PANELES VIRTUALES
Los paneles virtuales se desarrollarán durante la semana del 28 de julio al 1 de agosto. Los días y horarios serán publicados a la brevedad.
PANEL 10 | Entre epistemología y política: reflexiones en torno a la politicidad de los saberes acerca de “lo social”
Panelistas:
Aldana Tomasella (IIGG-FSOC-UBA/CONICET)
Iván Dalmau (CONICET-UBA/UNSAM)
Cristina López (UNSAM-USAL)
Nahuel Grinberg (IDAES-HUM-UNSAM)
Agustina Andrada (UNSAM-LICH-CONICET)
Resumen:
Dentro del marco de la presente convocatoria, el panel se propone abordar en perspectiva interdisciplinaria una cuestión que resulta nodal para la problematización de nuestra actualidad, esto es la incidencia ontológico-política de la grilla forjada por los saberes respecto de “lo social”. De lo que se trata, entonces, es de la revisión de herramientas que permitan auscultar de qué forma las nociones que se constituyen de manera inmanente a la formación del discurso de las Ciencias Sociales y Humanas impregnan las perspectivas a partir de las que se define la agenda de las políticas públicas, como así también los marcos para cuestionarlas. Acorde al espíritu del Congreso, y honrando las distintas trayectorias formativas de las y los panelistas, se busca consolidar un aporte mediante la puesta en diálogo de trabajos inscriptos en el campo, de fronteras difusas, de la teoría social y política. En ese sentido, convergerán trabajos que, dentro del área disciplinar en cuestión, se inscriben en una perspectiva filosófica, como así también desarrollos ligados al punto de entrecruzamiento entre la teoría social y la historia de los conceptos. Dada la peculiar incidencia que posee respecto de las prácticas de gobierno hegemónicas en nuestro presente¸ dentro del conjunto de saberes que se ocupan de “lo social” nos detendremos con particular énfasis en la politicidad de las grillas configuradas a partir del discurso de la economía política. Puesto que, consideramos que para problematizar cabalmente las crisis que asolan a nuestra actualidad no puede soslayarse la manera en que el discurso económico neoliberal vertebra las prácticas de gobierno dentro del marco del capitalismo contemporáneo.
PANEL 11 | Ciudades inclusivas y futuros posibles. Un abordaje desde el territorio para la Integración Socio Urbana
Panelistas:
Fernanda Miño (Plataforma Argentina Humana, ex Secretaria de Integración Socio Urbana de Argentina)
Gustavo Carrara (Arzobispo de la Ciudad de La Plata, Argentina)
Clara Brugada (Jefa de Gobierno de la Ciudad de México)
Resumen:
Las discusiones sobre el problema del acceso a la tierra, a la vivienda y a un hábitat adecuado, que afectan a casi el 50% de la población latinoamericana, recorren el mundo. Pensar lo urbano y la construcción de las ciudades es una tarea imprescindible.
Por un lado, los fenómenos de exclusión producto de un sistema global que deja por fuera del mercado formal de trabajo a millones de personas, provocan que gran parte de la población autoresuelva los modos de subsistir y de habitar el espacio. Quedando ubicados en las periferias sin agua, sin cloacas, sin electricidad, sin derechos elementales y trabajando con el descarte de la sociedad “incluida”. Por otro, la tierra se ha convertido en activo financiero y la urbanidad se construye al servicio del aumento de la ganancia. De este modo, la amplia mayoría de la población no logra acceder a un techo de forma adecuada y permanente: mientras que a las clases medias les cuesta más comprar o alquilar y los sectores populares se ubican más a los márgenes, se profundiza la precariedad de sus viviendas y la falta de acceso a servicios básicos, los desarrolladores inmobiliarios sortean las regulaciones normativas en pos de maximizar la rentabilidad en detrimento de garantizar derechos.
A su vez, los mecanismos estatales y las políticas públicas implementadas continúan siendo parciales, ineficientes o insuficientes. Y, las avanzadas de gobiernos liberales o libertarios en algunos países de la región no han hecho más que profundizar este escenario, aumentando la brecha de desigualdad y escondiéndose detrás de discursos de odio.
En este escenario, este panel se propone intercambiar y debatir sobre elementos que aporten a construir mejores diagnósticos, generar nuevas conceptualizaciones y configurar respuestas innovadoras para abordar el problema de la falta de acceso a la tierra y a la vivienda. Reflexionar de forma plural e interdisciplinaria sobre los modos de abordar esta problemática, en especial para los sectores más pobres de la región, puede acompañar y/o fortalecer procesos de transformación y contribuir a desarrollar nuevas propuestas. Para ello, el panel estará integrado por personas con diversidad de trayectorias y experiencias, y que representen distintas orientaciones respecto a la temática. La articulación y el diálogo potenciará el debate y enriquecerá la sistematización que podría realizarse a posteriori.
PANEL 12 | Guerra, técnica y capitalismo. Aproximaciones teórico-críticas a los impactos socioambientales del conflicto armado en Colombia
Panelistas:
Rafael Ricardo Bohorquez Aunta (Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD)
Esteban Andrés Sánchez Quintana (Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD)
Ricardo Pinilla Figueroa (Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD)
Juan Ricardo Díaz Ayure (Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD)
Milton Adolfo Bautista Roa (Universidad Santo Tomás-USTA)
Resumen:
Bastantes son los impactos dañinos que ha causado y sigue produciendo el conflicto armado sobre la población civil y el medio ambiente colombianos. De esta situación da testimonio el trabajo testimonial e investigativo de la Comisión de la Verdad y de entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica. Algunos de estos impactos son las graves violaciones a los Derechos Humanos, las secuelas emocionales traumáticas en las víctimas sobrevivientes, los daños morales y socioculturales, el deterioro del ecosistema natural y la degradación de la biodiversidad. Como lo muestra el informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, estos impactos se producen en medio de unas dinámicas del conflicto relacionadas con un sinnúmero de factores, entre los cuales se encuentran los problemas vinculados al uso, la administración y la tenencia de la tierra, la irrupción y la propagación del narcotráfico y la minería ilegal, la influencia económica y política del contexto internacional, la connivencia del sector productivo con la ilegalidad y las precariedades internas de la democracia y la justicia. Estos son factores que, además, están íntimamente conectados con el desarrollo que ha tenido el capitalismo en Colombia, un desarrollo poco sostenible y sustentable cuya esfera ideológica necesita someterse a crítica, si se tiene en cuenta la constelación que a su alrededor se forma entre la reproducción de la guerra, la recepción malograda de la técnica y el afán de lucro inescrupuloso. Este panel propone realizar una aproximación transdisciplinar a los desafíos que esta problemática trae para la teoría social en Colombia.
PANEL 13 | La recepción filosófica de Foucault en el Uruguay y su diálogo latinoamericano
Panelistas:
Sebastián Ferreira (Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca)
Ricardo Viscardi (Universidad de la República – Montevideo)
Norman Madarasz (Pontificia Universidad de Rio Grande do Sul – Porto Alegre)
Juan Muiño (Universidad de la República – Montevideo)
Martín Macías (Paris VIII Vincennes-Saint Denis)
Richer Borges de Souza (Pontifícia Universidade do Rio Grande do Sul – Porto Alegre)
Resumen:
El incremento de las publicaciones realizadas en los últimos años en torno a los Manuscritos inéditos de Foucault, amplió las perspectivas de estudio sobre el autor, como otrora había sucedido en primer lugar, con los Dits et écrits, y con la publicación de los cursos realizados en el Collège de France. En efecto, desde mediados de los años noventa en adelante, se producían y reproducían trabajos alrededor de categorías como biopolítica o gubernamentalidad. De hecho, gran parte de la recepción latinoamericana se ha desplegado en dicha perspectiva y sus posibles diálogos. En principio, tales perspectivas no hubieran debido agotarse en sí mismas, pero no abrieron paso a un contexto de recepción acorde al desarrollo de la obra del propio Foucault, en la que el período en torno a “biopolítica” no ocupó sino dos años.
Corresponde desde el Uruguay observar, que la recepción de la obra de Foucault transcurre en los años sesenta a partir de dos vertientes. La que se explicita en la recepción de Las palabras y las cosas por parte de la Cátedra de Filosofía de la Historia, en la cual, se observa, fundamentalmente su recepción con una fuerte influencia de sus críticos en la época (Sartre, Le Bon, Amiot, entre otros), combinando, junto al predominio de la fenomenología, la influencia del existencialismo y del marxismo.
En segundo lugar, se despliega al presente la posibilidad de resaltar el ámbito correspondiente a la recepción de los Manuscritos inéditos de los años cincuenta, en los mismos se presenta al “joven Foucault”, alrededor de la corriente fenomenológica, igualmente presente por entonces en el contexto uruguayo.
En tercer lugar el exilio en Francia (años 1970/1980) produjo otras recepciones de la obra del filósofo francés, lo que permitió desarrollar elementos de La arqueología del saber” y de la noción de episteme, en la teoría del discurso o bien relativas a las lógicas del colonialismo. Ya en el siglo XXI, puede plantearse pensar críticamente nuestra actualidad desde una perspectiva foucaldiana, con la noción de “gubernamentalidad”, en cuanto incorpora asimismo la mediación tecnológica (“Tecnologías del yo”), por ejemplo, en la crítica del gobierno de la pandemia por la COVID-19.
Estos son solamente algunos aspectos, de los tantos que han hecho posible estudio de los Foucault en el Uruguay. Su puesta de relieve en el marco latinoamericano, como las que surgen a partir de la propuesta de Santiago Castro-Gómez en Colombia, o Norman Madarasz en Brasil, proponen el objetivo de contribuir a un diálogo en este contexto histórico y cultural, que será fructífero si se busca responder a la pregunta foucaldiana acerca de una ontología crítica de nosotros mismos.
PANEL 14 | Democracia, conocimiento, ignorancia y crisis: desafíos de la teoría social para ver más allá de la coyuntura
Panelistas:
David F. L. Gomes (Universidade Federal de Minas Gerais)
Alfredo Falero (Sistema Nacional de Investigadores / Universidad de la República)
Gonzalo Scivoletto (Universidad Nacional de Cuyo)
Adriana Vercellone, Universidad Nacional de Córdoba)
Santiago Prono (Universidad Nacional del Litoral)
Resumen:
Este panel – que se inscribe en las actividades de la RELATESC – parte del diagnóstico de que las transformaciones de la esfera pública en el siglo XXI están produciendo un cambio estructural y global sobre el modelo civilizatorio que tiene sus orígenes en la modernidad, lo que incluye la “crisis de la democracia”, pero va más de ella. En ese sentido, para pensar esas transformaciones, proponemos debatir sobre dos ejes.
Por un lado, la democracia no puede reducirse a rituales electorales, pues su funcionamiento requiere involucramiento de las sociedades en su conjunto (democracia como forma de vida). Para ello se requieren sociedades dispuestas al “uso público de la razón”, con capacidad lectora y reflexiva, que trascienda la superficialidad de consignas, y que esté dispuesta a dejarse guiar por una serie de reglas inmanentes, como la argumentación racional, la orientación por hipótesis falsables, o cierta prudencia y flexibilidad en los posicionamientos. En otras palabras, es necesario reconstruir nuevamente el modelo de una racionalidad crítica, no reductivo y pluralista, que permita determinar estándares mínimos para el comportamiento democrático.
Por otro, es necesario reflexionar críticamente sobre la relación entre democracia y la llamada “sociedad del conocimiento”, para ver si no hay allí componentes ideológicos que encubren un modelo productor de ignorancia que sirve a determinados intereses del capitalismo en su etapa financiera y global. Sin duda, el modelo del saber occidental avanza de manera acelerada, y es uno de los componentes centrales de la infraestructura moderna; pero también se aceleran fenómenos o prácticas que cuestionan ese saber en general – como los movimientos antivacunas y el negacionismo climático – y que vienen vinculadas al núcleo básico sobre el que se apoyan movimientos de ultraderecha.
Para avanzar en lo anterior, el panel propone apoyaturas teóricas diversas y discusiones conceptuales a efectos de mostrar la necesidad de avanzar en articulaciones explicativas que hoy no están claras, desde la Escuela de Frankfurt hasta la sociología de Bourdieu, desde los aportes sobre capitalismo cognitivo hasta contribuciones en clave latinoamericana sobre la relación entre capitalismo, democracia y luchas sociales. La idea con ese diálogo es intentar generar un marco explicativo plural y original sobre esa conexión entre conocimiento, ignorancia, democracia y crisis contemporánea.
PANEL 15 | Recreación y tiempo libre: tramas con-jugadas
Panelistas:
Guillermina Mesa Cobo (Universidad del Valle, Colombia)
Jorge Nella (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Ricardo Peralta (Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, México)
Ricardo Lema (Universidad Católica del Uruguay)
Noelia Enriz (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
Resumen:
Mientras la concepción de tiempo libre (Munné) confrontaba con la de ocio (Dumazedier), de manera entrecruzada, se desplegaba un campo denominado Recreación por toda América Latina. Allí, experiencias disímiles proponían dispositivos en diversas organizaciones culturales y sociales, mientras se entramaba con la fiesta, el territorio y la acción comunitaria.
El objetivo de este panel es potenciar las posiciones y los debates en torno al tiempo libre y la recreación desde una perspectiva decolonial. Para ello, es necesario desplegar perspectivas que den cuenta de cómo el juego y la lúdica implicaron, de manera compleja, en las experiencias diversas señaladas y en las potencialidades que tienen en el actual contexto continental.
Este panel propone un escenario para establecer un diálogo amplio, complejo e interdisciplinar en torno a los campos del tiempo libre, la recreación y el juego. Esto permitirá ampliar los horizontes y compartir las distintas perspectivas, con el objetivo de transformarlo en un insumo que pueda ser sistematizado en formato libro. Esta compilación de reflexiones pretende enriquecer los campos disciplinares, así como a los profesionales y trabajadores que transitan cotidianamente el desafío de pensar desde la Recreación y el tiempo libre (Espíritu Guerrero Editor).
PANEL 16 | La dialéctica sociedad/naturaleza como perspectiva teórico-metodológica para la producción de otros horizontes de lo ambiental
Panelistas:
Blanca Daniela Rezago Flores (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM)
Juana Aurelia Sipriano Morales (Universidad Autónoma de Baja California, UABC)
Esteban Muro Licea (Universidad Autónoma de Baja California, UABC)
Resumen:
¿Qué vínculo existe entre las ideas, los conceptos, el conocimiento y las prácticas humanas cuando hablamos de la relación sociedad/naturaleza y la existencia de una crisis socio-ambiental? ¿Desde qué paradigma se les entiende? ¿Por qué en la explicación de la relación población-recursos-escasez-crisis socio-ambiental se hace necesario reflexionar sobre las ideas, los conceptos, la metodología y las prácticas humanas que moldean la relación sociedad/naturaleza? ¿Cuáles son las implicaciones ético-políticas de las posiciones ideológicas que se asumen para explicar la relación población-recursos-escasez-crisis socio-ambiental?
Desde la década de los setenta, el deterioro de las condiciones medioambientales ha sido ampliamente documentado. Sin embargo, el panorama actual apremia la necesidad de recentrar el debate acerca de las condiciones histórico-materiales en las que se producen las concepciones sobre la relación sociedad/naturaleza que están orientando a las prácticas humanas dominantes con las que se hace frente a la crisis socio-ambiental. Generalmente, existe la opinión compartida de que, para abordarla, los esfuerzos han sido insuficientes. Sin embargo, hipotéticamente como apunta Slavoj Žižek (2011), estemos ente el hecho de que “Quizá, por el contrario, el problema ha sido que últimamente hemos estado «haciendo» demasiado, como, por ejemplo, intervenir en la naturaleza, destruir el medio ambiente, etc. Quizá sea el momento de dar un paso atrás, pensar y decir la cosa correcta” (p.5).
Teniendo en perspectiva lo anterior, y a partir de la crítica a los marcos dominante de comprensión ontológica que sobre la cuestión ambiental imperan (con sus respectivas implicaciones ético-políticas), el objetivo del panel es discutir teórica y metodológicamente algunas claves para repensar dialécticamente la dimensión productiva de la relación sociedad/naturaleza a fin de que en ese debate se reflexione no sólo sobre posibilidades otras para reentender a la crisis socio-ambiental contemporánea, sino también para explorar las implicaciones axiológicas que de se derivarían en la producción simbólica/material de otros horizontes de comprensión y abordaje de lo socio-ambiental.
PANEL 17 | Género y Crisis Socioambiental en América Latina: Reflexiones desde Brasil, Chile y México
Panelistas:
Mayra Rojas Rodríguez (Tecnológico de Monterrey)
Kamila Carino Machado (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, Rio de Janeiro)
Claudia Elisa López Miranda (Universidad Nacional Autónoma de México)
Carolina Busco Ramírez (Universidad Diego Portales)
Resumen:
En el contexto del Antropoceno y las crisis socioambientales contemporáneas, es crucial analizar cómo las desigualdades de género se entrelazan con las dinámicas de los desastres naturales y los impactos climáticos en América Latina. Este panel propone explorar las implicancias sociales y de género de eventos recientes como la tragedia climática en Río Grande do Sul, Brasil; la crisis hídrica en Chile; y los desafíos urbanos y rurales relacionados con el cambio climático en México.
Estas problemáticas, aunque situadas en contextos geográficos y políticos diversos, comparten desafíos estructurales: el acceso desigual a recursos, las respuestas diferenciadas ante los desastres y las narrativas de resiliencia que frecuentemente invisibilizan las contribuciones de las mujeres y comunidades vulnerables. Desde una perspectiva comparativa, el panel busca identificar las similitudes y divergencias en las respuestas sociales, gubernamentales y comunitarias, destacando la intersección entre género, justicia social y sostenibilidad. El panel tiene la pretensión de cuestionar las herramientas conceptuales de la teoría social, su estreches en un mundo social cada vez más complejo
El análisis de estos casos permitirá profundizar en los diagnósticos sobre la relación entre la crisis ambiental y las desigualdades estructurales, contribuyendo a debates interdisciplinarios sobre teoría social y la especificidad latinoamericana frente a estas problemáticas.
Esta propuesta busca no solo reflexionar sobre los impactos de los desastres climáticos, sino también promover un diálogo crítico sobre las formas en que las ciencias sociales pueden aportar soluciones equitativas y sostenibles desde una perspectiva latinoamericana.
PANEL 18 | Nuevos modos de ver la guerra en Colombia: investigación y curaduría colectiva basadas en las artes
Panelistas:
Ana Guglielmucci (Universidad del Rosario/CONICET)
Juan Carlos Arias (Politécnico Grancolombiano)
Juan Felipe Hoyos (Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH)
Carlos Salamanca (Universidad de Buenos Aires/CONICET)
Laura Florez (UNI-KASSEL)
Resumen:
En este panel de trabajo proponemos analizar de qué manera actividades de investigación-creación pueden generar formas novedosas de comprensión sobre el conflicto armado y las afectaciones de humanos y no humanos. A partir de la realización colectiva de la exposición La Violencia en el Espacio en el Museo Nacional de Colombia, proponemos abordar distintas iniciativas de (co)creación y de curaduría colaborativa que permitieron trabajar de manera crítica sobre: la relación entre grandes obras de infraestructura y la violencia paramilitar; las transformaciones en la cultura material de los pueblos étnicos a raíz de distintas formas de violencia; los espacios liminales de vida y muerte y la figura de lo no humano en la guerra; el arte callejero y las violencias urbanas; las afectaciones territoriales y corporales por el despojo.rario, el problema ha sido que últimamente hemos estado «haciendo» demasiado, como, por ejemplo, intervenir en la naturaleza, destruir el medio ambiente, etc. Quizá sea el momento de dar un paso atrás, pensar y decir la cosa correcta” (p.5).
Teniendo en perspectiva lo anterior, y a partir de la crítica a los marcos dominante de comprensión ontológica que sobre la cuestión ambiental imperan (con sus respectivas implicaciones ético-políticas), el objetivo del panel es discutir teórica y metodológicamente algunas claves para repensar dialécticamente la dimensión productiva de la relación sociedad/naturaleza a fin de que en ese debate se reflexione no sólo sobre posibilidades otras para reentender a la crisis socio-ambiental contemporánea, sino también para explorar las implicaciones axiológicas que de se derivarían en la producción simbólica/material de otros horizontes de comprensión y abordaje de lo socio-ambiental.
PANEL 19 | Encore un effort, argentin.e.s, si vous voulez comprendre Milei : conversaciones sobre fascinación y horror
Panelistas:
Gisela Catanzaro (Universidad de Buenos Aires / CONICET)
Adrián Cangi (Universidad Nacional de Avellaneda / Universidad Nacional de Misiones)
Pablo Semán (Universidad Nacional de San Martín)
Luis Ignacio García (Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
Margarita Martínez (Universidad de Buenos Aires)
Resumen:
Desde que Milei asumió la presidencia argentina (en realidad un poco antes: el libro del periodista Juan Luis González, El loco. La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina (Planeta) es anterior), es decir desde el 10 de diciembre de 2023, los libros, trabajos, artículos proliferaron para intentar entender—complejamente—lo que estamos viviendo en Argentina. La clásica y conocida pregunta martínezestradeana “¿qué es esto?” no puede descartarse ni darse por respondida incluso antes de siquiera haberse puesto a pensar. Quizá el primer libro que primero se llevó las luces de la explicación, escrito colectivamente y fruto de largas investigaciones individuales y colectivas, fue Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (Siglo XXI, 2023), coordinado por Pablo Semán (et al). Sin embargo, ya en este 2024 que termina, y más allá del Ciclo que organizamos en el Instituto de Iberoamérica “Pensar Milei: conversaciones en caliente sobre fascinación y horror”, los libros sobre el pres(id)ente argentino comenzaron a proliferar: Alejandro Grimson y Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha (Siglo XXI, 2024); Ernesto Tenembaum y Milei. Una historia del presente (Planeta, 2024), Raanan Rein y Pablo Méndez Shiff y Las fuerzas del cielo. Argentina, Milei y los judíos (Milena Caserola, en preventa a la hora de escribir esta propuesta). A esta lista debe sumarse no sólo los libros que se encuentra en elaboración, sino también los artículos académicos, es decir de larga data o respiración, que se están escribiendo. ¿Milei Studies, entonces? No, nos dirán los colegas que vienen estudiando las derechas, alt-rights, etc., desde hace años, pero también es cierto que, de un tiempo a esta parte, tod_s parecemos estar investigando de alguna u otra manera a las derechas (memorias negacionistas de derecha, artivismos apropiadores de derecha, etc.). Entonces, ¿qué hacemos con esta proliferación libresca, y articulista, sobre un fenómeno reciente sobre el cual discutimos—no poco mileistamente— durante mucho tiempo quién lo vio venir y quién no, cuando la acción política parece tan urgente como in-imaginativa? ¿Cómo pensar esta proliferación libresca y articulista cuando la política, no sólo macro sino también de base, parece no tener y ofrecer respuesta para lo que se vive y los grupos de whatsupp se vuelven largos muros de lamento e indignación? Esta mesa (se) propone discutir algunos de estos puntos.
PANEL 20 | Innovación como Catalizador de la Sostenibilidad Socioambiental
Panelistas:
Maria Alejandra Martínez Pérez (Universidad del Rosario)
Aglaya Batz Lineiro (Universidad del Rosario)
Jose Orlando Montes (Université du Québec)
Diana Catalina Silva Plata (Universidad del Rosario)
Kimberly Nikold Restrepo Garcia (Universidad del Rosario)
Resumen:
La innovación emerge como un catalizador clave para abordar los complejos retos socioambientales contemporáneos y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su capacidad para integrar aspectos económicos, sociales y ambientales permite transformar sectores tradicionales y promover modelos sostenibles. Ejemplos destacados incluyen la implementación de redes eléctricas inteligentes que optimizan la eficiencia energética, el uso de materias primas recicladas en la industria textil para reducir emisiones de carbono, y el impulso de dinámicas de economía circular. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también fomentan comportamientos sostenibles en consumidores y empresas.
En el ámbito social, la innovación ha impulsado la equidad y la inclusión mediante herramientas digitales como la telemedicina y el desarrollo de modelos de negocio sostenibles en comunidades vulnerables. Estas iniciativas no solo democratizan el acceso a servicios esenciales como la salud y la educación, sino que también fortalecen economías locales mientras protegen los ecosistemas. Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten barreras significativas que limitan el impacto de la innovación como motor de transformación socioambiental. Entre los principales desafíos se destacan la fragmentación en la gobernanza, la ausencia de estrategias públicas integradas, la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D), y las resistencias culturales y comportamentales. Además, la burocracia y la falta de acceso a datos confiables obstaculizan la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, en la evaluación de impactos sostenibles.
En el contexto colombiano, estas barreras adquieren particular relevancia, reflejando una necesidad urgente de fortalecer los ecosistemas de innovación mediante enfoques intersectoriales y colaborativos. Esto incluye articular los esfuerzos de los sectores público, privado y académico bajo la tríada de la triple hélice, así como promover políticas públicas integradoras y accesibles que permitan superar las limitaciones estructurales. Solo a través de estos esfuerzos coordinados será posible convertir la innovación en una herramienta efectiva para catalizar la sostenibilidad socioambiental en el país y responder a los desafíos globales del desarrollo sostenible.
Este panel tiene como objetivo explorar el rol de la innovación como catalizador de la sostenibilidad socioambiental en el contexto colombiano, abordando tanto los avances como las limitaciones actuales. A través de un análisis del panorama local, estudios de caso y un examen crítico de la regulación vigente, se discutirá cómo superar las barreras existentes y maximizar el impacto transformador de la innovación. Finalmente, se reflexionará sobre las estrategias necesarias para consolidar un ecosistema de innovación robusto que impulse la transición hacia modelos sostenibles, inclusivos y resilientes.
PANEL 21 | Un jardín de mariposas. Cartografías de prácticas del cuidado en un hogar convivencial de niñxs y adolescentes
Panelistas:
María Soledad Dawson (Departamento de Psicología, Fundación Juanito)
Gilda Podesta (Fundación Juanito)
Vanesa Paula Chaves (Departamento de Trabajo Social, Fundación Juanito)
Lorena Naveira (Fundación Juanito)
Resumen:
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra la Fundación Juanito, institución dedicada a la protección de las infancias. En función de uno de sus programas, el Programa Hogar, 24 niñxs y adolescentes que transitaron situaciones de vulneración de derechos, y que han sido alejadxs del grupo familiar de origen se alojan en dos casas: Casa del Árbol y Casa del Abrazo. Es allí donde se pretende configurar con ellxs nuevas maneras de estar con otrxs, pares y adultxs, construyendo lazos comunitarios de cuidado de sí, de otrxs y con otrxs, entre otrxs.
A partir del proyecto de un Jardín de Mariposas – potenciado por el fallecimiento del árbol del espacio de juego de la casa- , niñxs, adolescentes y adultxs se dispusieron a construir un espacio nuevo, a elegir una planta especial, plantarla, conocerla y luego hacerse cargo de su riego y cuidado a lo largo del año, con el objetivo de armar un corredor vital que favorezca la biodiversidad de otras especies como las mariposas, orugas, caracoles, sapos, etc. De esta manera, con el fomento de la flora y fauna nativa fue deviniendo un hábitat que propició el trabajo de varias categorías: la construcción de la categoría de cuidado de la vida/muerte, la relación con la naturaleza, la promoción de la salud integral, el vínculo con las especies, la observación de los procesos de transformación de las distintas especies (crecimiento, nacimiento, evolución, muerte) y, el cultivo de los gestos. Se fue conformando de a poco la apropiación de rutinas de cuidado, generando lazos entre pares con un objetivo común: que vinieran las mariposas. Bajo la lógica de la inmediatez en la que estamos sumidos, acompañar el proceso con la espera, la sutileza del contacto, la delicadeza del registro y la disponibilidad a lo que viene, es producir otras individuaciones más sensibles y otras existencias menores/enormes.
Considerando que desde hace varios años las políticas dedicadas a las infancias, y las concurrentes vienen en decadencia, arrasadas, desarticuladas, y con bajo presupuesto y pocos recursos, tanto ideológicos como humanos, dejando así expuestxs a lxs niñxs y adolescentes a más tiempo de malos tratos y vulneraciones de derechos, la promoción de otros espacios, otros lazos y la construcción de redes en pos del cuidado común, se torna un mojón revolucionario de resistencia. Un acto ético a sostener que necesita que no se corten las alas.