EJE | DECOLONIALIDAD, RESISTENCIAS Y MIGRACIONES

Mesa 75 | Intervención, generación de sentidos y entramados de lo comunitario ¿refugio ante la crisis en tiempos del antropoceno?

Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/YoxmthzkQumTF8rs8

Coordinadorxs:
Sandra Cristina Rojas Cardona (Universidad de Caldas)
Marcela Rojas (Corporación Universitaria Minuto de Dios)
Astrid Lizarazo (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca)
David Briceño Arango (Unimonserrate)
Antonia Arévalo (Universidad Externado de Colombia)

Correo de contacto: nodotscomunidad@gmail.com

Resumen:
El debate sobre el tema de la generación sentidos de lo común -(Gutiérrez ,R, 2018)- en el actual contexto ambiental,  geológico y social del anthropoceno, es de particular interés para las ciencias sociales, en tanto es una era de cambios producidos por la actividad humana sobre el planeta, como la producción de energía con combustibles fósiles, la superpoblación de la especie, el agotamiento de las fuentes de agua y la deforestación, generando la modificación del paisaje geográfico y sustanciales cambios sobre los diferentes ecosistemas del planeta (Palsson et al., 2013). Dicho contexto trae también resignificaciones de lo que se entiende por “lo social” (Latour B, 2000) y fracturas del lazo social (Crutzen y Stoermer, 2000; Steffen et al., 2011) conducentes a una cuestión social sin precedentes o nueva cuestión social, a la cual se hace frente a través de la intervención social.
La mesa se propone problematizar dichos desafíos desde la perspectiva la intervención social comunitaria y específicamente desde el Trabajo social, abordando temas como: la generación de vínculos de solidaridad y reciprocidad, la coproducción de formas colectivas y sentidos de los común como una alternativa para detener las amenazas que le plantean a la vida en la tierra las formas imperantes de relación con la naturaleza, el establecimiento de vínculos no solo entre miembros de la especie homo sapiens –sapiens, sino con lo no-humano. Todo en el contexto que la era actual plantea además una reformulación de lo humano -el anthropos-, las relaciones con la naturaleza, y el sentido de lo común (Haraway 2015). Para hacerlo, se convoca a diferentes personas y experiencias a través de diálogos entre la academia, instituciones, organizaciones sociales de base, investigadores, activistas ambientales, con la finalidad de brindar elementos conceptuales y prácticos que aporten a la comprensión de la vida social como dependiente de los procesos de los ecosistemas y de los ecosistemas como fuertemente influenciados por procesos sociales, culturales, políticos, contexto en el cual la intervención comunitaria juega un decisivo papel como habilitadora de acciones de cambio que puedan mitigar los efectos de la actual época.

Mesa 76 | La territorialidad local en las narrativas socioecológicas

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/T1iPya9u7afSPa5u5

Coordinadorxs:
Raul Gonzalez Meyer (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Daniela Escalona Thomas (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Eduardo Letelier (Universidad Catolica del Maule)
Soledad Burrone (Universidad de O’Higgins)
Sandra Fernandez (Universidad de Concepción)

Correo de contacto: raul.gonzalez.meyer@gmail.com

Resumen:
Desde los planteos ecologistas suele dársele una gran importancia a las territorialidades locales entendidas estas como escalas de la vida social. Suele señalarse que esas territorialidades configuran de hecho realidades eco sociales con imbricación y metabolismo humanidad naturaleza. También se señala que es a esa escala donde ciertas poblaciones han establecido formas ejemplares de convivencia humanidad naturaleza que, entre otras cosas, comprenden saberes construidos a través de largas experiencias de vida común. Se señala, además, que siendo necesario que las problemáticas ecológicas y ambientales deban ser enfrentadas con amplia participación social o comunitaria, las territorialidades locales constituirían espacialidades adecuadas para la acción y participación directa de las personas y colectivos para enfrentar graves daños ecológicos. Las territorialidades locales han sido también señaladas como ejemplos concentrados de graves deterioros que producen o migraciones de origen ambiental o bien “zonas de sacrificio”. En correspondencia con esto, territorios locales son señalados como ejemplos de disputas, conflictos y resistencias, localizadas, señalándose, incluso, que expresan uno de los conflictos mas generalizados en el caso de América Latina. 
Por otro lado, también se señala que “la cuestión ecológica” tiene un alcance global pues comprende una interdependencia extendida en el espacio, sobrepasando todo tipo de fronteras. Asimismo, que en la medida que tiene parte de su origen en que la acción humana, como especie, ha adquirido la magnitud de “fuerza geológica”, esto va más allá de una u otra territorialidad local, sino que implica una referencia a la escala global. También que si se considera que esa acción humana está fuertemente influida por los patrones económicos y culturales que impone el capitalismo y siendo este un “orden” de escala global, no puede ser enfrentado desde pequeñas territorialidades.
Considerado lo dicho como una cierta introducción, los ordenes de preguntas que animan esta mesa temática son acerca de los fundamentos, basamentos, argumentos que le dan una alta valorización-o la ponen en cuestión-  a las territorialidades locales en las alternativas a la situación presente de daños y amenazas socio ecológicos y su debate con visiones contrarias. 

Mesa 77 | Experiencias contrahegemónicas humanizantes frente a las reglas de (dis?) valor del Capitaloceno

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/VGGLoAZ2zWY9xVa19

Coordinadorxs:
Marcela Adriana De Luca (Instituto de Cultura Jurídica – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de La Plata)
Romina Bocco (Centro de Investigación en Nutrición Humana – Escuela de Nutrición – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba)
Juan Ignacio Moreno (Centro de Investigación en Derecho Crítico – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de La Plata)
Diego Sebastián Duarte (Cátedra 2 comisión 4 – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de La Plata)

Correo de contacto: experiencias.contrahegemonicas@gmail.com

Resumen:
Lo que algunxs autores -como Altvater o Haraway- han dado en llamar la nueva era geológica Capitaloceno, con sus reglas de valor encabezadas por la mercantilización/financiarización de la Vida, nos han sumido en una crisis civilizatoria signada por una fractura geosociometabólica que ponen en riesgo la supervivencia de la naturaleza humana y extrahumana. Esas reglas con sus correspondientes prácticas depredatorias constituyen una posición dominante que no sólo niega los derechos de la Naturaleza como sujeto de protección jurídica, sino que avasalla consensos sobre los Derechos Humanos que se habían alcanzado en el orden jurídico internacional principalmente desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En muchos países, como en la Argentina, se están convirtiendo en letras de molde frente al avance del capital y estados en retracción.
Esta situación nos interpela a pensar alternativas o propuestas contrahegemónicas con una metodología de prácticas de conocimiento situadas. Entendiendo que las Derechos Humanos tienen que pensarse en convivencia con los de la Naturaleza, proponemos como hipótesis que aquellas alternativas ya están sucediendo en los territorios y que las transformaciones son procesos que se gestan desde abajo hacia arriba. Procesos colectivos que pujan por valores, diversidades culturales, propuestas pedagógicas, sentipensares contrapuestos a la posición dominante, en busca de núcleos del buen sentido al decir de Gramsci. Propuestas comunitarias de ejercicio y defensa de los derechos a la salud, a la educación, a la soberanía alimentaria, a la tierra como sustento de una vida digna, por mencionar algunos. También, propuestas o estudios de caso en donde se considere a la Naturaleza como sujetx de derechos y bien jurídico protegido.  
Sobre estas reflexiones queremos invitarles a compartir estas experiencias desde diversas disciplinas tradicionales o principalmente saberes populares. Consideramos ontológicamente indispensable escuchar a “lxs de abajo”, a lxs grupxs subalternxs que vienen resistiendo y entretejiendo otras reglas de convivencia para un Buen Vivir. Encontrarnos, compartir estas experiencias y pensar juntxs como potenciarlas. Para aprender de comunidad a comunidad, reconociendo las diversidades territoriales, luchando contra la homogeneización, pero acompañarnos en reflexiones/posibles conclusiones sobre esta preocupación vital que nos motiva a indagar y actuar.

Mesa 78 | Lo común como alternativa para resignificar y re habitar un mundo en crisis

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/UttCdHbsAq1268AD6

Coordinadorxs:
Gisela Ariana Rausch (CONICET / Centro de Altos Estudios en Arquitectura y Urbanismo – CAEAU, UAI)
Franco José Salvadores (CONICET / Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco -IGEOPAT, UNPSJB) 

Correo de contacto: gsrrsch@gmail.com

Resumen:
El orden capitalista mundial integrado, establecido a finales del siglo XX, definió para los países de América Latina, el lugar de canteras de extracción de “bienes naturales” (agua, suelo, biodiversidad, minerales, etc.), destinados a satisfacer la demanda del mercado internacional de commodities. En este contexto de desposesión ecosocial que estos países atraviesan, ha (re)emergido la noción de “lo común”, vinculada a la (re)apropiación de “lo vivo” y del territorio por parte de comunidades que organizan su existencia y sus formas de vida en relación a ellos. 
En los últimos veinte años, “lo común” ha funcionado como eje significante central, tanto para las luchas ecosociales como para la formulación, en el ámbito académico, de propuestas teóricas y políticas que presentan alternativas a las visiones mercantilistas de la “naturaleza” y funcionalistas del territorio habitado. A este respecto, Christian Laval y Pierre Dardot (2015) destacaron que la reivindicación de “lo común”, surgida de las luchas sociales y culturales contra la apropiación capitalista de lo vivo y el estado empresarial, se ha consolidado como una alternativa del siglo XXI, frente a la racionalidad neoliberal imperante. Estas reivindicaciones, en sus expresiones más elaboradas –sostienen los autores- además de desafiar la propiedad privada como única forma de organizar la vida social y económica, están proponiendo una nueva idea de institucionalización colectiva que relativizaría las dicotomías de la democracia moderno-burguesa: público/privado, Estado/mercado, e incluso la concepción reificadora de los comunes (como bien común). 
En este marco, la Mesa que proponemos, pretende debatir estas cuestiones, y alentar el intercambio acerca de los límites y las posibilidades que tiene el concepto de “lo común” en la praxis colectiva de resistencia a los procesos de expropiación ecobiopolítica, en el contexto actual de crisis sistémica y devastación ecosocial, en particular en los países de América Latina dentro de la actual geopolítica del extractivismo.

Mesa 79 | Resistencias y reivindicaciones en América Latina: los procesos de integración socio-urbana frente a los desafíos políticos, socioeconómicos y ambientales

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/uZAPxSVCendEQFAa8

Coordinadorxs:
Arturo Andrés Cuello (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNT)
Rocio Magali Gimenez (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNT)
Victoria Fernandez Almeida (INTHEP – CONICET)

Correo de contacto: arturocuello86@gmail.com

Resumen:
En el contexto latinoamericano contemporáneo, caracterizado por profundas crisis socioeconómicas y el avance de gobiernos con agendas que priorizan el crecimiento económico sobre los derechos humanos y ambientales, se intensifican las tensiones entre las comunidades, los territorios y las políticas estatales. Este escenario plantea desafíos críticos para la teoría social, especialmente al abordar las luchas por justicia ambiental y la construcción de alternativas desde las bases comunitarias.
La mesa propone analizar tres dimensiones interrelacionadas:
– Conflictos y tensiones en áreas segregadas a nivel socio-urbano: Estas zonas enfrentan la doble carga de exclusión social y vulnerabilidad ambiental, lo que dificulta su participación en la planificación y en la ejecución de políticas públicas transformadoras.
– Resiliencia y preexistencia de pueblos originarios, comunidades campesinas y rurales frente a gobiernos locales: Ante las transgresiones estatales de DDHH, por acción u omisión, los actores locales desarrollan estrategias innovadoras para mitigar las catástrofes ambientales y adaptarse a nuevos contextos. 
– Procesos de integración socio-urbana: Este eje explora cómo las iniciativas participativas pueden articular comunidades excluidas con las agendas estatales, promoviendo una inclusión efectiva y una gobernanza más equitativa.
El análisis de estas problemáticas contribuirá a repensar las perspectivas territoriales, epistemológicas y disciplinares en torno a la relación entre ambiente, hábitat digno, sociedad y gobernanza en América Latina. Además, se enfatiza la importancia de visibilizar las resistencias locales, colocando a estos sectores atravesados por múltiples capas de vulnerabilidades como sujetos trascendentales a la hora de pensar la integración socio-urbana; introduciéndolos en procesos colectivos que permitan y realcen democracias participativas. 

Mesa 80 | Desafíos de la teoría Crítica en la construcción de una política interdisciplinar integral de corte transfronterizo, ante el impacto de las movilidades migratorias transculturales en la región LAC

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/1LT97JEzcKc7G2DN7

Coordinadorxs:
Danilo Alfredo Ortiz Vargas (RiisLAC.Org)
Dagnys Di Valentina Ortiz (USTA / UNAD-Colombia)
Virginia Jasso Oyervides (Red de Trabajo Social en Migración, Facultad Trabajo Social Universidad de Coahuila México)
Roberto Medina Bejarano (Universidad Pedagógica Nacional -UPN -Colombia)
Carlos Macedonio Hernández (Universidad Autónoma de Yucatán-UADY México)

Correo de contacto: rriisLAC@gmail.com

Resumen:
Esta mesa se propone convocar a quienes trabajan alrededor de temas y problemas e investigaciones en las teorías de las migraciones en los contextos nacionales y regional latinoamericano  y del Caribe, donde se demandan acciones conjuntas entre la academia, las Organizaciones Sociales, las ONG y las instituciones migratorias, con el fin de proteger la vida e integridad de los migrantes; garantizar el respeto, a la integridad y “la dignidad humana”, de quienes han tenido que abandonar sus territorios y buscar nuevos derroteros en otros lugares del continente.
Su propósito es ofrecer una posibilidad de diálogo e intercambio de producciones y resultadios de investigación y proyección social de los investigadores en Derechos Humanos, Ciencias Migratorias y Pedagogía de las Migraciones, encaminada hacia la generación de planteamientos novedosos para el acceso a la justicia en el marco de la sociedad multi-pluri-cultural contemporánea, que caracteriza a la región Latinoamericana y del Caribe –LAC.
Por ello las temáticas abordadas en las ponencias podrán tomar sus aportes desde la teoría social, para lo cual proponemos organizar la mesa en los siguientes ejes temáticos:
1) Connotaciones particulares de las ciencias jurídicas internacionales, y sus tensiones con las ciencias migratorias.
2) Mirada transcultural y liberadora propia de intelectuales que proponen nuevas relaciones conceptuales y que configuran otros derroteros para el estudio y desarrollo de Las ciencias migratorias y las relaciones transfronterizas
3) La educación intercultural y la pedagogía de las migraciones, para proponer un currículo transfronterizo, en aras de brindar y materializar soluciones a las poblaciones que sufren las poblaciones migrantes con la pérdida de su identidad y valores culturales de origen más allá del aula homogenizante
4) Retos de las actuales instituciones tanto públicas como privadas y mixtas, de los Estados de Origen/Tránsito/Destino -OTD han tenido que revalidarse  en sus procesos de acogida ante los movimientos transculturales migratorios transfronterizos
5) Instrumentalización de las migraciones transculturales transfronterizas y la afectación en el imaginario de los movimientos sociales en un conflicto que recorre toda la región LAC, bajo aspectos de “irregularidad” ante las restrictivas o carentes políticas de movilidad transfronteriza cambiantes en este último quinquenio (2020-2025).

Mesa 81 | Interseccionalidad, extensión crítica, trabajo territorial y lazo social

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/GhCCQfwM4wtGmvF57

Coordinadorxs:
Teresa Dornell (Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales y Programa de Extensión e Integralidad APEX)
Rafael Zeni (Universidad de la República- Programa de Extensión  Integralidad- APEX)
Virginia Alvarez (Universidad de la República- Programa Extensión e Integralidad- APEX)
Carlos Torrado (Universidad de la República- Programa de Extensión e Integralidad- APEX)

Correo de contacto: teresa.dornell@cienciassociales.edu.uy

Resumen:

Las metodologías de educación popular, orientadas a la construcción de estrategias que afronten las crisis socio-ambientales deben estar vinculadas a la participación social (Jara, 1983, Tommasino, 2006), como al fortalecimiento de las organizaciones y al entramado popular, fomentando la reflexión crítica sobre las realidades sociales en las cuales se inscriben estos procesos de diálogo de saberes (Freire, 1993; Morin, 2024) que contribuyen a la búsqueda y conquista de derechos y vida digna.
En esta Mesa se propone el abordaje de la intervención social en espacios geográficos específicos desde las perspectivas interseccionales (Crenshaw, 1989, Quijano, 2010) por aportar al reconocimiento de las desigualdades y las inequidades en las dinámicas locales, en las identidades construidas y en las particularidades culturales. Se considera que colocar el énfasis en la co-gestación de modalidades participativas con los actores sociales de esas comunidades junto a encuentros de la triada organizaciones sociales- vecines, docentes-estudiantes -egresades y las instituciones del Estado ancladas es esos ámbitos comunitarios potenciarían de manera colaborativa la identificación de necesidades, inquietudes y motivaciones, habilitando la toma de decisiones en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan, que les preocupan y afectan a su entorno (Dornell, 2021).
Se pretende convocar a quienes trabajen en problemáticas que se presentan y se constituyen en demandan desde territorios cargados de significado político, cultural y social, donde se manifiestan las relaciones de poder y las luchas por la liberación, es la intención central de este espacio de encuentro para reflexionar y cuestionar nuestros accionares. Las contribuciones de los conceptos freirianos (Freire, 2022), en donde el territorio es mucho más que un espacio físico, es un espacio donde la extensión crítica puede desempeñar un papel crucial como práctica emancipadora, como expresión de participación social liberadora, que aporta a la conciencia crítica y a la construcción de alternativas para un mundo más justo y humano, con compromiso para la transformación social (Zeni; Cabrera;  Méndez; Dornell; 2024), es uno de los ejes centrales que guiaran este espacio de debate y controversia en la producción de conocimientos desde el sur de nuestro continente.