EJE | AFECTOS, EMOCIONES Y SUBJETIVIDAD
Mesa 70 | Imperativo de productividad, culturas terapéuticas y neoliberalismo: la subjetividad en disputa
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/tw3JWoYCN8yTKn1B6
Coordinadorxs:
Emiliano Jacky Rosell (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UnCuyo)
Pablo Piquinela (Facultad de Psicología, Udelar / Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA)
Correo de contacto: pablopiqui@gmail.com
Resumen:
Esta mesa propone explorar ese amplio conjunto de prácticas, técnicas y discursos conocidos bajo el nombre de culturas terapéuticas y cuyo desarrollo apunta no solo a tratar los malestares psíquicos, afectivos y emocionales de los individuos sino, al mismo tiempo, a gestionar su in-adaptación al imperativo de productividad del capitalismo contemporáneo, en condiciones de una creciente precariedad, sino de colapso social, político, ambiental, económico, psíquico, etc. Para esta quinta edición del Congreso Latinoamericano de Teoría social, nos interesa especialmente preguntarnos por el vínculo entre culturas terapéuticas y críticas del trabajo: ¿de qué maneras prácticas y disciplinas como la alimentación consciente, la psicología positiva o el coaching ontológico inciden en formas de valorar o rechazar el trabajo productivo?, ¿bajo qué modalidades contribuyen a criticar ciertas concepciones del trabajo y a estimular, y hasta configurar, otras?, ¿qué relaciones guardan con lo que se ha denominado, desde Foucault hasta Wendy Brown o Verónica Gago, racionalidad(es) neoliberal(es)?, ¿cómo se insertarían en -compondrían y/o confrontarían con- la “batalla cultural” que lleva adelante en nuestros territorios el libertarianismo de extrema derecha y sus imperativos de sufrimiento y crueldad? Se aceptarán contribuciones tendientes desarrollar estas y otras preguntas desde múltiples puntos de vista, atendiendo al estatuto disciplinar de las culturas terapéuticas, a sus vinculaciones con la filosofía y los saberes psi, a la formación, variación y pertinencia de su mismo concepto, a sus genealogías políticas y sus prácticas clínicas concretas, entre otras posibilidades.
Mesa 71 | Imaginario, afectos y subjetividad. Fragmentación de la vida y destitución de sentido en las dinámicas sociales contemporáneas
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/kt895ZUUzN75fA4j9
Coordinadorxs:
Federico Ferme (FSOC-UBA)
Luisina Giusto (UNCAUS)
Germán Rosso (IIGG-UBA / CONICET)
María Belén Casas (UNCAUS / Hospital Ameghino)
Correo de contacto: ger.rosso@hotmail.com
Resumen:
En las últimas décadas, una serie de diagnósticos críticos apunta a captar las inflexiones en el funcionamiento de las instituciones democráticas y los sistemas partidarios, en el modo de acumulación capitalista y en las dinámicas socioculturales contemporáneas. Formulaciones como “posdemocracia”, “posfascismo”, “neoliberalismo multicultural”, “individualismo tirano”, “canibalización”, entre tantos otras, intentan comprender las transformaciones en curso a la par que ponen a prueba la capacidad analítica de las ciencias sociales y las humanidades. Son también distintas dinámicas emergentes las que dan cuenta de una alteración en las modalidades de producción de la subjetividad. Se puede pensar en el retraimiento hacia la esfera privada y la apatía ante la participación política, la expansión de la violencia intersubjetiva en distintos ámbitos, la desarticulación de las demandas y proyectos universalistas, la pregnancia de las narrativas del emprededurismo y la meritocracia, la (auto)responsabilización y el (auto)punitivismo, la aspiración de inmediatez en el éxito económico y la realización personal, el aplanamiento y la desestabilización afectiva, la experiencia de sobreexposición y de intemperie en los intercambios cotidianos. Estos procesos no se reducen al avance de formas radicalizadas del individualismo, sino que dan cuenta de los distintos planos en que se despliega la destitución subjetiva, la retracción del imaginario y la fragmentación de la vida en común. Invitamos a investigadorxs, docentes y estudiantes interesadxs a presentar sus trabajos, experiencias y reflexiones, se traten estos de indagaciones sobre algún fenómeno concreto o reflexiones teórico-conceptuales. Las temáticas son tan variadas como procesos indagamos. A modo de ejemplo, puede ser abordada la construcción de adhesiones políticas a las extremas derechas, la circulación de discursos de odio en plataformas y en el debate público, las experiencias de aislamiento subjetivo y violencia en ámbitos educativos, laborales y familiares, la plataformización de las prácticas sociales, las inflexiones en la subjetividad neoliberal, entre otras temáticas pertinentes.
Mesa 72 | Hacia una nueva economía política del deseo: racionalidad neoliberal de gobierno y prácticas de resistencia
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/tSttjUJ3uM6pYBsX6
Coordinadorxs:
Aldana Tomasella (IIGG-FSOC-UBA/CONICET)
Nahuel Grinber (IDAES-HUM-UNSAM)
Agustina Andrada (UNSAM-LICH-CONICET)
Correo de contacto: aldanatomasella@live.com
Resumen:
Tanto el pensamiento como la acción política, parecen actualmente atrapados en un presente transido por la lógica gubernamental neoliberal que, con el avance de las nuevas derechas conservadoras, devino tan avasallante al punto de haber llegado a un locus tan interno del sujeto como es el deseo. La racionalidad neoliberal de gobierno, al llevar al máximo la idea misma de mercancía, ha logrado moldear infinitesimalmente formas de gobernar la propia vida mediante la introyección del «Homo œconomicus» o «empresario de sí», en la cual el deseo se vuelve un objeto de consumo a título individual, que nos amarra a una lógica individualista de la propia eficacia, al servicio del resultado instantáneo y la meritocracia. Sin embargo, el encuentro con análisis como: la sociología general maussiana y sus problematizaciones en la filosofía batailleana, la antropología social bourdieusiana, así como de la ontología histórico-crítica foucaulteana, nos permite discutir la estrechez de esta concepción utilitarista del deseo. Nos interesa poder dar cuenta que estos fenómenos inherentes a nuestro presente deben ser considerados como hechos sociales totales, es decir, a la vez económicos, religiosos, jurídicos, políticos, incluso, estéticos. La propuesta de esta mesa de trabajo apunta a interrogarnos por la elaboración de nuevas subjetivaciones políticas, que den cuenta de modos de resistencia, que nos permitan posicionarnos activamente frente aquello que deseamos. Se esperan contribuciones que, en la estela abierta por una perspectiva interdisciplinaria entre la filosofía, las Ciencias Humanas y Sociales, problematicen la grilla de inteligibilidad neoliberal que asedia nuestro presente así como, también, se interroguen por experiencias que al mismo tiempo que objetan e impugnan dicha racionalidad gubernamental funcionen como prácticas de resistencia que den cuenta de posiciones activas del sujeto frente al deseo, en las que tácticamente puedan elaborar estrategias capaces de reposicionar el propio deseo como marco de intelección frente a nuevas formas de vinculación entre la economía neoliberal y las luchas políticas del presente, operando otras significaciones políticas del deseo que desafíen a las técnicas de poder contemporáneas.
Mesa 73 | Individuación, reflexividades y juventudes en sociedades latinoamericanas
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/kqXGXCPvQMVHatA58
Coordinadorxs:
Pablo Francisco Di Leo (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires)
Leandro R. Pinheiro (Facultad de Educación, Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Francisco Ramirez Varela (Escuela de Trabajo Social, Universidad de las Américas)
Correo de contacto: pfdileo@gmail.com
Resumen:
El debate sobre la configuración de las prácticas individualizadoras en las sociedades urbanas modernas no es nada nuevo en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas. Gilberto Velho ya destacaba el relativo anonimato construido en las urbes, así como la jerarquización y desigualdad en el capitalismo, ofreciendo a los ciudadanos, particularmente en barrios populares, situaciones de racismo, violencia extrema e insuficiencia de políticas públicas. Desde principios del siglo XXI, Danilo Martuccelli, Kathya Araujo y otrxs cientistas sociales desarrollan herramientas conceptuales y metodológicas -especialmente las nociones de prueba social y soportes- para el análisis de los procesos de individuación en diversas sociedades de América Latina. También se construyen relecturas novedosas de las propuestas analíticas contemporáneas en torno al concepto de reflexividad de, por ejemplo, Boltanski, Archer, Giddens, Beck, Lash. Como surge de investigaciones sociales realizadas recientemente en la región, las personas jóvenes construyen sus experiencias y reflexividades a lo largo de sus vidas a partir de múltiples relaciones con los otros y con las instituciones, demandando ser reconocidas, cuidadas, respetadas en sus singularidades. En esta mesa proponemos compartir resultados de investigaciones teóricas y empíricas que aborden las articulaciones entre individuación, reflexividades y juventudes en diversas sociedades latinoamericanas, alrededor de alguna/s de estas preguntas (entre otras posibles): ¿Qué características comunes, heterogeneidades y vinculaciones adquieren las pruebas, los soportes y las reflexividades en los procesos de individuación de personas jóvenes? ¿Qué particularidades y articulaciones presentan las condiciones estructurales y las agencias de jóvenes en los diversos intermundos sociales e instituciones en los que participan? ¿Cómo se articulan y tensionan sus experiencias sociales singularizadas con la vida en común y con lo público? ¿Cómo se configuran y relacionan las desigualdades, las demandas de respeto y reconocimiento con las formas de acceso y ejercicio de derechos de estas personas en distintas sociedades de América Latina?
Mesa 74 | Sociología del Cuerpo y las Emociones
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/JYFEoAtcSToBLnXB9
Coordinadorxs:
María Emilia Tijoux (Coordinadora Núcleo de Estudios de Cuerpos y Emociones de la Universidad de Chile)
Gisela Valenzuela González (Investigadora asociada al Núcleo de Estudios de Cuerpos y Emociones de la Universidad de Chile)
Viviana Soto Aranda (Investigadora asociada al Núcleo de Estudios de Cuerpos y Emociones de la Universidad de Chile)
Alejandro Castro Gatica (Investigador asociado al Núcleo de Estudios de Cuerpos y Emociones de la Universidad de Chile)
Correo de contacto: valenzuela.gisela.2012@gmail.com / emiliatijoux@uchile.cl
Resumen:
Vivimos en tiempos marcados por los ritmos del capitalismo, cuyas dinámicas espaciales de acumulación tienen efectos devastadores sobre la salud geológica del planeta. En este contexto, cuando los cuerpos se ven sometidos a la lógica del capital, surge la necesidad de reflexionar sobre el capitaloceno. Este concepto, más allá del antropoceno, que describe el desastre causado por la acción humana sobre la Tierra, nos permite afirmar que no todos los seres humanos comparten la responsabilidad de dicha catástrofe.
El capitaloceno nos introduce en el análisis del capitalismo, entendido como una ecología global de poder, pero también como un sistema que produce y reproduce miserias e injusticias, excluyendo a aquellos que han sido despojados de su humanidad. Las crueldades y sufrimientos sociales han alterado los vínculos con la existencia misma, situando a los cuerpos y a las emociones como uno de los ejes de la dominación y el poder. Bajo estas circunstancias, el capitaloceno nos invita a estudiar las implicaciones y consecuencias de este desastre, considerando la historia de dominación de clases, el sexismo y el racismo.
El Núcleo de Estudios de Cuerpos y Emociones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile convoca a participar en una mesa de trabajo para reflexionar, desde el capitaloceno, sobre el actuar del capitalismo, las nuevas formas de colonización, la persistencia del patriarcado, los avances del fascismo, la producción de los racismos y el rol de los Estados.
La mesa se encuentra abierta a diversas contribuciones. Sin perjuicio de lo anterior, las principales temáticas que proponemos son las siguientes:
a) Migración, racismo y nuevas formas de esclavización de los cuerpos en el trabajo
b) Cuerpos, emociones, consumo y gratificación corporal en el capitaloceno
c) Neocolonización, producción y reproducción del género en el capitaloceno
d) Producción de políticas sociales en el marco de los cuerpos y emociones en el capitaloceno
e) Sufrimientos de los cuerpos en el ámbito de la salud y la educación