MESAS TEMÁTICAS

EJE: EMOCIONES, SUBJETIVIDADES, TECNOLOGÍAS DEL YO

Mesa 74 | Tecnologías del yo, culturas terapéuticas y neoliberalismo: la subjetividad en disputa

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Elías Julián Molteni (IIGG-Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Buenos Aires)
Pablo Piquinela Averbug (Facultad de Psicología, Universidad de La República/ Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/IIGG-Universidad de Buenos Aires)
Celina Penchansky (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/IIEGE/Universidad de Buenos Aires)
Luis Henríquez Riutor (Escuela de Sociología, Universidad de Valparaíso)

Mail de contacto: mesaculturasyneoliberalismo@gmail.com

Resumen:
En los últimos años asistimos a la emergencia de una serie de técnicas, herramientas, prácticas y discursos que perfilan como objetivo el cambio, el mejoramiento o la adaptación del sujeto en determinada dirección. En esta vasta variedad de instrumentos, la reconfiguración subjetiva se esgrime como condición para una transformación de índole grupal, cultural o social. Las exigencias de transformación personal se contemplan en esta diversidad de enfoques y disciplinas que se caracterizan por perfilar proceso continuo e inacabado orientado a la búsqueda del bienestar individual. A partir de los entrecruces de distintas perspectivas filosóficas y psicológicas, estas herramientas operan como tecnologías del yo, es decir, conducen la acción del sujeto sobre sí mismo para encauzarlo hacia la optimización. Nos interesa la discusión acerca de los modos en que se ligan estas tecnologías a los imperativos del neoliberalismo como regulación del umbral de lo óptimo.
La mesa tiene como objetivo dialogar sobre las variadas formas en que se interpela y se constituye al sujeto como un agente de cambio personal. Así, se extiende a prácticas que, aunque combinables, se presentan lejanas entre sí, desde el coaching ontológico hasta la psicología positiva, pasando por técnicas como el mindfulness y el counseling. En vistas de estos fenómenos que reclaman para sí la intervención sobre la subjetividad, la mesa propone el debate en torno a estas tecnologías del yo, técnicas de sí, formas de constitución de la subjetividad y culturas terapéuticas que se disputan la conducción de la conducta en el marco del capitalismo contemporáneo. En ese sentido, se aceptarán trabajos tendientes a problematizar el estatuto disciplinario de algunas de estas técnicas, su genealogía y sus prácticas concretas, así como también trabajos teóricos acordes a la definición de dichas prácticas, sus vínculos con la filosofía y con otras disciplinas, así como con el neoliberalismo.

Listado de ponencias:
. Escribano, R. (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba) «Los ecos del movimiento New Thought entre “empresarios/as” de venta directa multinivel en la ciudad de Córdoba, Argentina en 2022».
. Colombani, M. C. (Universidad Nacional de Mar del Plata UBACyT) «Tecnologías del yo, política y resistencia. Michel Foucault y la posibilidad de nuevas subjetividades».
. Hernández Andrade, M. (Universidad Nacional Autónoma de México, Sede CEPHCIS Yucatán) «Más allá del bienestar. Raíces del bienestar subjetivo, en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán».
. González Enríquez, J. L. H. (Profesor Investigador: Universidad Antropológica de Guadalajara, y profesor asignatura: Universidad del Valle de Atemajac) «Identidades narrativas en movimiento: rutas de resistencia des-ideológicas».
. García González, M., Errázuriz, V. y Saona, I. «‘Ser alguien en la vida’: discursos normativos y proyectos de futuro(s) en ejercicios de escritura de estudiantes escolares».
. Meza, D. (Pontificia Università Gregoriana, Roma) «Los retiros espirituales de conversión. La cultura terapeútica en los nuevos movimientos católicos de América Latina».
. Sarrazin, J. P. (Profesor Asociado, Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia, Colombia) «Las búsquedas de espiritualidad alternativa en la modernidad neoliberal».
. Prati, R. (UBA-CONICET) “’Bienvenidas al club’: feminismos, discursos científicos y tecnologías terapéuticas».
. Martínez García, H. «La ambivalencia de la relación de sí consigo frente al orden neoliberal; entre la libertad y el gobierno de lo vivo».
. Gil, G. J. (CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata) «El running como terapéutica de la felicidad. Emociones, corporalidades y estilos de vida en la Argentina contemporánea».
. Figueroa González, E. J. (UNAM) «‘No hay mal que por bien no venga’. El malestar en la cultura de la felicidad».
. Molteni, E. J. «La psicología sistémica y la patologización en y por la comunicación ¿una redefinición de la humanidad y de la dinámica enfermedad-salud?».
. D’Angelo, A. (UNMdP) y Cutuli, R. (CONICET/UNMdP). «Pedagogías emocionales del yo. Discursos, prácticas y productos para la educación inicial y primaria».
. Vargas Pérez, S. (Universidad de Chile); Araya Moreno, R. (Universidad de Chile); Cornejo Chávez, R. (Universidad de Chile); Etcheberrigaray Torres, G. (Universidad de Chile); Assaél Budnik, J. (Universidad de Chile) «Educación emocional, neoliberalismo y trabajo docente: una comprensión desde las culturas terapéuticas».
. Chávez Bidart, J. (Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República), Piquinela Averbug, P. (Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de la República), Lucas Silveira, C. (Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República), González Corbo, F. (Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República) «Nuevas configuraciones subjetivas y transformaciones en las culturas psicoterapéuticas en Uruguay».
. Morales Vargas, M. J. (Universidad Autónoma de Tlaxcala) «Cuerpo migrante irregularizado, devenires y otras (re)existencias».
. Feldfeber, M. (IICE-UBA), Rodrigo, L. (CONICET-UNO), Rodriguez Moyano, I. (IICE- UBA) «El enfoque socioemocional en la agenda educativa internacional. Entre la regulación de las prácticas y la construcción de subjetividades».
. Gluz, N. (UNGS-UBA); Caride, L. (UBA); Correa, M. (UNGS); Espínola, D. (UNGS); Monzón, Y. (UNGS) y Sambrana, A. (UNGS) «La regulación de la cuestión social a través de la educación emocional. Un estudio de los procesos de individualización en el campo político educativo en la Argentina del siglo XXI».
. Carmona Toro, K. E. (Universidad Andrés Bello) «Relato de un grupo de mujeres migrantes peruanas de la Región Metropolitana en período postpandemia: Configuración de Sí mismas, Redes sociales y Tecnologías del yo».
. Henríquez Riutor, L. (Universidad de Valparaíso) «Culturas terapéuticas: Neoliberalismo, dispositivo y racionalidad técnica».

Mesa 75| El debate acerca de lo humano en las ciencias sociales: la búsqueda de perspectivas más matizadas en una época de grandes transformaciones
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Daniel Duhart (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Francisco Letelier (Universidad Católica del Maule)

Mail de contacto: dduhart@gmail.com; fletelier@ucm.cl

Resumen:
Vivimos en una época de crisis e incertidumbre, reflejada en la crisis ecológica, el incremento de las migraciones y la profundización de las grandes desigualdades y conflictividades a escala global. Entender estas problemáticas de manera interconectada han llevado a describir este escenario como uno de crisis y transición civilizatoria o societal, una ‘Gran transformación’ o cambio epocal (Raskin et al, 2002; Escobar, 2017; Beling et al, 2017). Esta transición implicaría la emergencia de una gran diversidad de discursos y prácticas de transición o transformación socio-ecológica y civilizatoria (Razeto, 2011; Acosta, 2012; Gudynas, 2012; Boff y Hathaway, 2014), donde la crítica al Antropoceno es un lugar común. En varios discursos de transición existe un contenido ‘cosmovisivo’ y espiritual, reflejando una dimensión existencial de lo civilizatorio (Duhart, 2021; Letelier, 2022). En el centro de estas reacciones estaría un estilo de vida y de relaciones con el mundo y las creencias que lo sustentan: una crisis de identidad del ser humano (Duhart, 2020). En este sentido, reconociendo las consecuencias desastrosas del antropocentrismo, nos preguntamos si este es un efecto ‘natural’ de lo humano, o la consecuencia de una cierta concepción sobre ser humano que se ha vuelto hegemónica, pero que no sería la única. Esto nos obliga a revisitar la discusión sobre la naturaleza humana, y su lugar en la reflexión de las ciencias sociales, explorando nociones más integrales y complejas. De este modo, algunas de las preguntas que la mesa quiere proponer son: ¿Cómo las teorías sociales entienden lo humano y su relación con lo social? ¿Existe lo humano más allá de la sociedad? ¿Podemos aproximarnos a lo humano sin sociologismos (a lo Durkheim) que esconden lo humano detrás de lo social y sin post-humanismo que niega la particularidad de lo humano respecto de lo no-humano? ¿Se puede retomar la importancia de lo humano sin caer en el antropocentrismo? ¿Puede el giro espiritual (Tacey, 2018) contribuir a una concepción de lo humano más humilde y conectada con la totalidad?

Listado de ponencias:
. Peña Ochoa, M. “Discapacidad en el entorno escolar: una habitabilidad nueva y
posible del cuerpo con discapacidad”
.
. Ferreira, M. (Universidade Federal da Paraíba/Conselho Nacional de Desenvolvimento
Científico e Tecnológico-CNPq) “La Naturaleza Humana en el debate teórico de las
Relaciones Internacionales: nuevas reflexiones para un sistema internacional en
transformación”
.
. Millán Acevedo, N. “Poder, hegemonías y autosanación: la emancipación del ser en
la de construcción de la res publica y el desarrollo sostenible”
.
. Shoaie Baker, S. (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Facultad
de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata) “Transiciones que
convergen en la emergencia de un nuevo actor, la juventud horticultora de origen
boliviano en zonas periurbanas de Argentina”
.
. Roushani Oskui, R. (Universidad Nacional de Rosario) “Repensando la naturaleza
humana en el marco de la transición civilizatoria sustentable”
.
. De La Barra, M. “La visión de lo humano desde el horizonte territorial comunitario”.
. Díaz Urrutia, G. “Espiritualidad e Intervención Social: Ideas para una práctica
transformadora”
.
. Ruiz Cabrera, G. L. (Universidad Nur) “Sustentabilidad ambiental comunitaria: La
trascendencia del trabajo comunitario a través del enfoque en el ser humano”
.
. Anello, S. (Universidad Nur) “El surgimiento de un nuevo actor social: Identidad y
pertenencia en una época de transición”
.
. Beatrix Loos, (DETLA UAHC, Corporaciüon JUNTOS e.V.) “La ruptura del ser humano
con la tierra. Análisis crítico de la subjetividad moderna europea y latinoamericana y su
injerencia en el giro hacia el Antropoceno”
.

Mesa 76| Individuación, reflexividades y juventudes en sociedades latinoamericanas
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Pablo Francisco Di Leo (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires)
Leandro R. Pinheiro (Facultad de Educación, Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Francisco Ramirez Varela (Escuela de Trabajo Social, Universidad de las Américas)

Mail de contacto: pfdileo@gmail.com

Resumen:
El debate sobre la configuración de las prácticas individualizadoras en las sociedades urbanas modernas no es nada nuevo en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas. Gilberto Velho ya destacaba el relativo anonimato construido en las urbes, así como la jerarquización y desigualdad en el capitalismo, ofreciendo a los ciudadanos, particularmente en barrios populares, situaciones de racismo, violencia extrema e insuficiencia de políticas públicas. Desde principios del siglo XXI, Danilo Martuccelli, Kathya Araujo y otrxs cientistas sociales desarrollan herramientas conceptuales y metodológicas -especialmente las nociones de prueba social y soportes- para el análisis de los procesos de individuación en diversas sociedades de América Latina. También se construyen relecturas novedosas de las propuestas analíticas contemporáneas en torno al concepto de reflexividad de, por ejemplo, Boltanski, Archer, Giddens, Beck, Lash. Como surge de investigaciones sociales realizadas recientemente en la región, las personas jóvenes construyen sus experiencias y reflexividades a lo largo de sus vidas a partir de múltiples relaciones con los otros y con las instituciones, demandando ser reconocidas, cuidadas, respetadas en sus singularidades. En esta mesa proponemos compartir resultados de investigaciones teóricas y empíricas que aborden las articulaciones entre individuación, reflexividades y juventudes en diversas sociedades latinoamericanas, alrededor de alguna/s de estas preguntas (entre otras posibles): ¿Qué características comunes, heterogeneidades y vinculaciones adquieren las pruebas, los soportes y las reflexividades en los procesos de individuación de personas jóvenes? ¿Qué particularidades y articulaciones presentan las condiciones estructurales y las agencias de jóvenes en las diversas instituciones e intermundos sociales en los que participan? ¿Cómo se articulan y tensionan sus experiencias sociales singularizadas con la vida en común? ¿Cómo se configuran y relacionan las desigualdades, las demandas de respeto y reconocimiento con las formas de acceso y ejercicio de derechos de estas personas en distintas sociedades de América Latina?

Listado de ponencias:
. Acuña, F. (Universidad Católica Silva Henríquez); Vilches, M. (Universidad de
O’Higgins); Concha, S. (Universidad de O’Higgins); Galioto, C. (Universidad de
O’Higgins) “¿Cuál es el sentido de la escuela hoy para niños, niñas y adolescentes?
Reflexiones sobre la relación entre sus sentidos personales y los sentidos
sociohistóricos”
.
. Garcés-Pérez, G. (Universidad de la Frontera) “Juventudes de pueblos originarios,
claves epistemológicas y conceptuales para comprender las dinámicas de formación
identitaria desde una perspectiva biográfica narrativa”
.
. Vieyra Bahena, P. (El Colegio de Tlaxcala A. C) “El proceso de individualización en los
seres humanos y su extensión a las ciencias sociales”
.
. URRUTIA ARÉVALO, P. “CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN SITUACIÓN DE CALLE EN SU
HABITAR LA CIUDAD”
.
. Fino Peña, D. (Universidad Nacional de Colombia) “A.C.A.B. Un dispositivo icónico de
la resistencia en Colombia”
.
. CAREGNATO, C. (Universidade Federal do Rio Grande do Sul-UFRGS); TERRA, R.
(Universidade Federal do Rio Grande do Sul-UFRGS); BALDASSO, J. (Universidade
Federal do Rio Grande do Sul-UFRGS) “Reflexividade na socialização acadêmica de
estudantes universitários: experiências de individuação em segmentos sociais”
.
. ALEGRÍA LICUIME, J. (UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS) “NEOLIBERALISMO Y
SUBJETIVIDAD CAPITALÍSTICA: RETERRITORIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
ESPECTACULAR”
.
. Pavez-Manzano, J. (Departamento de Sociología, Universidad de Chile)
“Construyendo futuros. Jóvenes egresados de la educación técnica secundaria en
diálogo con sus aspiraciones y expectativas”.
. Rodrigues Carrano, P. (Universidade Federal Fluminense-UFF); Matos, D.
(Universidade Federal do Recôncavo da Bahia-UFRB); da Silva, A. P. (Universidade
Federal Fluminense-UFF) “A representação de emoções cotidianas em fotografias de
jovens estudantes”
.
. Ulloa, F. (Universidad de Santiago de Chile) “Redes digitales y juventudes: un estudio
sobre los procesos de individuación de jóvenes del Chile actual”
.
. Zabala Sandoval, J. D. (Universidad de Chile); Pavez, J. F. (Universidad de Chile); Reyes
Andreani, M. J. (Universidad de Chile); Arensburg Castelli, S. (Universidad de Chile);
Moreno, N. (Universidad de Chile); Valenzuela, V. (Universidad de Chile); Chávez, O.
(Universidad de Chile); Becerra Vilatova, N. (Universidad Autónoma de Barcelona) “El
género desde el análisis de los soportes de personas en situación de calle en Chile”
.
. Sierra, N. (UBA) e Ibarra, N. B. (UBA) “El sentido institucional del buen lugar”.
. Soto Aranda, V. (Universidad de Chile) “CÁRCEL, EXCLUSIÓN Y DERECHOS POLÍTICOS:
SENSIBILIDADES ENTRE REJAS EN EL CHILE DEL PLEBISCITO CONSTITUCIONAL”
.
. Pinheiro, L. (Programa de Posgrado en Educación, Facultad de Educación,
Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS); Di Leo, P. (CONICET, Instituto de
Investigaciones Gino Germani, UBA); Ramirez Varela, F. (Escuela de Trabajo Social,
Universidad de las Américas) “Actuar de otras maneras. Reflexividades e
individualidades juveniles en barrios populares de Porto Alegre, Buenos Aires y
Santiago”
.
. Rivera Martínez, A. (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)
“Juventudes, moda y corporalidades en disputa. Reflexiones desde jóvenes modelos
que trabajan en Ciudad de México”
.
. Palma Patiño, D. (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y Hernández Cruz, S.
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “Etnografías de la cultura de la
bicimensajería en Puebla. Estrategias y resistencias en jóvenes ciclistas frente a la
vulneración y fragilidad del trabajo en la ciudad”
.
. Juan de Dios Oyarzún “Subjetividades juveniles ensambladas: itinerarios
educativo-laborales en jóvenes en contextos de alto desarrollo industrial”
.
. Fantini, F. (CIECS CONICET-UNC); Berra, S. (CIECS CONICET-UNC); Rivadero, L. (CIECS
CONICET-UNC) “Aportes de la sociología de la individuación para el estudio de
trayectorias de salud autopercibida en infancias y juventudes”
.

Mesa 77| Sociología del cuerpo y las emociones
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
María Emilia Tijoux (Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones, Universidad de Chile)
Claudio Augusto Obando (Departamento de Salud Pública, Universidad de La Frontera)
Gisela Valenzuela (Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones, Universidad de Chile)

Mail de contacto: valenzuela.gisela.2012@gmail.com; emiliatijoux@uchile.cl; augusto.obando@ufrontera.cl

Resumen:
Esta mesa de trabajo se sitúa desde la Sociología del Cuerpo y las Emociones. Nos aproximamos al cuerpo/emoción como si este fuera un pasaje entre la experiencia individual y colectiva, como quien se acerca a una materia simbólica y polisémica, que nos conduce a las diversas formas de producción y reproducción de la vida en nuestras sociedades. A través de la corporalidad, buscamos comprender las relaciones personales, políticas, sociales, económicas y culturales contemporáneas.
Siguiendo la línea de este congreso, nos proponemos pensar la relación entre lo global y lo local, a partir de la conexión del cuerpo con su entorno. En este sentido, nos detendremos en los procesos mediante los que nuestras sociedades se “hacen cuerpo”, con la intención de hacer visible lo invisible. Animamos la indagación en torno a las diversas violencias, formas de segregación, dominación y control que se ejercen sobre el cuerpo en nuestras sociedades, junto con el análisis de las respuestas de aquellos cuerpos que se resisten y buscan subvertirlas. Asimismo, alentamos una mirada crítica capaz de interrogarse acerca de las sensibilidades y subjetividades que tienen lugar en el capitalismo globalizado y la configuración que han adquirido las políticas sociales y la acción Estatal en la actualidad. La mesa se encuentra abierta a diversas contribuciones. Sin perjuicio de lo anterior, proponemos las siguientes líneas temáticas:
– Racismo, extranjeridad y migraciones
– Salud, cuerpos y emociones
– Políticas sociales cuerpos y emociones
– Cuerpos, Emociones y violencias
– Cuerpos en lucha en América Latina y el Caribe
– Cuerpos, producción y reproducción del género
– Cuerpos, emociones y estrategias de investigación social

Listado de ponencias:
. Rivas Monje, F. (Universidad de La Frontera) “Hilo y aguja para para zurcir dolores:
ensayo de una narrativa corpo-emotiva feminista situada en el Sur”
.
. Uribe Hidalgo, C. (Universidad Autónoma (UACM) de la Ciudad de México) “La
amistad como mecanismo descolonizador”
.
. Arrubla Sánchez, R. y Saavedra, E. “Signo patológico en la imagen y cambio en las
emociones sociales”
.
. Arias Peña, D. (Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM) “Emociones,
cuerpo y poder en el ámbito empresarial: Una mirada al discurso sobre la
productividad en el grupo Bimbo”
.
. Silva Robayo, L. (Universidad Distrital) “Cuerpos que construyen su existencia”.
. Soto Márquez, A. (Universidad Católica del Maule) “El devenir de la corporalidad en la
lucha migrante. Experiencia de la “Coordinadora Nacional de Inmigrantes” en Chile”
.
. De Gregorio Cortés, M. (Universidad de Utrecht) “Viajeros del tiempo: Razonamiento
temporal de migrantes haitianos en Santiago, Chile”
.
. MARIATTI ACOSTA, A. (UDELAR FCS) “CAPITALISMO DE PLATAFORMA, ASISTENCIA Y
TEORÍA SOCIAL”
.
. Caraballo, P. (ICSyH-BUAP) “Proyección más que belleza. Un análisis de las
experiencias de inclusión-exclusión de hombres y mujeres de origen venezolano en
México”
.
. Groos , M. “Desafiando el régimen migratorio a nivel local – Practicas de resistencia
‘desde abajo’”
.
. Ginga, L. (UNR/CONICET) “Los efectos de subjetivación y sus implicancias
emocionales – corporales del dispositivo de prevención del delito en el marco de las
gestiones gubernamentales neoliberales”
.
. Osorio Lavin, C. (Universidad de Chile) “Aborto legal y mujeres migrantes: los
estereotipos que tienen las/os profesionales de la Salud Pública que las atienden”
.
. Bivort Salinas, P. (Universidad de Chile) “El concepto de racismo. Discusiones
teóricas, definiciones y genealogías”
.
. López Rivera, E. (Universidad Central del Ecuador) “Movilidad, cuerpo y territorio:
migrantes LGBTIQ en el espacio urbano en Quito, Ecuador”
.
. Pineda Ramos, C. (University of Bristol) “Capital emocional y manejo emocional en la
Industria de Servicio”
.
. Castro, A. (U. CHILE/ Departamento de Trabajo Social U. Alberto Hurtado) “El
Diagnóstico Psiquiátrico y El Estigma de la Locura: la vergüenza de ser loco en Chile”
.
. Orbuch, I. (Universidad Nacional de Hurlingham, Instituto de Educación/UBA) “El
lugar de las emociones en la Educación Física en Argentina a mediados del siglo XX”
.
. Urzúa-Martínez, S. (Universidad de Santiago de Chile) “La huelga de hambre como
esperanza. Contra las violencias de ayer y hoy”
.
. Alves Quintana, J. (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
CIECS-CONICET/Universidad Nacional de Córdoba) “Cuerpografías migrantes: Sentidos
y prácticas desde las experiencias de circulación y anclaje de mujeres venezolanas en
Córdoba”
.
. Cea, A., Herrada, F. y Soto, C. (NSCE. U.Chile) “Riesgo, Niñeces y Derechos”.
. Castro Roldán, L. (Universidad Complutense de Madrid) “Creación de cuerpes gordes
digitales. Políticas de representación del cuerpo ciberfeminista gorde como
estrategias de lucha contra la gordofobia”
.
. NAKASONE, P. (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo) “Sofrimento
ético-político e as políticas públicas: o acolhimento institucional no neoliberalismo
”.
. Estrada, J. P. (Tecnológico de Monterrey/Instituto de Investigaciones Gino Germani,
FSOC, UBA) y Reta, C. (ICO/CONICET–IIGG/CBC/UBA) “Gestión emocional de la
otredad en las metrópolis. Una aproximación comparativa entre México y Argentina”
.
. Larios Osorio, A. “Los migrantes de retorno como sujetos de análisis a partir del ciclo
migratorio y la reintegración”
.
. Archila Muñoz, D. (Colegio de la Frontera Norte) “Prácticas corporales de las mujeres
venezolanas en los procesos migratorios”
.
. Lisdero, P. (CIECS – CONICET y UNC // UNVM // CIES) y Falconier, F. (CIECS – CONICET y
UNC // UNVM) “Genealogía de la bronca: un análisis de los repertorios de la acción
colectiva desde los escraches a las cancelaciones digitales”
.
. Valle, V. (Universidad de Chile) y Veloso, V. (Universidad de Chile) “De intensidades y
declinaciones: el cuerpo y las formas de vida ante la crisis”
.
. Morales Vargas, M. J. “Cuerpo migrante irregularizado, devenires y otras
(re)existencias”
.