LISTADO DE PONENCIAS POR MESA

EJE: DESIGUALDADES, EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES

Mesa 88 | Estructura social y desigualdades en América Latina
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Andrea Benedetto (Facultad de Cs. Políticas y Sociales-Universidad Nacional de Cuyo)
Patricia Lecaro (Facultad de Cs. Políticas y Sociales-Universidad Nacional de Cuyo)

Mail de contacto: andrea.benedetto@gmail.com

Resumen:
La presente mesa busca brindar un espacio de intercambio para problematizar los diversos procesos de desigualdad social que están caracterizando la región. La intención es promover el intercambio sobre temáticas que aborden las relaciones entre las estructuras sociales y los procesos políticos, dando cuenta de las articulaciones, mediaciones y tensiones que existen entre clases sociales, desigualdad y movilidad social. El estudio de la estructura social implica dar cuenta, entre otras cuestiones, de las dinámicas que evidencia la desigualdad social y que se manifiestan en múltiples aspectos (distribución social del ingreso y la riqueza, mercado de trabajo, consumos y prácticas culturales, segmentación en el acceso a los servicios de salud o educación, segregación en el uso del hábitat social urbano, etc.). En tanto que los procesos políticos- como permanencia y transformación política del orden social – nos reenvían al escenario de las luchas sociales y la constitución de los sujetos políticos. Interesa promover un ejercicio analítico tendiente a distinguir prácticas, discursos e identidades de coaliciones sociales que, mediante la construcción hegemónica, han cristalizado en la estructura social en distintos momentos de la historia de los países de América Latina. Se espera recibir contribuciones de trabajos sobre estructura social, priorizando aquellos aportes que permitan recuperar los enfoques contemporáneos para reflexionar sobre la vigencia del análisis de clase y la comprensión de la estructura social. También serán bienvenidos los esfuerzos que desarrollen problemáticas particulares sobre procesos políticos contemplando la importancia de la dimensión socio histórica en la conformación de la estructura social.

Listado de ponencias:
. Ascorra, P., Cárdenas, K. y Morales, M. (Centro de Investigación para la Educación
Inclusiva – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) “Prácticas de convivencia
escolar y construcción de subjetividades en escuelas chilenas”.

. Caicedo Zamora, D. S. y Vélez-Castaño, H. D. (Corporación Universitaria Minuto de
Dios – UNIMINUTO / Facultad de Ciencias Humanas y Sociales / Programa de Trabajo
Social – Sede Bogotá Presencial) “Desigualdad en Colombia: apuntes analíticos sobre
la deuda histórica del Estado con el pueblo negro colombiano”.

. Donoso Bravo, J. (UBA/COES) “Teoría de la estratificación y clases sociales ¿un
modelo para América Latina?”.

. de Oliveira Custodio, L. (Universidad Federal de Río de Janeiro) “Diez años de la Ley
de Cuotas en Brasil: un análisis crítico del acceso y permanencia de la población
negra en la educación superior”

. Marambio-Tapia, A. (Universidad Católica del Maule) “Consumo crítico, clase social y
estilos de vida politizados en sociedades de consumo precarias: veganos ricos y
veganos pobres en Chile”

. Luna Acevedo, H. (Universidad Iberoamericana de Ciudad de México) “Trayectoria
social de jóvenes comerciantes informales en Santiago de Chile y El Alto Bolivia”

. Benedetto, A.; Lecaro, P. y Raddino, A. “Clases sociales e ingresos en el Gran
Mendoza durante el período 2012/2020”

. Palma Amestoy, C. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Centro de
Estudio de Conflicto y Cohesión Social-COES) “Micro prácticas y horizontes: dos
herramientas conceptuales para el estudio de las desigualdades de clase en los
procesos de transición desde la escuela a la educación superior”

. Diaz Rosaenz, M. (Undav-Conicet y Unsam) “Circulación de bienes, consumo y dinero
en entornos vulnerables: otras formas de pensar la desigualdad“

. Amsler, P. (IHUCSO/CONICET) Efectos de la pandemia sobre la estructura social de la
provincia de Santa Fe”

. Gutiérrez Martínez, F. (Facultad de Ciencias Sociales- UdelaRs) “Entre lo público y lo
privado: las elecciones de la clase media uruguaya. Un análisis sobre la segmentación
del sistema educativo”

. Alves dos Santos, D. (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) “Desafios na
política de educação brasileira no pós pandemia covid-19”

. Páez Vigoya, J. (Universidad Autónoma Metropolitana – México) “Políticas de
segregación urbana y geografías injustas en Bogotá: reflexiones a partir del caso de
los ropavejeros de la Plaza España”

. Arregui, C.; Silva, Juliana Fernanda; Silva, H.; Angelo da Silva, W. ; Esteves, T.
“Notas introdutórias sobre o impacto da pandemia da COVID-19 no trabalho do/a
assistente social na educação profissional e tecnológica”

. Rodríguez Rivera, N. “Arte testimonial en Latinoamérica en el contexto de las
neodictaduras”

. Chacón, C. (Universidad Santo Tomás) “Los migrantes en la ciudad de Bucaramanga y
su escape de la segregación urbana”

. Rabello de Carvalho, H. (IESP-UERJ) y da Costa, L. (PUC-SP) “REFLEXÕES SOBRE
POLÍTICAS SOCIAIS E EDUCAÇÃO ANTIRRACISTA NO BRASIL CONTEMPORANEO”

. Custodio, Letícia Fernanda de Oliveira (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
“Desigualdad racial en el acceso y la permanencia en la educación superior: el caso
brasileño”

. Santos, E. (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) “O ENSINO SUPERIOR NO
CAPITALISMO DEPENDENTE”

. Godoy, A. (Universidad de Concepción/Universidad Católica de Temuco) y Jara
Carvajal, S. (Universidad de Concepción) “Educación y resignificación de la identidad
indígena: Apuestas y desafíos desde las Universidades en Chile”

. Rabello de Carvalho, H. y da Costa, L. “POLÍTICAS SOCIAIS NO ENSINO SUPERIOR: a
quem interessa as cotas raciais?”

. de Jesus Correia, A. (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) “O que não se
cala: narrativas de um cotidiano em disputa”

. de Jesus Correia, A. (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) “Trabalho Social
com famílias: trajetórias de lutas e resistência à luz de experiências de trabalhadoras
do SUAS”

. Díaz Herrera, C. (Universidad Católica del Maule) “Capital cultural simbólico en
estudiantes de salud de una universidad del G9: liberalismo y neoconservadurismo
como proyección sociopolítica chilena”

Mesa 89 | Interseccionalidad desde el Sur: teorías, metodologías y debates para abordar el entrecruzamiento de desigualdades
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Lelya Troncoso (FACSO/Universidad de Chile. Grupo de Estudios Género y Raza: miradas interseccionales GRI)
Valentina Stutzin (Universidad de Buenos Aires. Grupo de Estudios Género y Raza: miradas interseccionales GRI)
Elisa Niño (Universidad Nacional Autónoma de México. Grupo de Estudios Género y Raza: miradas interseccionales GRI)
Carolina González (FFyH/Universidad de Chile. Grupo de Estudios Género y Raza: miradas interseccionales GRI)
Gonzalo Seid (Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Ramiro Perez Ripossio (Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Maximiliano Marentes (IDAES-Universidad Nacional de San Martín/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Miury Cirone (Universidad de Buenos Aires)

Mail de contacto: gonzaloseid@gmail.com; contactogri@gmail.com

Resumen:
La interseccionalidad se ha popularizado en los últimos años, es un enfoque con un amplio campo de estudios inter y transdisciplinares que incluye distintas disciplinas, corrientes teórico-epistemológicas y metodologías. Surgido desde los feminismos afroestadounidenses para pensar articulaciones entre género, “raza” y clase, permite analizar cómo distintos principios de diferenciación pueden articularse entre sí y con otros ejes muy dispares (diferencias etarias, condición migratoria, sexualidades, discapacidad, capital erótico). Así, ha trascendido como un dispositivo heurístico abierto para analizar la complejidad de la estructuración social, la multidimensionalidad de las desigualdades, su historicidad, las especificidades de distintas situaciones sociales, las asimetrías de poder entre categorías de personas y la producción de subjetividades.
En este marco, esta mesa propone dos ejes interrelacionados: por una parte, cartografiar y problematizar las comprensiones y usos de la interseccionalidad en sus aspectos teóricos, epistemológicos, metodológicos y políticos desde el Sur. Nos interesa abordar cómo este concepto se ha trasladado, traducido y resignificado en distintos contextos (geográficos, disciplinares, políticos) en América Latina, a la vez que indagar en sus quehaceres: los recorridos de la interseccionalidad entre los feminismos y estudios de género y sexualidades y otros campos de las ciencias sociales; sus (des)encuentros con otras perspectivas teóricas, particularmente las de(s)coloniales; sus cruces con corrientes actuales en la teoría social, y la feminista en particular (giro afectivo, nuevos materialismos, posthumanismos); las relaciones entre investigación académica y activismos.
Como segundo eje, esta mesa invita a reflexionar sobre la interseccionalidad como aporte teórico y metodológico para abordar el entrecruzamiento de desigualdades. Esto incluye trabajos teóricos y/o reflexiones a partir de investigaciones empíricas sobre cómo se combinan, moderan, refuerzan o transforman distintos tipos de desigualdad; niveles de análisis y contextos de las desigualdades; distintas comprensiones respecto a las categorías de diferencia; procesos de (des)igualación, conflictos en torno a desigualdades, acciones colectivas, desafíos y potencialidades de investigar desde enfoques interseccionales.

Listado de ponencias:
. Albuquerque, K. A. de (Universidade do Estado do Pará – UEPA) “Educación
amazónica y sociobiodiversidad: apuntes sobre narrativas coloniales presentes en los
libros escolares”
.
. Seid, G. (UBA/Conicet) y Marentes, M. (UNSAM/Conicet) “Cambios culturales,
inercias y reacciones: cómo permearon las ideas feministas más allá de los
activismos”
.
. Troncoso Pérez, L. (Universidad de Chile) “Reflexiones interseccionales sobre la
generación de coaliciones feministas en Chile”
.
. Pinto, K. y Gallardo, R. (Universidad de Chile) “Narrar genealogías políticas: aportes
de enfoques interseccionales para abordar las memorias de los feminismos en Chile
de la última década”
.
. Barrientos, P. F. (Biblioteca Fragmentada) “Sujetos difusos: Diferencia,
reconocimiento e interseccionalidad en los feminismos de hoy”
.
. Machado, M. I. (Universidade Federal de Goiás – UFG) “Quem tem medo da
interseccionalidade?”
.
. Nascimento Rezende, A. L. do, Gonçalves Magalhães Silva, M. y Cardoso Barreto, L.
(Universidade do Estado de Minas Gerais) “Psicologia social, feminismos e suas
interfaces”
.
. Nessi, M. V. (IIGG-UBA/CONICET- LIER-EHESS) “Interpretaciones generacionales sobre
la inserción en la horticultura: aportes desde el cinturón hortícola del Partido de
General Pueyrredón (Buenos Aires- Argentina)”
.
. Durán Allende, D. y Díaz Rodas, S. “El enfoque socio antropológico para abordar el
entrecruzamiento de desigualdades socioeducativas”
.
. Hichins-Arismendi, M., Yupanqui-Concha, A., Mandiola-Godoy, D., Aranda-Farías, C. y
Obilinovic-Rivera, J. P. (Universidad de Magallanes) “Desigualdades en el acceso a
salud sexual y reproductiva para mujeres con discapacidad en el extremo sur de
Chile: Una mirada desde la interseccionalidad”
.
. Filardo, V. y Cajarville, D. (Centro Universitario Región Este/CURE – Facultad de
Ciencias Sociales-Universidad de la República/UDELAR) “Punta del este-Maldonado:
conurbación con dolores de crecimiento”
.
. Martinez, E. R. (CISEN/UNSa-CONICET) “Entrecruzamiento de ejes de desigualdad:
género, clase y raza en la escuela. Aportes para un abordaje de la educación rural en
clave interseccional”
.
. Guerrero Lacoste, S. I. (Universidad de Chile), Garcés López, V. G. (Universidad de
Chile) y Olivares Gatica, C. D. (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
“Educación Popular y relación barrio – mundo: Experiencia y horizontes de la Escuela
Pública Comunitaria del Barrio Franklin de Santiago en la lucha por un Barrio Digno
Intercultural”
.
. Campanharo Dutra, B. y Ferreira da Silva, A. P. (Pontifícia Universidade Católica
PUC-SP) “Escolhas temáticas de teses e dissertações em Educação sob o viés da
interseccionalidade de gênero, raça e classe social”
.
. Parra, R. A. L. (Universidad Autónoma Metropolitana) “Andamiaje institucional de la
desigualdad. Propuesta de análisis de las interacciones sociales que reproducen la
asimetría social en una comunidad de pepenadores (as), Fracción Milpillas, S.L.P.”
.

Mesa 90| Teoría y metodología en los estudios sociales sobre el libro, la edición y la lectura
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Ezequiel Saferstein (EIDAES/ Universidad Nacional de San Martín/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Ezequiel Grisendi (Universidad Nacional de Córdoba/PHAC-IDACOR-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Paula Cuestas (CIMeCS-IdIHCS/FaHCE/Universidad Nacional de La Plata/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Mail de contacto: esaferstein@gmail.com

Resumen:
En los últimos años, los estudios del libro, la edición y la lectura se han consolidado como un área de investigaciones interdisciplinarias atravesada por distintas disciplinas y campos de estudio, tales como la sociología de la cultura, la historia intelectual, la antropología, la bibliotecología y las letras, entre otras. Este hecho se ha materializado en publicaciones, artículos, tesis, libros sobre la temática, en grupos de investigación y proyectos colectivos, así como en reuniones e intercambios académicos alrededor de la región latinoamericana y a nivel mundial. La presente mesa apunta a consolidar y articular aquellos espacios para calibrar enfoques, temas, problemas y dilemas que contribuyan a optimizar la calidad académica e intelectual de los/as investigadores/as de diversa raigambre disciplinar que abordan las múltiples realidades generadas por el mundo del libro, la edición y la lectura. En esta ocasión, el énfasis de la propuesta convoca a reflexionar sobre los alcances y límites analíticos, cognitivos y procedimentales que campean sobre este área de estudios. El llamado «giro material» en la historia intelectual, la historia del libro, la edición y la lectura de Roger Chartier y Robert Darnton, así como el abordaje sociológico de la edición y la traducción trazado por Pierre Bourdieu y retomado por Gisele Sapiro, entre otros, da cuenta de una tradición consolidada en el estudio sobre la producción y la circulación de libros, bienes económicos y a la vez simbólicos que operan de manera significativa sobre la trama social y las subjetividades. Se recibirán propuestas que aporten, especialmente, a la discusión teórica y metodológica en torno a las relaciones entre producción de conocimiento, transmisión de saberes y mundo impreso.

Listado de ponencias:
. Maia, J. M. E. y Rodriguez, D. (FGV CPDOC) “Sociología de los libros cambiantes – un
análisis de las ediciones de la obra “Revolution in Brazil” (1964-1966) de Irving Louis
Horowitz”
.
. Saferstein, E. (CONICET-CEPPL_LM_EIDAES-UNSAM) “Una propuesta de análisis de las
presentaciones de libros como espacios de sociabilidad intelectual, cultural y
política”
.
. Rubin, M. J. (FFyL, UBA) “Seis operaciones de la edición en contextos de encierro”.
. Peralta Celis, C. (Universidad Católica de Temuco) “El arte de hacer libros en/desde la
suralidad: subjetividades, proyectos y estrategias de los editores independientes del
sur de Chile”
.
. Díaz Herrera, C. (Universidad Católica del Maule) “Bibliometría y semántica de
medios simbólicamente generalizados del sistema ciencia en Chile del siglo XXI”
.
. Ragazzi, B. (Universidad Nacional del Nordeste) “Los suplementos culturales y las
disputas sobre la memoria: los cuentos sobre el pasado reciente”
.
. Véliz, S., Saona, I. y Kovacs, J. (Universidad Católica de Chile) “Posibilidades de la
memoria editorial: metodologías de catastro y otras estrategias para analizar la
historia de libros censurados”
.
. Simonetti, P. (EIDAES-UNSAM-CONICET) “Trabajo literario y desigualdades de género:
claves y encrucijadas para pensar el caso uruguayo (2008-2021)”
.
. Vulponi, A. (PROPALE y CIFFYH, Universidad Nacional de Córdoba) “Literatura infantil
y juvenil argentina: un abordaje interdisciplinario”
.
. Fernández Llanos, T. (Investigador Independiente) “Test de Predisposición a la
Lectura, o un ejemplo de cómo la teoría social permite abordar problemas sociales
concretos”
.
. Saez, V. (Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas) “‘Aprovechá que tenés influencia’. De los blogs a TikTok: la lectura en
tiempos del capitalismo informacional”
.
. Planas, J. y Dorta, A. (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) “¿Cómo hacer una historia
de los saberes sobre bibliotecas? Problemas y dimensiones de análisis para el campo
de la lectura en Argentina”
.
. Oliveira, W. C. de (Prefeitura Municipal de Campinas/SP/Brasil, Coordenadoria
Departamental de Bibliotecas, Biblioteca Pública Municipal «Joaquim de Castro
Tibiriçá») “Bibliotecas populares no Brasil: um território em disputa”.
. Fólica, L. (IN3, Universitat Oberta de Catalunya) “En busca del traductxr. Pasos para la
construcción y análisis de una base de datos sobre traducciones en revistas
iberoamericanas (1898-1959)”
.
. Pates, G. (INESCO “Aníbal Ford” (UNLP) / CONICET) “Sociabilidades de lectura
femeninas. La dimensión social y emocional de la lectura”
.
. Riveiro, M. B. (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires – Conicet) “Leer literatura traducida: los
lectores de César Aira en Inglaterra”
.
. Grisendi, E. (UNC, PHAC-IDACOR-CONICET) “Anti-imperialismo, exilio y cultura
impresa: Gregorio Selser, editor”
.
. Trujillo Herrada, A. (México Conacyt / El Colegio Mexiquense) “El análisis espacial en
el estudio del ecosistema del libro en el Estado de México”
.
. Cuestas, P. (CIMeCS-IdIHCS/UNLP-CONICET – FaHCE/UNLP) “A favor de la pregunta
por el vínculo: hallazgos y desafíos de una investigación entre libros, lecturas y
lectoras/es”
.

Mesa 91| Trayectorias de la Sociología en Ecuador
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
David Chávez (Universidad Central del Ecuador)
Philipp Altmann (Universidad Central del Ecuador)

Mail de contacto: jdchavez@uce.edu.ec

Resumen:
La definitiva institucionalización de la Sociología en Ecuador fue algo tardía en relación con otros países latinoamericanos. Ese proceso, ocurrido a mediados de los años sesenta, estuvo muy influido por la teoría marxista, con la crisis de esta tradición las adscripciones teóricas cambiaron y se diversificaron. Sin embargo, los estudios acerca de las diversas trayectorias de las teorías sociológicas en el contexto académico ecuatoriano son escasos, y -además- corresponden más bien al campo de la filosofía y, específicamente, a las perspectivas de la historia intelectual. Investigaciones recientes han indagado por aquellas trayectorias tanto en referencia a los antecedentes de la institucionalización de la disciplina como del legado derivado de ese preciso momento de la historia de la Sociología en el país andino. Más cercanas a un intento de llevar a cabo una “sociología de la sociología ecuatoriana”, estos estudios han permitido descubrir con mucha más precisión la diversidad de influencias teóricas y la reconstrucción de posibles tradiciones locales que se remontan a inicios del siglo XX. Esta mesa temática tiene por objeto abrir un espacio de reflexión sobre estos pasos iniciales en demarcar las particularidades de los usos de las teorías sociológicas en el campo de la Sociología ecuatoriana.

Listado de ponencias:
. Lanchimba Velastegui, S. (Investigadora independiente) “‘En una de sus fronteras, la
sociología es inevitablemente una teoría de la historia’: una agenda de investigación
para la Sociología Histórica en Ecuador”
.
. Altmann, P. (Universidad Central del Ecuador) “Nuevos clásicos para la nueva
ciencia”
.
. Albornoz, C. (Universidad Central de Ecuador) “Influencia del marxismo en la
sociología ecuatoriana en la primera mitad del siglo XX”
.
. Quevedo Ramírez, T. (Universidad Central del Ecuador) “El marxismo en la sociología
ecuatoriana. Reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y
Alejandro Moreano”
.
. Chávez, D. (Universidad Central del Ecuador) “Marxismo relacional en Ecuador.
Consideraciones sobre la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro
Moreano”
.

Mesa 92 | Uso de las ciencias sociales en la construcción de las ciencias aplicadas a la educación
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Raúl Chavarría Sánchez Zúñiga (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)
Jorge Antonio Chávez Ortiz (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)

Mail de contacto: ch232658@uaeh.edu.mx; jorge_chavez@uaeh.edu.mx

Resumen:
La lógica de enfrentar la ciencia en el siglo XXI se ha transformado radicalmente, los acelerados cambios dentro de la vida social nos obliga a pensar las ciencias aplicadas a la educación a través de diversos enfoques, encontrando el objetivo de la disciplina en la producción de avances epistemológicos, teórico y metodológicos, basados en enfoques multi, inter y transdisciplinarios de ciencias como la Sociología, Economía, Antropología; Historia; Filosofía; y/o de disciplinas como la pedagogía; la Psicología Social y la Evaluación, entre otras, formando con esto una ciencia híbrida, una ciencia bastarda. Las ciencias aplicadas a la educación, en los últimos años han encontrado un posicionamiento en el mundo académico de suma valía, dando así una nueva interpretación del fenómeno educativo a partir de las ciencias del espíritu (Alejo, 2007) y la cimentación de nuevos conocimientos gracias a la investigación y producción de diversas discusiones ya generadas en las ciencias sociales, entendiéndose éstas como no exclusivas, y menos excluyentes. Es por ello, el interés de un espacio de discusión sobre la importancia del uso de las ciencias sociales en la construcción de las ciencias aplicadas a la educación, mismo interés compartido y discutido en eventos exógenos, con la participación de profesores y alumnos de diversas instituciones a nivel nacional e internacional, por lo que se considera un escenario con interés que tendrá un número considerable de asistencia y presentación de ponencias.

Listado de ponencias:
. Santos Silva, J. dos (NEPPOS-Pontífica Universidade Católica de São Paulo) “A
importância do Serviço Social na Educação Básica Brasileira”
.
. Gallegos Ramírez, E. (Universidad Nacional Autónoma de México) “Las
representaciones sociales en estudiantes de bachillerato durante la transición hacia
la enseñanza virtual durante el Covid-19”
.
. Angulo de la fuente, V. (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) “Ambiente físico
de aprendizaje y prácticas de exclusión / inclusión desde la Teoría de Actor Red
(TAR)”
.
. Robledo Zapata, M. I. (Universidad de Guadalajara) “La configuración de un proceso
de profesionalización desde las experiencias vividas por docentes que cursan un
programa de posgrado profesionalizante”
.
. Araújo Santos, J. V., Santos Bonfim, M.y Silva Nogueira, I. C. (UFG) “Os desafios do
Ensino Remoto Emergencial (ERE) de 2020 a 2022 na particularidade da Universidade
Federal de Goiás – Campus Goiás no curso de Serviço Social”
.
. Medina Herrera, A., Martínez Castañeda, C. Y. y Quiñonez Santiago, C. Y. (Universidad
Autónoma de Sinaloa) “La educación de menores, en campamentos de familias
migrantes de jornaleros agrícolas, durante la pandemia de Covid-19 en Navolato,
Sinaloa”
.
. Pulleiro, L. (Universidad Nacional de San Martín) “El movimiento del silencio a la
toma de la palabra en las aulas universitarias”
.
. Rodríguez Jarillo. M. I. (Centro Universitario Hidalguense) “Estrategias didácticas y
entornos virtuales. Construcción de un estado del conocimiento”
.
. Cruz Silva, H. R. (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) “Contribuições do
Serviço Social e da Psicologia Social para pensar a saúde ético-política e a
permanência de estudantes adolescentes da educação básica profissional e
tecnológica brasileira”
.
. Esteves, T. R. (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo –
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) “(Re) conhecer trajetórias de vida nas
trajetórias escolares: uma construção coletiva por novos conhecimentos e em busca
do acesso e da permanência escolar”
.
. García, P. D. (CONICET – Universidad Nacional de Tres de Febrero) “El acceso a la
educación superior en Argentina. Tendencias y discusiones sobre nuevos ingresantes
y dispositivos regulatorios de acceso a las universidades nacionales”
.