PANELES PRESENCIALES

Los días y horarios serán publicados próximamente.

PANEL 1 | Perspectivas filosóficas para habitar un mundo en crisis

Panelistas:
Diana Maria Muñoz González (Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia)
Maria Lucia Rivera Sanin (Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia)
Maria Paula Arenas Ortiz (Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia)
John Edilson Mejia Lizarazo (Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia)
Sebastian Andres Alejandro Mendoza Jimenez (Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia)

Resumen:
¿Es el capitalismo la principal causa de la catástrofe ecológica y social que enfrentamos en el presente? ¿No participa también, e incluso más todavía, la cosmovisión antropocéntrica que desde hace milenios ha arraigado en Occidente? Estas preguntas atañen, en últimas, a la naturaleza profunda de las crisis socio-ambientales a la que asistimos diariamente. Es tarea para la filosofía contemporánea plantearlas sin dilación, e intentar arrojar una luz que permita orientarnos mejor ante lo que cabe hacer y lo que es posible esperar en un mundo cada vez menos habitable. ¿Acaso es el solucionismo tecnológico el horizonte insoslayable para la acción, tal como algunos pregonan? Los conceptos de Antropoceno, Capitaloceno o Tecnoceno, acuñados recientemente en las ciencias humanas y sociales para referirse a esta era nueva en la historia, son herramientas teóricas que aspiran a brindar una comprensión de nuestro presente, pero ¿son en realidad conceptos adecuados? ¿Permiten describir suficiente y efectivamente nuestro momento de crisis? A su vez, responder a los retos de la crisis del presente a menudo ha consistido en tratar el problema desde su raíz, sea desde una perspectiva histórica, económica o política. Sin embargo, desde cada perspectiva que se piense esta cuestión, de fondo siempre emergen múltiples nociones relativas al ser humano, la naturaleza y la sociedad. Nociones que en sí mismas tienen una carga filosófica que —examinadas retrospectivamente— han supuesto una escisión, separación, asimetría, e incluso una no necesidad entre las mismas. Este panel examinará algunas búsquedas filosóficas actuales encaminadas a sacudir o superar el antropocentrismo, en aras de pensar nuevas condiciones de habitabilidad. ¿Acaso repensar cuestiones relativas al ser humano, la naturaleza, la sociedad, no posibilita a su vez otras concepciones del ser humano en su relación con los demás, otras especies, y la naturaleza? ¿Es posible pensar un otro lugar, una otra relación, o un otro modo de ser ante las crisis que enfrentamos como planeta, especies y humanidad? ¿Cuál es el papel de la filosofía en todo esto?

PANEL 2 | Ahora o nunca: Transformaciones contra el cambio climático en la era del Antropoceno

Panelistas:
Martha Isabel Gómez-Lee (Universidad Externado de Colombia)
Ana Carolina González-Espinosa (Universidad Externado de Colombia)
María Claudia Romero Amaya (Universidad Externado de Colombia)
Santiago Iván Gómez Rueda (Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá)
Manuel Guzmán-Hennessey (Universidad del Rosario Colombia)

Resumen:
En consideración de los resultados de las Conferencias de las Partes (COP) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en particular, de aquellos que postergan, evaden o cuestionan la crisis social y ambiental del Antropoceno y que afecta de manera considerable a las poblaciones de Latinoamérica, se propone la realización de un panel en el que se presente algunas transformaciones epistemológicas y políticas que permitan proceder hacia a una nueva forma de saber y de hacer como seres críticos de nuestro actuar, con un especial énfasis en Colombia.
Para enfrentar el Antropoceno se adoptan aproximaciones teóricas pluridisciplinarias con el fin de superar los estudios sobre cambio climático enfocados en una sola área o saber. En contraste, se ofrecen diferentes aproximaciones teóricas pluridisciplinarias que propicien transformaciones culturales, políticas y económicas hacia un cambio del futuro predestinado.
Las proposiciones de los y las panelistas, se derivan de su trabajo científico y se concentrarán en las transformaciones relacionadas con la acción ciudadana que refleje un amplio abanico de epistemes y prácticas políticas. En adición, se pretende impulsar mayores ambiciones climáticas a partir de la toma de decisiones políticas que impliquen un proceso de transformación. La conversación sostenida en el panel se orienta a todos los niveles de la gobernanza climática: los gobiernos, las empresas, la academia y la sociedad civil,
Se convoca a la transformación de nuevas epistemes que permitan alcanzar un nuevo mundo en el que no sigamos entrando al Antropoceno, ni continuemos en el abismo de los límites planetarios, ni acercándonos cada vez más a los puntos de inflexión del clima. Se invita a una reflexión y actuación práctica, similar a la ilustración nacida en la Europa del siglo XVIII, Aufklärung, según el término alemán. La finalidad es crear un ser humano nuevo en un mundo nuevo, basado en nuevas formas de interpretarlo y entenderlo, desde la geopolítica crítica y la economía rosquilla.
El panel reunirá a algunos de los y las co-autoras del segundo volumen de la obra “Ahora o nunca. Transformaciones contra el cambio climático en la era del Antropoceno y alternativas del Capitaloceno”, libro de investigación que se encuentra en proceso de publicación.

PANEL 3 | Tensiones y retos en la geografía política contemporánea: de las narrativas modernas a los discursos posestructuralistas en la lectura geopolítica del mundo

Panelistas:
Ovidio Delgado (Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia)
Gustavo Montañez Gómez (Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia)
Carlos Alberto Patiño (Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia)
Luis Gabriel Salas (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia / Instituto Geográfico Agustín Codazzi / Departamento de Geografía, Universidad Nacional)
Jhon Williams Montoya (Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia)

Resumen:
La geografía política ha sido uno de los subcampos de la geografía más prolíficos, polémicos y de impacto en las sociedades de todas las épocas. Es el campo que mejor refleja esa consideración de Yves Lacoste respecto a que la geografía es una ciencia de los gobernantes, aquella que ha orientado durante centurias a reyes, emperadores y presidentes en las decisiones acerca del manejo y administración del territorio, igual que las relaciones con sus vecinos. Aunque Lacoste ubica el desarrollo inicial de la geografía política en la Grecia clásica, tendría un desarrollo considerable a finales del siglo XIX con la obra de F. Ratzel y el desarrollo posterior de varias escuelas, principalmente la alemana, la anglosajona y la francesa. En la posguerra la geografía política fue ampliamente relegada y podría señalarse que su desarrollo teórico se estancó. Habría que esperar a la década de los noventa, con el profundo terremoto geopolítico que sacudió el mundo con el desplome del mundo comunista, para una revitalización significativa de la geografía política, asociada a la lectura de ese ‘nuevo mundo salvaje’ que emergió. El propósito del panel es discutir esos cambios teóricos de la geografía política y su correspondencia con la lectura del mundo hoy.
Sujetos de discusión:

  1. Herencias estructuralistas y modernas de la geografía política
  2. Geografías políticas posestructuralistas: cambios teóricos y metodológicos
  3. Del fin de la Guerra Fría a un nuevo orden mundial dinámico: cambios geopolíticos y transformaciones discursivas

PANEL 4 | Antonio Gramsci: Ciencia Social, Intelectuales y Hegemonía Subalterna

Panelistas:
Miguel Angel Herrera Zgaib (Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia)
Juan Carlos García Lozano (Grupo Presidencialismo y Participación, Universidad Nacional de Colombia)
Yolanda Rodríguez Rincón (ESAP, Bogotá)
Giovanni Mora Lemus (Departamento Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia)
Juan David López García (Doctorado Estudios Políticos y RI, Universidad Nacional de Colombia)

Resumen:
El grupo Presidencialismo y participación, Grupo PyP, desarrolló de modo regular desde 2008, y desde 2017, como IGS-Colombia, en 2017, y desde el año 2019, con participación de la Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos, el Seminario Internacional Gramsci con asiento en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
En las diferentes entregas hemos recorrido la vida y obra de Antonio Gramsci, con el interés de construir un saber social, político e histórico integral centrado en la praxis de los grupos y clases subalternas, a partir del enfoque de la Filosofía de la Paxis, esto es, la redefinición que hace Antonio Gramsci en los Cuadernos de la Cárcel, 1929-1935, del materialismo histórico, influido por la obra crítica de Antonio Labriola.
En esa trayectoria publicamos varios libros, uno de ellos dedicado a Antonio Gramsci y las Ciencias Sociales que, en parte, replicó un ejercicio sobre tópicos afines, en la década de los años sesenta, donde las contribuciones fueron de especialistas europeos, entre ellos, Norberto Bobbio, con la temática de la sociedad civil, que recogía en lo fundamental la ponencia que presentó en el Congreso de Cagliari (1967).
A partir de ese referente los investigadores principales hemos trabajado líneas de pesquisa que confluyen en un proyecto de historia integral de los subalternos. Este es un enfoque transdisclipinar. El centro es la teoría y praxis de la hegemonía cuyo núcleo es la forma intelectual. Operamos con una clave heurística de cuño gramsciano, la traducibilidad de los lenguajes científicos y filosóficos, que parte de una doble perspectiva, filológica y analítica histórico-política y social.
En nuestro panel confluirán las perspectivas política, histórica, lingüística, sociológica’ y filosófica. El énfasis está centrado en el surgimiento fragmentado y contradictorio de un nuevo sujeto político colectivo, constituido por una pluralidad de grupos y clases subalternas, la multitud subalterna que se hace protagónico en la sociedad política y civil de Colombia, sobre todo, a partir de los Posacuerdos de paz 2016 y adquiere presencia notable institucional y extrainstitucional en los acontecimientos de 2019, 2021, y 2022.

PANEL 5 | Cultura y cambio social: nuevos enfoques teóricos para América Latina

Panelistas:
Nicolás Rudas (Yale University)
Juan Camilo Portela (Universidad de Antioquia)
Santiago Vargas (University of Cambridge)

Resumen:
Según Briceño-León (2017), la sociología latinoamericana se encuentra en una cuarta fase de sociología “profesional”, donde se dejan atrás los grandes temas de investigación regional y nacional sobre la revolución o el cambio social macro para enfocarse en intervenciones más micro. De “revolución política a política social” (pp. 65-66). En este contexto, fue con la llegada del siglo XXI que, particularmente en Colombia y México, se estableció una comunidad de sociólogos culturales en la región. De esta forma, a finales de la segunda década del nuevo siglo, hay trabajos en Chile, Ecuador, Venezuela, Brasil y Argentina que utilizan las teorías del poder icónico, trauma cultural, performance social y esfera civil (Tognato y Arteaga, 2020). Desde la aparición del Programa Fuerte en Sociología Cultural en el contexto americano en los 1980s, hay un intercambio continuo entre diversas regiones del mundo para impulsar el análisis de la cultura.
Es crucial crear un panel de sociólogos culturales latinoamericanos por dos razones complementarias. Primero, las realidades latinoamericanas demandan nuevos horizontes teóricos frescos que puedan ofrecer miradas innovadoras sobre los problemas persistentes en la región. Las complejidades sociales, políticas y económicas de América Latina requieren enfoques que no solo comprendan sino también reinterpreten estas dinámicas a través de un nuevo lente cultural. En segundo lugar, la sociología cultural ha emergido como uno de los desarrollos teóricos más significativos de las últimas décadas dentro de la disciplina, pero su enfoque ha estado predominantemente centrado en cuestiones y problemas del Norte Global, lo que ha limitado su alcance y aplicabilidad. Para robustecer este marco teórico, es esencial plantearle nuevas preguntas, debates y problemas (por ejemplo, la violencia). El lente cultural es fundamental porque explora áreas que han sido hasta ahora poco examinadas por la sociología tradicional: códigos culturales, narrativas, símbolos, íconos e imaginarios. Mientras que las proximaciones sociológicas convencionales tienden a centrarse en estructuras sociales, instituciones y procesos macro, la sociología cultural se adentra en el estudio de los significados compartidos y los mecanismos simbólicos que configuran y reconfiguran la vida social. Esta perspectiva permite una comprensión más profunda de cómo las personas interpretan y dan sentido a su mundo, cómo se construyen y circulan las narrativas que influyen en las identidades colectivas, y cómo los símbolos e íconos moldean las percepciones y acciones sociales. Al analizar los imaginarios colectivos, la sociología cultural revela dimensiones cruciales de la vida social que otras aproximaciones pasan por alto.

PANEL 6 | Litio y minerales críticos para la transición energética: aportes de mujeres latinoamericanas desde la ciencia de incidencia y el derecho

Panelistas:
Ma. Iracema Gavilán Galicia (Universidad Nacional Autónoma de México)
Vania Albarracin (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, Bolivia)
Júlia Thassya Theodoro Soares (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Paulina González (Fundación Tanti, Chile)
Veronica Gostissa (PUCARA y Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, Argentina)

Resumen:
Durante las últimas décadas, la minería ha adquirido una posición destacada en las discusiones globales sobre energía y crisis climática. Minerales como el litio, el cobre, el zinc y las tierras raras se han convertido en componentes esenciales para la transición energética, ya que son indispensables en la electrificación, la movilidad eléctrica y la digitalización.
El extractivismo de Litio y de los llamados minerales críticos para la transición energética ha cobrado relevancia en las palestras económicas, políticas, sociales y académicas del Norte y el Sur Globales. América Latina y el Caribe (ALC) desempeña un papel estratégico en este contexto debido a la riqueza y diversidad de sus minerales, que se caracterizan por su alta calidad y concentración, posicionando a la región como un actor clave en el suministro global de estos insumos.
Las apuestas por la extracción intensiva de estos minerales han crecido en el contexto de la competencia global entre China y Estados Unidos así como en el esfuerzo de Estados Unidos por recuperar su hegemonía en medio del reacomodo comercial entre los diversos bloques continentales. Nuestros países: Chile, Argentina, Bolivia, Brasil y México reportan importantes yacimientos de Litio y de la veintena de minerales críticos para la transición energética; su extracción, conlleva impactos ambientales y socioterritoriales de escalas diversas en paisajes, ecosistemas, humedales, aguas, relieves, culturas y corporalidades donde se llevan a cabo.
El panel propone la pregunta general ¿Cómo investigamos y aportamos a los saberes de las ciencias sociales y el derecho, las mujeres que estudiamos los impactos derivados de la explotación del litio? Para responder lo anterior, en este panel proponemos un enfoque de escucha; compartición de saberes locales-regionales; intercambio de experiencias, investigaciones, acciones; así como la reflexión crítica en torno a los marcos teórico-conceptuales y metodológicos que empleamos en Geografía, el Derecho y otras áreas del conocimiento.
Nosotras, mujeres latinoamericanas, abordamos los impactos, los diagnósticos y creamos herramientas a partir de trabajos colaborativos con organizaciones, academias, movimientos sociales y comunidades en los cuales aportamos conocimiento científico y jurídico para la toma de decisiones en torno a la defensa del territorio, para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos y los derechos de la naturaleza, así como para la apropiación social del conocimiento técnico y su encuentro con los saberes locales. Este enfoque busca contribuir a una transición energética que promueva la justicia ambiental y el respeto a los derechos territoriales de las comunidades afectadas.

PANEL 7 | Conflictividad socioambiental en la globalización neoliberal. Una propuesta heterodoxa del financiamiento del desarrollo para África

Panelistas:
Ximena Valentina Echenique Romero
Miguel Ángel Cruz Mancillas
Marco Antonio Lopategui Torres (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales , UNAM)

Resumen:
El objetivo de esta mesa es presentar dos perspectivas de la problemática mundial centrada en el desarrollo sostenible. Por una parte, el trabajo de los organismos internacionales para alcanzar los propósitos occidentales de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, como en el pasado, ha estado acotado por los intereses domésticos de los Estados nacionales que, en ocasiones, optan por dar preferencia a los criterios de política económica y social definidos a través de los acuerdos bilaterales, trilaterales o regionales. Por otra parte, una “agenda” oriental se ha configurado vía China, la cual se expande mediante la Ruta de la Seda hacia Europa y África. En el marco de una crisis definida por una posible “guerra arancelaria” que reprima el comercio mundial, nos preguntamos ¿cuál sería una propuesta de financiamiento para los países en vías de desarrollo que alcance a superar las debilidades de las estrategias occidentales? Esto no únicamente en términos de dependencia financiera sino de impacto ambiental. Además, nos proponemos discutir cuáles son las convergencias y las divergencias entre los proyectos: occidental y oriental, liderado por Estados Unidos y China, bajo la hipótesis que el primer país continua en un actuar de hegemonía y China de una política de Oportunidad Estratégica.

PANEL 8 | Creación colectiva que irrumpe: agujas, teatro, tinta y afectos en resistencia a la violencia de Estado en Colombia

Panelistas:
Adelaida Tamayo Rueda (Brown University)
Lucía Guerrero Rivière (Universidad de Exeter)
Daniela Bejarano Rubio (UNAL y Colectivo Agujerear Barrotes)
Sergio Romero (Teatro Popular Quira)
Daniela Buriticá (Universidad Nacional de Colombia)

Resumen:
El bordado, el teatro popular, el cine documental, el tatuaje, y la ilustración son prácticas visuales que se han usado para transformar la indignación en tejidos de solidaridad en América Latina. Como diría Nicholas Mirzoeff, reclaman el derecho a mirar y hacen de él un gesto insurgente contra el régimen visual de la violencia estatal. A la vez, desafían la lógica debilitante del Estado que, como apunta Jasbir Puar, fractura cuerpos y comunidades, demostrando que la resistencia se teje desde las fisuras de la vulnerabilidad. Donde el poder busca silenciar, la creación colectiva emerge para resistir y reconfigurar el trauma en potencia política. Bordar no es solo dar puntadas; es trazar memorias compartidas en contra de la criminalización de las vidas en lucha. Actuar no es solo encarnar historias; es recuperar los cuerpos y las calles como territorios de denuncia. Un tatuaje memorial por un hijo asesinado no es solo inscribir tinta en la piel; es grabar resistencias en las fronteras del cuerpo y la memoria. Estas prácticas creativas claman justicia, y permiten al público ver directamente los patrones de violencia utilizados para disciplinar y desincentivar las protestas. Desde una perspectiva anticolonial e insurgente, al grabar, tejer o actuar, las prácticas artísticas se convierten en instrumentos de desobediencia que reivindican la memoria, denuncian la impunidad y resisten colectivamente a la maquinaria de represión.
Este panel aborda los retos y logros de diversas metodologías de creación colectiva, tanto dentro como fuera de la academia. El objetivo es explorar las prácticas y los conocimientos emergentes en el campo de la teoría y acción social a través de una conversación entre activistas e investigadoras enfocadas en comprender y resistir la represión de la protesta social en Colombia, caracterizada por casos de brutalidad policial, agresiones oculares a jóvenes manifestantes, y la criminalización de la protesta social que ha dejado decenas de presos políticos judicializados por participar en el paro nacional. En particular, buscamos cuestionar y diluir las fronteras entre la investigación y la acción a través de las experiencias artísticas y políticas que surgen en sus encuentros y alianzas. Se espera que este diálogo entre los procesos creativos populares de Agujerear Barrotes y Teatro Popular Quira e investigaciones participativas e interdisciplinares sobre los legados de la protesta social aporte perspectivas metodológicas para aproximarse a coyunturas sociales, como la crisis socioambiental, que se narran, viven, comunican, y visibilizan colectivamente.

PANEL 9 | A matrianarquia como política pública dos corpos materfuturistas e modos de reprodução do movimento feminista: Contrapontos à crítica materialista

Panelistas:
Cecilia Cavalieri (PUC-Rio/ CNPq – Rio de Janeiro)
Cristina T. Ribas
David C. Gutierrez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Thays Tonin (UFSM – Santa María)
Paula Cobo-Guevara (PUC-SP – Santiago de Chile)

Resumen:
Neste painel vamos especular presentes que torcem o rabo para as disposições mais ou menos conceituais acerca da experiência materna no patriarcado, analisando limites das lutas feministas e das análises materialistas. Partindo do princípio da recusa do “arché”, de matriarcado, como origem, a matrianarquia dispõe do meio para futricar um materfuturismo em uma experiência de parentesco [também entre disciplinas, também entre modos de perceber e de narrar mundos] que convoca sensibilidades e encontra complexidades a partir de cartografias coletivas – que colocam a reprodução no centro: tanto a reprodução social como a reprodução do movimento [feminista]. Se mãe é o nome próprio de matéria [a palavra matéria deriva do latim, mater, que quer dizer, literalmente, mãe] vamos tratar das formas de reprodução e das maternagens menos-que-humanas, extra-binárias e multirraciais tocando naquilo que as faz vibrar. O tema da reprodução de um movimento, assim como outros temas e lutas do movimento feminista e da pesquisa situada, numa perspectiva crítica da “reprodução social”, é pensado, portanto, em conjunto com a sociologia, as teorias multiespécie, economia feminista e filosofia contemporânea. Será possível atualizar o termo revolução pelo de reprodução? O objetivo deste painel é apresentar uma análise de alguns problemas ou impasses de grupos, lutas e processos instituintes feministas, tais como as lutas por direitos sexuais e reprodutivos [que incluem, por exemplo, a descriminalização do aborto], criando brechas para discutir e acolher ações e especificidades tanto dos ativismos, dos espaços seguros e auto-gestionados, como do contexto da saúde pública. Para tratar de tais problemáticas, assim como de outras expressividades e lutas situadas – contracoloniais, feministas e latinoamericanas – propomos pensar uma ‘matrianarquia’ e as condições de reprodução do próprio movimento: como criamos redes, alianças, nos fortalecemos, contagiamos, encontramos sujeitos e sujeitas da luta, acolhendo, produzindo uma ética; e como derivamos em novas linguagens, estratégias, signos conectando experiências e potencialidades, desafiando, inclusive, os mecanismos e as gramáticas já conhecidos ou tradicionais no campo progressista? Práticas de improvisação corporal e linguagens da performance, pesquisa de enunciados políticos e criação de imagens corporais coletivas podem ser partilhadas com participantes do painel e apresentadas no evento.