ponencias:
. Oséias Teixeira da Silva – Instituto Federal Fluminense – IFF «Valor da terra, estrutura
fundiária e produção do espaço urbano em Macaé-RJ»
.
. Carmona Romero, Karen Nathaly «La naturaleza como sujeto de derechos: una
aproximación a la ineficacia en la protección y un acercamiento la lectura
constitucional desde la cosmovisión tribal e indígena»
.
. Cárdenas, Maria F. Universidad Nacional de Colombia «La lógica rentista y el modelo
de crecimiento urbano en Medellín y su área metropolitana»
.
. Alvaro Ferreira (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro – PUC-Rio e
Universidade do Estado do Rio de Janeiro – UERJ) «É A Propriedade, Estúpido! Mas
Como Livrar-Nos Disso?»
.
. Fernanda Díaz Castrillón, candidata PhD Universitat Rovira i Virgili Antropologia y
Comunicacion. Universidad Adolfo Ibañez Escuela de Psicologia «Negociaciones del
cuidado alimentario durante la infancia temprana: Desde la subjetividad de la madre»
.
. Paulo Cesar Xavier Pereira «O Preço Da Terra E A Renda Dos Terrenos Na Construção».
. Guilherme Moreira Petrella «Corpos abjetos e a produção de nova propriedade».
. Júlio de Campos Andrade Lamparelli (Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da
Universidade de São Paulo) «O lugar teórica da renda imobiliária na crítica de Marx».
. Carlos Teixeira de Campos Junior / Depto de Geografia/PPGG/UFES «Da cidade
horizontal à cidade vertical: renda da terra como perspectiva para compreender as
mudanças nas formas espaciais»
.
. Márcia Saeko Hirata – Universidade de Sao João del-Rei /Tatiana Diniz Lima –
Universidade Estadual de Minas Geraes «Ocupação Dandara: perspectiva decolonial
sobre Direito de Propriedade sob o Estado brasileiro»
.
. Juan Martín Azerrat (IIDyPCa/CONICET-UNRN, AAP-UNSAM) «Ambiente y actividad
agropecuaria a partir de distintas percepciones ambientales»
.
. De Amico, Alexandro Souza. Pontifícia Universidade Católica Do Rio De Janeiro
«Passado, presente, futuro e hiperprecificação do solo urbano na Zona Portuária do
Rio de Janeiro»
.
. Júlia Rezende Toribio Dantas «Função Social da Propriedade e o Termo Territorial
Coletivo»
.
. Oscar Riquelme Gálvez «Propiedad de la vivienda pública en las políticas económicas
de integración urbana en una periferia (Maipú) de Santiago de Chile durante los
gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende (1965-1973)»
.
. Renan dos Santos Sampaio. Mestrando no Programa de Pós-Graduação em
Arquitetura e Urbanismo da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de
São Paulo (FAU-USP). «Propriedade, renda e cidade na contrarrevolução urbana:
(im)possibilidades do urbano como comum»
.
. Mariana Andrea Giaretto Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional del Comahue, Argentina. «Aportes acerca de la forma jurídica, derechos de
propiedad y apropiación del espacio en las luchas territoriales»
.
. Tunes, Regina – Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Lencioni, Sandra –
Universidade de São Paulo/Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro «Inovação
nas formas de obtenção de renda imobiliária em cidades da América Latina»
.
. Cevallos Serrano, Luis Andrés (Universidad Central del Ecuador, Universidade de São
Paulo); Marx Pinheiro, Janaina (Universidad Central del Ecuador, Universidade de São
Paulo); Espinoza Riera, Hernán Roberto (Universidad Central del Ecuador, Universidade
de São Paulo); Godoy Carrera, Irina Mercedes (Universidad Central del Ecuador) «Contra
el rentismo de la tierra y la depredación inmobiliaria: El caso de la Cooperativa de
Vivienda Alianza Solidaria en el Quito del siglo XXI»
.
. Carolina Alvim de Oliveira Freitas «A Faria Lima como singularidade na reestruturação
imobiliária de São Paulo»
.
. Palma Mancilla, Claudio. Centro de Investigación en Territorio y Ruralidad, CUSur,
Universidad de Guadalajara «Propuesta para una historia social y cultural de las
relaciones de propiedad en el campo. El ejido como patrimonio biocultural y la
defensa de la propiedad comunal (Sur de Jalisco, 1930-1990)»
.

Mesa 38 | Sistemas agroalimentarios alternativos y el desafío de construir nuevos marcos teóricos
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Marcela Adriana De Luca (Instituto de Cultura Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata)
Ricardo César Andreu (Instituto de Cultura Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata)

Mail de contacto: desafios.teoricos@gmail.com

Resumen:
La división internacional del trabajo impuesta por el sistema-mundo capitalista (Wallerstein, 2005) ha venido reinventando las formas de apropiación y explotación de los territorios, las comunidades y los cuerpos en Nuestramérica para seguir alimentando los procesos de acumulación de los centros de poder económico. En una de sus últimas fases, la financiarización coadyuvó a la consolidación del modelo de los agronegocios apoyado en la imposición de un sentido común hegemónico en nuestra región con el fin de maximizar la provisión de materias primas que son la base para el alimento en otras latitudes. Sin embargo, principalmente desde la década de los 90 -momento clave en la instauración del orden neoliberal- diversxs actorxs socialxs, organizaciones y movimientos sociales han venido resistiendo y luchando por mantener, re-construir o re-crear formas diversas de producción de la Vida y de Comunidad, en armonía con la Naturaleza y con los territorios. Construyendo contrahegemonía, ora desplegando estrategias sin apoyo estatal, practicando una autonomía emancipadora, ora pugnando por la implementación de políticas públicas que lxs reconozcan como sujetxs de derechos sustentados económicamente. También, como una forma de vida diversa que no se agota en un modo de producción, sino que promueve procesos agrarios transformadores con principios políticos, económicos, organizativos, metodológicos, pedagógicos y filosóficos (Giraldo y Rosset, 2021).
En este contexto en que se debaten el derecho a la alimentación, la soberanía y seguridad alimentarias; como equipo de investigación hemos venido problematizando sobre el rol de la agricultura familiar, campesina e indígena, encontrándonos con el desafío de entretejer marcos teóricos de saberes diversos que espejen en la complejidad estas problemáticas sociales diversas. Ello nos motiva a invitarles a reflexionar sobre estas problemáticas, compartir procesos similares y experiencias de construcciones de contrahegemonía; con el propósito de acompañar estos caminos superadores de la fractura geosociometabólica que transitamos.

Listado de ponencias:
. Azevedo da Silva, Clécio. Departamento de Geociências, Universidade Federal de
Santa Catarina, Brasil «A gastronomia e a dietética como vetores da reforma dos
regimes alimentares no Brasil»
.
. Quesada, Yuliana; Universidad de Costa Rica / Gómez, David; Universidad de Costa
Rica / Stamm, Andreas; UNCTAD Alemania «Comercio Solidario en Costa Rica. La
preferencia de productos de la agricultura familiar»
.
. Moreno Juan Ignacio (Universidad Nacional de La Plata) «Agricultura sostenible a
través de organismos internacionales ¿Los organismos internacionales cuentan con
un abordaje sobre la producción de alimentos?»
.
. Burbano Burbano, Andrés Mauricio. Estudiante de Sociología, Universidad de Nariño.
«Implementación de huertas urbanas en los barrios de estrato 1 y 2 de la comuna 5 de
la ciudad de Pasto, Nariño-Colombia»
.
. María Paz Sagredo, El Colegio de México «Análisis comparativo de enfoques para el
estudio del campesinado y los productores agroecológicos en Chile»
.
. Montaño Arango, Oscar; Corona Armenta, José Ramón; Ortega Reyes, Antonio
Oswaldo; y Rivera Gómez, Héctor – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo «El
maíz azul y el desarrollo económico local»
.
. Huergo, Juliana (IECET-CONICET, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.
Escuela de Nutrición, FCM, UNC); Seplovich, Julieta (Escuela de Nutrición, FCM, UNC.
Ministerio de Salud de la Pcia de Córdoba); Bustos, M. Daniela (IECET-CONICET,
Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC. Escuela de Nutrición, FCM, UNC). «“Vivir
sembrando, cosechando”. Saberes intergeneracionales que producen sabores
“alternativos”. Experiencia familiar de producción agroecológica del cinturón verde la
ciudad de Córdoba, Argentina»
.
. Barzola Elizagaray, Pehuén (1) (2); Agoglia, Ofelia (1) (3); Arcos, Camilo (1); Gelman,
Mariela (1) (3); Moreno, Ezequiel (1) (2) —– (1): Grupo de Estudios Interdisciplinarios
en Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas,
Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO)/Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICET), Mendoza. (2): Facultad de Ciencias Agrarias,
UNCUYO, Mendoza. (3) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCUYO, Mendoza.
«Biomímesis y autocontención como categorías para el rediseño de la vitivinicultura
mendocina»
.
. Iivan gorky rojas-villagra «Del proceso de observación a la contemplación.
Implementación de un taller piloto de huerta escolar con innovación en la formación
ambiental con enfoque emocional para un entorno socioambiental en vías de
colapso»
.
. Corda María Victoria por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional de La Plata «Islas Malvinas, el interés del Reino Unido».
. Hadad, Gisela / Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Universidad de
Buenos Aires (UBA) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET). Palmisano, Tomás. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG),
Universidad de Buenos Aires (UBA) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). Perelmuter, Tamara. Instituto de Estudios de América Latina y el
Caribe (IEALC), Universidad de Buenos Aires (UBA). «Agroecología y soberanía
alimentaria. La organización de la producción y la comercialización de la Colonia 20
de Abril de la UTT (Luján, Bueno Aires, Argentina)»
.
. De Luca Marcela Adriana. Instituto de Cultura Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, UNLP «Cuando tenga la tierra… ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Con quiénes?».
. Andreu, Ricardo César – Instituto de Cultura Jurídica – Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales UNLP «Acceso A Tierras Para La Agricultura Familiar Y Codificacion De La
Tierra»
.
. Mancini, Cristina y Coseano, Maribel. 1Doctoranda del Doctorado en Ciencias
Antropológicas, radicada en IDACOR, Museo de Antropología, Universidad Nacional de
Córdoba ;Doctoranda en Estudios sociales agrarios,Centro de estudios avanzados,
Universidad Nacional de Cordoba. «Buscando las salidas al avance de la BigTech».
. Maribel Coseano – Lic. en Nutrición, UN de Córdoba – Marcela De Luca – Abogada, UN
de La Plata – Gerardo Álvarez – Ing. Agrónomo, UN del Comahue – Leandro Sabanés –
Ing. Agrónomo, UN de Río Cuarto – Carina Sánchez – Economista _INTA. Córdoba: Emilio Aquino –Ing. Ecología Humana, UN de Asunción Facultad de Ciencias Agrarias
Paraguay «Re-pensando el intercambio del Alimento desde la Soberanía Alimentaria de los Pueblos».

Mesa 39 | Neo extractivismos, transición energética y las soluciones naif en territorios latinoamericanos
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Ma. Iracema Gavilán Galicia (El Colegio de San Luis, A.C.- Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México)
Patricia Viera Bravo Patricia (Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile)

Mail de contacto: magavilan@filos.unam.mx

Resumen:
Durante las últimas dos décadas se han promovido acciones desde el norte global como el desarrollo sostenible, la agenda 2030, el green new deal y el pacto verde europeo como instrumentos legitimadores de la sustentabilidad y la descarbonización, esta última centrada a transitar a otras estructuras productivas basadas en el uso de energías llamadas verdes, en las cuales las economías y territorios latinoamericanas quedan subordinados y expuestos a nuevos extractivismos.
Esta mesa tiene por objetivo la revisión de las medidas, programas y modalidades que han sido adoptadas de manera ingenua o idealista por los gobiernos latinoamericanos, los pueblos indígenas y campesinos, y otras colectividades como falsas soluciones encaminadas a la descarbonización y la sustitución de energéticos fósiles; sin embargo, en esa llamada transición se continúan exacerbando las violencias territoriales, la mercantilización y privatización de la naturaleza, y sobre todo, la coerción de las realidades latinoamericanas en las relaciones Norte-Sur globales. En esta mesa proponemos la mirada dialéctica local-global y multidisciplinar de los procesos y dinámicas que incentivan los extractivismos legitimadores de la transición energética a partir del usufructo de las nubes, el viento, la energía solar, el suelo, el subsuelo, el agua subterránea, así como los yacimientos de minerales, gas y petróleo.
Algunas preguntas que pueden orientar los debates y trabajos de esta mesa son: ¿Cuáles son los deseos, modelos, objetos y narrativas dominantes de la transición? ¿Cuál es el papel de las economías latinoamericanas en la transición liderada por el Norte global? ¿Qué conflictividades, disputas y disensos en la escala local-global generan estas transiciones? ¿Qué modelos y bajo qué términos se puede construir la transición para América Latina?

Listado de ponencias:
. Viera-Bravo, Patricia Victoria, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de
Chile «El mercado de los bonos de carbono y la expansión forestal en el sur de Chile».
. Jiménez Morales Óscar Antonio. Profesor-Investigador, Titular «A», Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
«Minería a cielo abierto y defensa del territorio, Sierra Norte de Puebla, 2013-2022».
. Josemanuel Luna-Nemecio (Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, de la
Universidad Autónoma de Zacatecas) «Hacia la conformación de nuevas perspectivas
socio-ecológicas para pensar la sustentabilidad»
.
. Ximena Cuadra Montoya, Escuela de Sociología Universidad Católica del Maule
«Energía, autonomía y lo comunitario en el contexto neoextractivista chileno».
. Rezago Flores Blanca Daniela, estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sipriano Morales
Juana Aurelia estudiante del doctorado en Estudios del Desarrollo Global de la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC). «Los sujetos del discurso del
desarrollo sostenible descarbonización, neoextractivismo y neocolonialidad en la
América Latina del siglo XXI»
.
. Duran, Valeria. Universidad Nacional de Jujuy/UE-CISOR (CONICET) «Neoextractivismo
y neoindigenismo para el desarrollo sostenible en Jujuy, Argentina (2015-2022).
Crítica desde una perspectiva indianista»
.
. Palma Mancilla, Claudio. Centro de investigaciones en Territorio y Ruralidad, Centro
Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara «Propuesta para una historia social y
cultural de las relaciones de propiedad en el campo. El ejido como patrimonio
biocultural y la defensa de la propiedad comunal (Sur de Jalisco, 1930-1990)»
.
. Ramón Balcázar Morales Estudiante de Doctorado en Desarrollo Rural – UAM-X /
CONACYT Co-coordinador Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL «Del
extractivismo minero al mito de la Minería Responsable: La Gobernanza del Despojo
en el Salar de Atacama»
.
. Calvillo Ramírez, Erika Xananine. Universidad Nacional Autónoma de México . «Las transiciones verdes
urbanas desde América Latina: el caso de la energía de la Ciudad de México»
.
. Gavilán Galicia Ma. Iracema, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
Autónoma de México «Transición energética y nacionalización del litio, la disputa de
las cosmovisiones en el semiárido potosino»
.

Mesa 40 | Cuestión ambiental y teorías sociales: crisis (socio)ambiental, movimientos sociales y la relación Sociedad-Naturaleza en debate
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Julián Monkes (FAUBA- Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Juan Pablo Tagliafico (Universidad Nacional de Quilmes- Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad de Buenos Aires)

Mail de contacto: mmonkes@agro.uba.ar; jp.tagliafico@gmail.com

Resumen:
Las nociones de crisis (socio)ambiental o crisis ecológica pusieron en tensión la relación entre la cuestión ambiental y el desarrollo y abrió un campo de discusión internacional vinculado a su tratamiento. Esta nueva preocupación no se manifestó únicamente a través de la formulación de normas ‘conservacionistas’ o ‘preservacionistas’ propiamente dichas, sino también en su articulación con todas las normas que regulan las formas de uso y apropiación del ambiente. En ese momento, diferentes agentes empezaron a incorporar dentro de los paradigmas del desarrollo, el concepto de sustentabilidad.
Entendiendo que la subjetividad moderna —signada por la demarcación entre naturaleza y cultura— nos ha arrastrado hasta este punto, las ciencias sociales plantean la urgencia de construir nuevas formas de concebirnos a nosotros mismos y a nuestro entorno. Conceptos como los de Antropoceno, Capitaloceno o Chthuluceno emergen como posibles pasajes hacia formas de observar, comprender y actuar sobre y con el mundo, concibiendo nuevas cosmologías y ontologías. En ese sentido, invitamos aquí también a construir diagnósticos que nos permitan ensayar respuestas hacia esos nuevos paradigmas. Se esperan, en esta línea, trabajos que aborden las relaciones entre teoría social y ambientalismo; movimientos sociales asociados a las reivindicaciones ambientales, cuestiones territoriales; la producción y los resultados de políticas públicas con efectos en lo ambiental; y también aquellos que crucen estos abordajes con los efectos diferenciales de la crisis (socio)ambiental sobre cuerpos atravesados por líneas de clase, género y raza, entre otras.

Listado de ponencias:
. Cisneros, C. A. (Puebla. Universidad de Tarapacá) “La investigación cualitativa crítica
multivocal como una ruta para políticas públicas”
.
. Valenzuela Galarce, D. (Universidad Alberto Hurtado) “Teorizar sobre y junto a
fantasmas: El caso de la escasez hídrica y la emergencia de un conocimiento de los
espectros”
.
. Muñoz Figueroa, P., Toro Cifuentes, J. y Sandoval Meza, E. (Universidad Católica del
Maule) “Nociones del ambiente en el proceso de reforma constitucional chileno
‘Tensiones y controversias desde una matriz cultural neoliberal’”
.
. Helen Juárez, N. (Universidad de Guadalajara) “Reconfiguración agroecológica: una
propuesta teórica y conceptual para el estudio de los procesos de cambio hacia la
agricultura sustentable”
.
. Schettini, P. (LIMSyC-UNLP), Marín-Gutiérrez, D. (Universidad Pablo de Olavide) y
Dávila Pico, A. (LIMSyC-UNLP) “Procesos evolutivos en los movimientos sociales: un
análisis de la Federación Rural para la Producción y el Arraigo (Ex MTE Rural)”
.
. Agoglia, O., Arcos, C. y Barzola, P. (Grupo CTS – ICB /CONICET-UNCUYO) “La cuestión
socioambiental en Latinoamérica. Un análisis en clave histórica”
.
. Cardoso, A. S. (UNAJ/UBA) “Prácticas indígenas amazónicas del Perú en el marco de
las Áreas Naturales Protegidas. El pueblo Harakbut en la Reserva Comunal
Amarakaeri”
.
. Ordóñez Reyes, J. C. (Universidad de Antioquia) “Agua en Disputa: porcicultura y
privatización del agua en la cuenca La Horcona”
.
. Cárcamo Moreno, F. (Universidad Alberto Hurtado) “#ArchipiélagoDeHumboldt. La
surgencia del movimiento ecologista por la defensa del territorio y su biodiversidad”
.
. Arcos, C., Barzola Elizagaray, P., Gelman, M., Moreno, E. y Agoglia, O. (Instituto
Interdisciplinario de Ciencias Básicas – CONICET-UNCuyo) “Cambios en los modelos de
la conservación de la biodiversidad en Mendoza (Argentina). Revisión crítica de los
fundamentos éticos y epistemológicos de la biología de la conservación (BC) y
aportes de la antropología de la conservación y la ecología política”
.
. Marín, I. (Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”) “El Chubutazo ¿Los
Chubutazos? Aproximaciones a una caracterización”
.
. Calquín, C., Sánchez, A., Araya, N., Díaz, L., Carreño, P. y Alvarado, M. (Universidad de
Santiago de Chile) “Proyecto devenir piedra: Una aproximación poshumana y
transdisciplinaria a las prácticas de vida de areneros artesanales del río Maipo-Chile”
.
. Medeiros Sardinha, Th. M. de (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo –
PPGSS/PUC-SP) “Território, identidade cultura e territorialidade: povos e
comunidades tradiconais no Vale do Ribeira – SP”
.
. Torres Torres, R. A. (Universidad Católica Silva Henríquez) “Medio ambiente, derechos
animales y movimiento social: el veganismo como un activismo de estilo de vida en
Chile”
.
. Morán Neches, L. y Rodríguez Suárez, J. (Área de Psicología Social, Universidad de
Oviedo) “La identificación grupal como clave en las vinculaciones por la justicia
ecosocial de los actuales movimientos sociales del contexto español”
.
. Infante, F. ( Laboratorio de Estudios del Antropoceno – Universidad de Concepción)
“Capital social y paisaje en el Antropoceno: Efectos de las plantaciones forestales de
monocultivo en pequeños productores en el Secano Interior del Centro-Sur de Chile”
.
. Corayl, N. y Rodríguez, V. (Universidad Arturo Prat) “Análisis crítico de discurso sobre
la práctica de la pesca en el norte de Chile a partir de recursos hemerográficos desde
una perspectiva no especista y crítica del antropocentrismo”
.
. Nemecio, J. L. (Unidad Académica en Estudios del Desarrollo – Universidad Autónoma
de Zacatecas) “Para pensar la cuestión ambiental desde el discurso crítico de Marx”.
. Martins de Medeiros, A. L. y Guimarães Duarte Sátyro, N. (Universidade Federal de
Minas Gerais) “A políticas ambientais brasileiras nas ciências sociais e ciências sociais
aplicadas: uma análise bibliométrica da produção científica a partir do Web of
Science”
.
. Amorós Hormazábal, R. A. (Universidad Provincial de Córdoba/Universidad Santiago
de Compostela). “Crisis ambiental en la era del Antropoceno: el rol del arte
contemporáneo a partir del Land Art y sus repercusiones en la cultura digital”
.
. Azerrat, J. M. ((IIDyPCa/CONICET-UNRN / EPyG-UNSAM) “Ambiente y actividad
agropecuaria a partir de distintas percepciones ambiental”
.
. Oliveira Fogaça, A. F. de, Valentim Rodrigues, M., Gomes Ribeiro, E. D. y Silva de Jesus,
V. (UNIP/SP) “Caminhos e (des) caminhos das lutas pelas causas ambientais no Brasil
e na América Latina : estratégias coletivas de mobilização e participação popular”
.
. Machado Vilani, R.; Saldanha Machado, C. J. y Araripe Ferreira, C. (Fundação Oswaldo
Cruz y Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro) “La Amazonia al borde de un
ciclón colonial: reflexiones desde las elecciones de 2022 en Brasil”.

. Aguilera Vivanco, P. A. (Universidad Austral de Chile) “Una aproximación
poshumanista al estudio de la historia ambiental. El caso de la cuenca del río Chepu,
Chiloé, Chile, 1982-2022”
.
. Carmona, N. (UNAL). “La naturaleza como sujeto de derechos: una aproximación a la
ineficacia en la protección y un acercamiento la lectura constitucional desde la
cosmovisión tribal e indígena”
.
. Sapkus, S. O. (INILSyT – Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Formosa)
“Ambiente, clases sociales y teoría crítica”.
. Alvarez Jaramillo, C. (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
“Entre el extractivismo y la valoración. Una mirada antropológica de la situación de
los bosques de caldén en La Pampa, Argentina”
.
. Bitencourt, S. O. M. (Universidade Estadual Paulista) “Movimentos socioterritoriais e
Soberania Alimentar: Um estudo a partir dos municípios do Sertão do São Francisco,
Bahia, Brasil”
.
. Trejo, M. (Universidad Nacional Autónoma de México) “Sequía en México y Estados
Unidos: la inseguridad alimentaria ante la crisis socioambiental”
.
. Castillo Oropeza, O. A. (Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo) y Delgado
Hernández, E. (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Unidad Occidente) “Ecología política del sufrimiento socioambiental: Algunos
apuntes preliminares”
.
. Mardones Gamboa, S. (Universidad de Valparaiso, Diplomada en producción social del espacio en Universidad Alberto Hurtado) «La lucha socioambiental en el Valle de Quilicura tras la tal del bosque nativo. Reflexiones en torno a la profundización del modelo extractivo en las zonas rurales de Chile».
. Miner Vega, A. G. (Maestría en Estudios Latinoamericanos UNCuyo, Comité de Solidaridad Latinoamericana), Salomone, M. (CONICET) y Wagner, L. (CONICET) «Incendios en el pantanal en 2019, conflictos de interés, alternativas y desafíos».

Mesa 41 | Alternativas de organización socio-ecológica frente a la crisis civilizatoria. Relecturas de la teoría crítica en diálogo con pensamiento y prácticas indígenas, campesinas y populares
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Gaya Makaran (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México)
Patricia Viera-Bravo (Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile)

Mail de contacto: patriciaviera@gmail.com

Resumen:
La forma hegemónica de organización social y de relación con la Naturaleza del sistema capitalista y su proyecto civilizatorio de modernidad estadocéntrica, ha sido históricamente impuesta como única posibilidad de horizonte de vida. Sin embargo, la actual crisis sistémica –expresada en las dimensiones económica, política, social y ecológica– evidencia los límites del capitalismo y la urgencia de plantear y experimentar nuevas alternativas de organización socio-ecológica que permitan sustentar la continuidad de la vida en el planeta.
Con esta perspectiva, este panel propone como objetivo generar un espacio de diálogo entre la teoría social crítica que aborda esta crisis como una realidad ineludible, y conocimientos y prácticas que, construidos desde otras epistemes y espacios subalternos, ofrecen posibilidades heterópicas desde las cuales proponer formas de organización socio-ecológica que, al interpelar la forma Estado y del capital desde sus ensayos de autonomía, permiten la transición hacia nuevos horizontes de vida.
Se proponen algunos ejes temáticos para orientar el debate, considerando la transversalidad de la perspectiva de género y el anclaje en experiencias de comunidades indígenas, campesinas o populares:
1) Estado y el nuevo paradigma socio-ecológico (enfoques ecosocialistas, libertarios, entre otros);
2) Crítica del paradigma de desarrollo y sus alternativas;
3) Teorías de la sustentabilidad, cosmovisiones ecológicas;
4) Autonomía como espacio de resistencia y construcción de alternativas.

Listado de ponencias:
. Viera-Bravo, Patricia Victoria, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
«Küme mongen: la sustentabilidad del Buen vivir mapuche como horizonte de un
nuevo paradigma de organización social y de relación con la Naturaleza»
.
. Martín Prieto (LICH/UNSAM – CONICET) «Movimientos de autonomía territorial y
ciencia participativa en escenarios de conflicto ambiental: perspectivas desde la
epistemología política»
.
. Marambio-Tapia, Alejandro / Universidad Católica del Maule «Consumidores o
Ciudadanos? Producción De Consumidores Críticos a Través De Cooperativas De
Consumo En Chile»
.
. Gaya Makaran y Cassio Brancaleone «Entre Bookchin y Krenak: el Estado como
problema ecológico. Debate entre el anarquismo y el pensamiento indígena sobre el
colapso ecosocial»
.
. Huáscar Salazar y Diego Castro «Prácticas políticas no estadocéntricas en luchas
comunitarias de Bolivia y Uruguay»
.
. Barbetta Pablo y Domínguez Diego (CONICET) Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Facultad de Cs. Sociales. Buenos Aires, Argentina «Movimientos
socioterritoriales en Argentina como cuestionamiento a la episteme moderna»
.
. Malely Linares Sánchez, docente-investigadora Universidad Autónoma de Zacatecas
«Prácticas y resistencias populares frente a los megaproyectos en Zacatecas».
. Millaleo Hernández, Salvador; Profesor Facultad de Derecho, Universidad de Chile
«Bioculturalidad en terreno: traducciones sociales que viabilizan las cosmopolíticas
indígenas»
.
. Bárbara Jerez, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Concepción; Noelia
Carrasco Departamento de Historia Universidad de Concepción «Contribuciones
teóricas y metodológicas colaborativas para la justicia climática en los territorios»
.
. Juan Wahren / (CONICET). «Territorios Insurgentes y Autonomía Indígena en las
tierras del fracking. El caso de las comunidades Mapuche de Vaca Muerta (Neuquén,
Argentina)»
.
. Isabella Leonel Ferreira Saraiva Sementes do bem viver – «Agroecologia e sementes
crioulas para descolonizar Abya Yala»
.
. Palma Mancilla, Claudio. Centro de investigaciones en Territorio y Ruralidad, Centro
Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara «Propuesta para una historia social y
cultural de las relaciones de propiedad en el campo. El ejido como patrimonio
biocultural y la defensa de la propiedad comunal (Sur de Jalisco, 1930-1990)»
.
. Gavilán Galicia Ma. Iracema, Universidad Nacional Autónoma de México
«Megaproyectos agroindustriales y contra narrativas del desarrollo territorial en el
semiárido potosino en México»
.

Mesa 42 | Ecologismos latinoamericanos contemporáneos: ¿descolonización o desarrollo de nuevas identidades?
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:

Evandro Noro Fernandes (Universidad de Sao Paulo)
Vitor Moretti Zonetti (Universidad de Sao Paulo)
Aimée Martínez Vega (Universidad Nacional de Córdoba)

Mail de contacto: vitorzonetti@usp.br

Resumen:
Adjunto a los paradigmas ecológicos contemporáneos, poblaciones históricamente marginalizadas en América Latina surgen con nuevos intentos de protagonismo social. Desde los ecologismos de defensa de la ancestralidad hacia los más diversos tipos de territorios populares, esas emergencias ontológicas y epistemológicas han sido históricamente concretizados de forma pluriversal. Sin embargo, esas emergencias se encuentran en el mismo momento de una profunda crisis del modelo hegemónico global. Distintas temporalidades se chocan en el tiempo presente.
Aquí conformamos distintos proyectos sociales que se componen también de manera plural, es decir, los distintos ecosocialismos, los distintos ecofeminismos, las distintas agroecologías, entre tanto otros. Como intento de racionalización de eses fenómenos, nos basamos en lo que Bernardo Mançano Fernandes intituló como “colectivo de pensamientos” que crean y son creados por grupos que abordan teorías y prácticas similares que se convergen y se nutren.  En consecuencia, percibimos un lugar común, mismo entre los antagónicos y los contrapuestos, mientras las particularidades se las distinguen. El contemporáneo se parece como una universalidad en crisis, ofreciendo oportunidades para el ascenso de ecologismos singulares que buscan sus emancipaciones. 
Esta mesa se propone como un espacio para pensar las experiencias socio-ecológicas contra hegemónicas en Latinoamérica como construcciones de nuevas o distintas posibilidades sociales. Más allá, se fomentan reflexiones teóricas y metodológicas sobre nuevas maneras de la academia puede abordar el tema de la crisis ecológica actual a partir del social.

Listado de ponencias:
. Esquisa Omaña-Guevara (CONICET- UNC) «Entramados comunitarios
descolonizadores en re-existencia frente a los movimientos del capital: Comunidad
de Kavanayen, Parque Nacional Canaima, Venezuela»
.
. Casas Mosquera, Jorge Enrique (Universidad Nacional de Colombia) «Ríos en disputas
y territorios en lucha: conflictos ambientales en los territorios hidro sociales en el
pacífico colombiano»
.
. ISOLDI, Isabel Araujo (PROLAM/USP) «Etnoconservación y saberes afrocéntricos:
quilombos, palenques y terreiros en análisis»
.
. María Paula Mellizo Camacho y Leidy Johana Pinzón Robayo, (Maestría en Estudios
Sociales, Universidad Pedagógica Nacional) «La resistencia campesina: una lucha
fortalecida desde lo común y lo cotidiano»
.

Mesa 43 | Sistemas Alimentarios, Malnutrición y Biodiversidad en América Latina. La Teoría Social y las nuevas formas del hambre
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Luis E. Blacha (IESCT-Universidad Nacional de Quilmes/ Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Yuribia Velazquez Galindo (Universidad Veracruzana, México)
Luz Marina Montoya (Universidad de Antioquia, Colombia)
Noelia Carrasco Henríquez (Universidad de Concepción, Chile)

Mail de contacto: luisblacha@gmail.com

Resumen:
La alimentación es un fenómeno clave para abordar el entramado social y sus tensiones internas. El hambre es una de las principales muestras de exclusión social a lo largo de la historia que adquiere nuevas formas desde finales del siglo XX porque se combinan la carencia (desnutrición) con el exceso (obesidad) que son parte de la transición nutricional latinoamericana. Este proceso se expresa en la desarticulación de los sistemas alimentarios tradicionales y ni siquiera un incremento en los rendimientos permiten la seguridad alimentaria.
La implementación del agronegocio en la región transforma la composición de la dieta con consecuencias ambientales, resignificando valores culturales e incrementando las desigualdades sociales. La tensión entre la mayor incidencia de la malnutrición y el derecho universal a una alimentación culturalmente apropiada es un elemento clave para definir a las sociedades latinoamericanas. Analizar estos procesos desde la Teoría Social es prioritario para nuestra América.
Esta mesa de trabajo es una continuación discusiones previas en este Congreso: “Poder y Territorio en América Latina. Entre la Revolución Verde y la Bioeconomía” (II CLTS) y “Desigualdades en el mundo rural latinoamericano. El poder, la dieta y el giro espacial en la Teoría Social” (III CLTS). Se convoca a la reflexión sobre abordajes teóricos de los cambios en la composición de la dieta y su vínculo con las transformaciones del agro latinoamericano. También son bienvenidos estudios de caso sobre las formas productivas, las políticas públicas orientadas a la seguridad y soberanía alimentaria así como trabajos que aborden los cambios en los patrones de consumo. La Teoría Social como espacio transdisciplinar es un ámbito clave para abordar las nuevas formas del hambre porque sus reflexiones permiten reconstruir las interdependencias entre los distintos actores, territorios, sistemas productivos y artefactos que hacen de la dieta un fenómeno complejo.

Listado de ponencias:
. Nascimento, Roberta Lourenço; Barcellos, Daniela Menezes Neiva e Kraemer, Fabiana
Bom. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. «Discursos que circulan en el periódico
Folha de S.Paulo (digital) sobre el hambre en Brasil en el período de la pandemia»
.
. Rodriguez, Nahuel Alejandro Comisión de Investigación Científicas, Universidad
Nacional de Quilmes «La reinstitucionalización democrática y la lucha contra el
hambre. Análisis del Prgorama Alimentario Nacional de 1984″
.
. Blacha, Luis Ernesto (IESCT-UNQ/CONICET) «Las nuevas formas de hambre en la
Argentina del siglo XXI. Desigualdad nutricional y flavor»
.
. Medellín Rivera Daniela, Universidad Veracruzana «La construcción de una identidad a
través de la comida en migrantes de la Huasteca en Xalapa, Veracruz»
.
. Boragnio, Aldana. IIGG-UBA/CONICET «Relaciones entre cuerpos, emociones y comer
en tiempos de hambre oculta»
.
. Guillermo López Varela «Estéticas políticas en la cultura alimenticia ngigua poblana;
reflexiones en torno a los valores de uso en sindemia»
.
. Ana Jimena Meneses Riascos, Luz Marina Arboleda Montoya, Universidad de
Antioquia «Adquisición de alimentos e hibridación en las prácticas alimentarias en
Túquerres-Colombia»
.
. Rodrigo Brito y Catalina Loubies «El sistema alimentario chileno en perspectiva: la
exploración de datos para construir mejor teoría»
.
. Isaura Cecilia García López «Alimentación, cultura y sustentabilidad. Los sistemas
alimentarios tradicionales en la región centro-sur de México, hacia la valorización de
los alimentos endémicos»
.
. Yuribia Velázquez Galindo y Tania Citlalli Gabriel Peralta Instituto de Antropología
Universidad Veracruzana «Malnutrición, Cultura Y Transiciones Alimentarias En Mexico».
. Angélica María Arriola Miranda (Universidad Científica del Sur Patrício Carneiro Araújo)
«Dulcería tradicional en contextos afro-religiosos en Perú y Brasil».
. Fleur Gouttefanjat, Posgrado Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional
Autónoma de México «La construcción de un nuevo sistema agroalimentario en
México (2018-2022): punto de partida, avances y retos»
.
. Diana Lynn Irene Cortese – Investigadora independiente «La patrimonialización de la
cultura alimentaria como estrategia para garantizar el derecho humano a la
alimentación. Un estudio de caso»
.
. Camila Ximena Neves Guzmán, Universidad de Concepción Alimentación en la
primera infancia. «Conflictos entre el consumo de leche de vaca fluida y leche materna
en la Gota de Leche del Patronato Nacional de la Infancia. Chile, 1908-1936″
.
. Díaz, María Mercedes. IEALC-UBA. «Sistema agroalimentario y control territorial en
Paraguay: consecuencias en la salud pública»
.
. Gabriela Cévalo Boro Fsoc UBA «Producción, distribución y acceso a los alimentos en
Argentina. Un abordaje a partir de la medicalización de las poblaciones»
.
. Patrícia Mello Silva – Facultad de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de
São Paulo «Interrelaciones entre Soberanía Alimentaria y consumo de alimentos
ultraprocesados en estaciones de metro de la ciudad de São Paulo»
.
. Arboleda-Montoya Luz Marina Universidad de Antioquia-Colombia «Interacción de
factores económicos y culturales y el rol asumido por las mujeres en la alimentación
de familias en situaciones de escasez»
.
. Jimenez Frank Camilo, Davahiva Gomez Briana, Arboleda Luz Marina «Prácticas
Alimentarias En Un Grupo De Familias Vegetarianas Del Valle De Aburrá Colombia»
.
. Maldonado Olea, Ana Maria Universidad de Antioquia Colombia «Conocimientos y
Prácticas sobre alimentación sostenible en un grupo de docentes y estudiantes de
Nutrición y Dietética de Barranquilla, Colombia»
.

Mesa 44 | Pluralismo epistémico y futuros posibles: investigadores e investigaciones indígenas desde las universidades, centros de pensamiento y colectivos de investigación
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Alejandro Mira Tapia (Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México)
Yasmani Santana Colin (Instituto de Estudios Superiores de Oriente, México)
Paola Andrea Vargas Moreno (Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México)

Mail de contacto: alejandro.mira@cinvestav.mx

Resumen:
Se buscan contribuciones hechas desde, con o en diálogo con agendas de conocimiento planteadas por pueblos originarios de América Latina. Consideramos importante conocer cuáles son las contribuciones que están realizando en diversas áreas de conocimiento, y en sus cruces, intelectuales, investigadores/as, académicos/as y militantes indígenas y no indígenas desde universidades, colectivos de investigación y espacios autónomos de producción de conocimientos. Resaltamos la importancia de las redes de investigación que paulatinamente se han posicionado desde ámbitos de militancia académica en Instituciones de Educación Superior convencionales, interculturales y en otros circuitos de avanzada del pensamiento indígena, que representan un sutil avance en la descolonización de los saberes. Se propone la formación de un diálogo crítico y a múltiples voces en torno a contribuciones hechas desde investigaciones críticas y novedosas que nos ayuden a pensar en futuros posibles para la vida en común en el planeta, libres de relaciones de explotación y de dominación.

Listado de ponencias:
. Pérez Ríos, Edgar. Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural de la
Universidad Autónoma de Querétaro «El taller comunitario «Voces de Nuestros Cerros»
como posibilidad de educación comunitaria en la sierra sur de Oaxaca, México»
.
. Sosa Bautista, Ibet. Posdoctorante en el Doctorado en Educación y Diversidad de la
Universidad Pedagógica Nacional, México. «Perspectivas de formación docente desde
un proyecto bilingüe e intercultural desde la voz de los formadores»
.
. Giacomo Finzi Reconfigurando «El Debate Sobre Calidad En Los Sistemas De
Educación Superior, Entre Estado Multicultural E Intercultural»
.
. Francisco De Parres Gómez – Investigador Posdoctoral IIE-UV / Carolina Elizabeth Díaz
Iñigo – Investigadora Posdoctoral CIESAS «Remembranza de saberes en torno a la
construcción de un colectivo de investigación-acción participativa»
.
. Mitzi Jessica Anzures Domínguez «Sistemas Normativos de los pueblos y barrios
originarios de la Ciudad de México: entre lo ceremonial y lo político»
.
. Angélica Rico Montoya «La educación y formación zapatista: territorio de la memoria,
descolonización y subjetivación de niñas, jóvenes y mujeres-madres»
.
. Mayo Mendoza Estela, Universidad Autónoma de Querétaro «La importancia de
dialogar y escribir una historia propia para la memoria colectiva»
.
. Vázquez García Eva Ruth, Universidad Autónoma de Querétaro «Concepciones y
experiencias de mujeres zoqueanas sobre la poya ca’ jkuy (enfermedad de la luna)»
.
. Andrea Ibacache, USACH “Nuevas configuraciones de institucionalidad de
atacameños y aymaras: mujeres como representantes”
.
. Maqueda Vicente Rosa Universidad Autónoma de Querétaro «Atrapar el eco: un atisbo
a la oralitura hñähñu del Estado de Hidalgo»
.
. GASPAR DIEGO MÓNICA ISELA (Facultad de Filosofía y Letras UNAM, Unidad de
Posgrado) «Comunalidad y educación: de sus bandas de música y sus espacios de
recreación»
.
. Güiza Moya Wilson Duvan, Comunidad Nativo Ancestral Muysca CONA, Colectivo de
Educación Propia Pedagogías Ancestrales CEPA, Universidad Pedagógica Nacional
«Elementos Para La Articulación De Las Pedagogías Ancestrales Y La Enseñanza Del
Territorio En El Marco De La Educación Geográfica»
.
. Marcela Gómez Álvarez (Universidad Iberoamericana) Casandra Guajardo Rodríguez
(Universidad Iberoamericana) Luz Erandi Vázquez Pérez (Universidad Iberoamericana)
Florina Mendoza Jiménez (Universidad Iberoamericana) Yasmani Santana Colín (ITESO)
«Experiencias identitarias y formativas de jóvenes indígenas en la Universidad
Iberoamericana»
.
. Argüello Dalia, Universidad Nacional Autónoma de México Guajardo Casandra,
Universidad Iberoamericana, México Minte Andrea, Universidad de los Lagos, Chile
«Educación intercultural y enseñanza de la Historia en México y Chile. Senderos
paralelos en la construcción de la identidad nacional»
.
. Ferreira da Silva, Fábio Alex (Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC); Tania
Faúndez Carreño (Universidad del Bío-Bío) «Encrucijadas cosmopoéticas: prácticas
artísticas y creación de mundos desde la confluencia de saberes mapu-pindorâmicas»
.
. Domínguez Rueda, Fortino. Universidad de Guadalajara, México «Políticas de la
emancipación y etnografía decolonial: la investigación entre zoques urbanos en
Estados Unidos»
.
. Bustos Córdova Ruth Belinda. Universidad Pedagógica Nacional (México) «Retos y
posibilidades para favorecer la pluralidad epistémica en la formación de docentes
indígenas universitarios»
.
. Adriana Rodriguez Caguana «Participación ciudadana y movimientos sociales: La
lucha por los derechos de la naturaleza en Ecuador»
.
. García Cerda Polux Alfredo / Universidad Nacional Autónoma de México «Abraham
Castellanos y Jesualdo Sosa: Vidas paralelas contra la exclusión de infancias y
docencias rurales e indígenas»
.

Mesa 45 | La alimentación en las Ciencias Sociales y Humanas. Perspectivas, prácticas, emergencias y desafíos contemporáneos en América Latina

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Maria Florencia Alvarado Torres (Universidad Rovira i Virgili, España)
Patricia Aguirre (Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús)

Mail de contacto: alimentacion.congreso2022@gmail.com

Resumen:
La alimentación es un hecho sumamente complejo que va mucho más allá de la satisfacción del hambre y de la absorción de nutrientes para el cuerpo. Desde al menos mediados del siglo XIX, en las Ciencias Sociales y Humanas, es posible reconocer una gran producción de conocimiento en torno al hecho alimentario. La alimentación constituye sin lugar a duda, un hecho social total que forma parte de las relaciones sociales, culturales, históricas, políticas, económicas y ecológicas. Los diferentes marcos teóricos han sabido reflejar la gran diversidad de problemáticas en torno a la alimentación y su oposición, el hambre. El estudio del hecho alimentario se presenta por tanto como un campo de estudio inagotable, invitando a reflexionar sobre las categorías naturaleza y cultura; abundancia y carencia; cuerpo sano y cuerpo enfermo; gastro-nomia y gastro-anomia; crudo y cocido; sujeto y estructura; rural y urbano; productor y consumidor; seguridad y soberanía alimentarias; local y global, entre muchas otras. Los escenarios postpandémicos han venido a plantear nuevos desafíos a problemáticas recurrentes, y la alimentación junto a los sistemas alimentarios, se han situado en el zenit de la cuestión. Esta mesa invita a la participación de comunicaciones originales que problematice desde un abordaje teórico y/o aplicado, sobre la alimentación humana en contextos latinoamericanos. El principal objetivo es visibilizar los desafíos y compromisos, tanto teóricos como metodológicos, que las Ciencias Sociales y Humanas pueden ofrecer en este campo.

Listado de ponencias:
. Mónica Filipa Martins Guerra da Rocha. Doutoranda em Sociologia: Cidades e Culturas
Urbanas FEUC / Centro de Estudos Sociais – Universidade de Coimbra «Paisagens
Alimentares Urbanas: uma possibilidade de leitura das urbanidades invisíveis»
.
. MSc. Yinet Domínguez Ruiz, Universidad de Oriente. Dr.C. Osmanys Soler Nariño,
Universidad de Oriente. MSc. Miladis Vaillant Delis, Universidad de Oriente. Lic. Eglis
Bravo de la Paz, Universidad de Oriente. «Sociología de la alimentación y sociología de
la familia: contribuciones teóricas a la seguridad alimentaria familiar»
.
. Piquinela, Pablo. Conicet (IIGG-FSOC-UBA). IPS, Facultad de Psicología, Universidad de
la República «El laboratorio como enemigo? Tensiones en torno a la carne de cultivo en
Uruguay»
.
. Isabelle Caroline Damião Chagas (Unicamp). e Fernanda Godinho de Souza (UNL).
«Covid-19, fome e cuidado no Brasil: a experiência do projeto “Ora-pro-nóbis:
cultivando alimentação saudável na periferia”»
.
. Anabel Rieiro, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
«Alimento como trama y sostén de vida».