EJE | GÉNEROS, FEMINISMOS Y DIVERSIDADES
Mesa 55 | Feminismo, esclavismo y capitalismo
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/hZU7DfTc7Fwug17g7
Coordinadorxs:
Juan Carlos Vélez Rengifo (Universidad del Valle)
Jaime Otero (Universidad Autónoma de Occidente)
Correo de contacto: juan.carlos.velez@correounivalle.edu.co
Resumen:
El capitalismo ha reproducido y contribuido a la extensión de fenómenos que vulneran la consolidación del racismo e igualmente a las agrupaciones feministas, como lo dice Jana Sawicki, la filosofía crítica de Foucault ha centrado especial interés para las teorías feministas sociales y políticas (Sawicki, 2012: 290). Es a través del capitalismo que se ha vulnerado el trabajo y la exclusión de las feministas junto a sus aportes políticos, es un modelo de occidente anclado en Latinoamérica que ejerce políticas neoliberales y discriminatorias en países subdesarrollados y por ende compromete a las comunidades y poblaciones enteras.
Para muchos ciudadanos, en esta época contemporánea tratar el tema del feminismo continua siendo tomado como una reproducción de la desigualdad social y exclusión, elementos muy marcados en países latinoamericanos.En esta mesa temática se invita a retomar debates, artículos de opinión, artículos de investigación y trabajos académicos tanto de docentes como de semilleros de investigación, se invita también a las redes de mujeres a presentar sus reflexiones, de igual manera, con un alto nivel de responsabilidad a funcionarios públicos y representantes de los gobiernos que trabajan investigaciones con enfoque feminista en programas relacionados con una democracia incluyente y participativa. Siempre que se considere todo lo anterior desde variadas tendencias con la influencia del capitalismo en aspectos de agrupaciones feministas con el objetivo de obtener la suficiente ilustración y registro de memorias que en su conjunto, sean aprovechadas para nuevas investigaciones académicas y generar mayor empoderamiento a las redes feministas de frente al capitalismo.
Principales ejes de la mesa:
1. Capitalismo, democracia participativa y minorías
2. El empoderamiento feminista en los límites de la exclusión
3. Cultura y poder de las redes feministas
4. Las mujeres en la igualdad de derechos y oportunidades sociales vs. Desarrollo
5. Derechos humanos, críticas al capitalismo y movimientos feministas en América Latina
Mesa 56 | O Antropoceno em um interpretação econômica e feminista: um debate sobre outras formas de vida e outras materialidades
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/7qHxki5zWyBCQDsx6
Coordinadorxs:
Érica Renata de Souza (Deto. Antropologia e Arqueologia – Universidade Federal de Minas Gerais)
José Alex Rego Soares (PROLAM/USP e Pontifícia Universidade Católica de Campinas)
Cândido Ferreira da Silva Filho (PPG Sustentabilidade – PUC-Campinas)
Correo de contacto: erica0407@gmail.com
Resumen:
David Harvey, ao buscar interpretar o processo de reprodução social do capital, nos apresenta uma interpretação sobre seus impactos nos territórios ao longo do espaço-tempo. Esse processo se dá a partir da “destruição criativa da terra”, aqui entendido como uma condição do capital para sua reprodução social, como uma identidade entre consumo e destruição da natureza, um extenso processo de remodelagem do espaço ao longo tempo, impondo um novo desenho ambiental em nome da construção de uma modernidade, produzindo uma relação disruptiva entre consumo e meio ambiente, um hiato entre o local e o global.
Produziu-se uma tensão irreconciliável entre a compulsão da acumulação de capital e as condições limítrofes da natureza, do meio ambiente e da própria relação de metabolismo entre o ser humano e o meio ambiente (Saito). O termo Antropoloceno foi pensado para se referir a uma era geológica totalmente afetada e explorada pela intervenção do humano, a partir de seus interesses materiais, políticos e econômicos. Seja o Antropoceno, o Capitaloceno ou o Chthuluceno (Donna Haraway), qualquer um dos três termos supracitados – apesar de suas diferenças – debatem a necessidade de deslocamento do humano e da racionalidade eurocêntrica colonizadora destruidora para o reconhecimento da participação simétrica de outras formas de vida e outras materialidades não humanas. O debate sobre a relação entre corpos humanos e naturezas não-humanas (Alaimo) realocam o humano em outro tempo-espaço epistemológico, político e cultural e redimensionam o tradicional debate bilateral entre o humano e o capital.
Desta forma, esta mesa pretende estabelecer um diálogo entre pesquisadoras/es que enfrentam desafios a partir: da realidade latino-americana, da condição da destruição criativa do espaço local frente às demandas globais e à relação metabólica entre o ser humano e natureza a partir do espaço de uma periferia do capitalismo; da intervenção destrutiva nas realidades de povos tradicionais, povos indígenas ou mesmo no interior das sociedades capitalistas. Ademais, estamos interessados nas repercussões políticas, culturais e econômicas dos conceitos de Antropoceno e Capitaloceno a partir dos estudos sociais da ciência e dos feminismos materialistas.
Mesa 57 | Feminismo(s) frente a las nuevas derechas: disputas en torno a los sentidos de la crítica
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/mg9NQjBBnN6sDMtu7
Coordinadorxs:
Cam Roqué López (CEA-FCS-UNC / FFyH-UNC)
Juliana Enrico (CONICET – CEA FCS UNC / FFyH UNC)
Adriana Boria (CEA-FCS-UNC)
Correo de contacto: c.roquelopez@unc.edu.ar
Resumen:
Asistimos en los últimos años a una marcada visibilización de los feminismos, sus categorías y conceptos en el campo general del discurso social. Tal como trabajamos en la edición anterior de este Congreso (mesa 62, “Feminismos y Mundialización”), dicha visibilización de los feminismos se solapa con procesos de mundialización y neoliberalización más amplios, que implican el atravesamiento de diversos y asimétricos ejes geopolíticos de circulación / legitimación de los saberes y las producciones culturales, y que se entrelazan con las lógicas del Capitaloceno, donde los sistemas de producción y consumo capitalistas no solo configuran desigualdades sociales y económicas, sino que también profundizan la crisis socioambiental, poniendo en tensión los modos de habitar el presente y proyectar el futuro. Lecturas, conceptos y categorías de los feminismos adquieren así una particular circulación en los discursos mediatizados y semiotecnologizados, convirtiéndose a su vez en blanco u objeto predilecto de crítica por parte de diversos sectores de la derecha y los neoconservadurismos, quienes movilizan sus propias narrativas de inteligibilización y lectura del momento actual. La “cultura woke”, la “ideología de género”, el “marxismo cultural”, son algunas de las nociones que se erigen como principio explicativo y/o chivo expiatorio contra los cuales las nuevas derechas y los neoconservadurismos se plantean como “superadores”, “transgresores”, o incluso “emancipatorios”. Estas dinámicas coexisten con una movilización de diversos actores que no sólo deslegitiman las ciencias sociales y humanas y la academia, sino que también se apropian de elementos de la teoría social para disputar y promover políticas de verdad alternativas.
En este marco, resulta fundamental revisitar la larga historia de los feminismos como ejercicios / intervenciones críticas desde / sobre la cultura, la política, el arte, la militancia, los territorios, la teoría y la academia, para pensar situacionalmente la configuración estratégica de estas tensiones en los escenarios de agudizada crisis socio-ambiental en los que vivimos. Invitamos entonces a reflexiones que se posicionen sobre / desde esos lugares de tensión: la “crítica”, el “pensamiento crítico”, la “teoría crítica”, y particularmente, la “crítica feminista”, para observar estas disputas en la contemporaneidad.
Mesa 58 | Epistemologías y metodologías feministas desde el sur: hacia una academia enraizada en las experiencias vividas
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/B8dP8CsNRvaHmfVv5
Coordinadorxs:
Lucía Busquier (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades – CONICET, Universidad Nacional de Córdoba)
Fabiana Parra (Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales- CONICET, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de La Plata)
Sofía Arrieta (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad – CONICET, Universidad Nacional de Córdoba)
Correo de contacto: epistemologiasfeministasdelsur@gmail.com
Resumen:
Los movimientos sociales latinoamericanos, en especial los colectivos feministas y de las disidencias sexo-genéricas, desde hace varias décadas proponen otras formas para el abordaje epistemológico, teórico y metodológico en las elaboraciones académicas. Desde una perspectiva feminista, decolonial y disidente situada en y desde el sur global, tensionan y desafían los engranajes de la ciencia moderna basada en un pensamiento androcéntrico, racista, colonial, capacitista y cis-heterocentrado.
Estos movimientos han elaborado diversas estrategias y herramientas que promueven la construcción de saberes desde un enfoque que recupera lo singular, lo situado y lo subjetivo, en contraposición a las elaboraciones que tienen como horizonte la promoción de un pensamiento universal y objetivo. Estas epistemologías y metodologías feministas recuperan las experiencias de luchas y resistencias, los saberes ancestrales y las narrativas en tanto formas de escucha y relato sobre las experiencias vividas -retomando el término propuesto por Angela Davis (1981)- constituyendo así una alternativa para la construcción colectiva y situada de saberes. Tales procesos epistemológicos y metodológicos se articulan a su vez con pedagogías críticas y prácticas interseccionales atentas a las experiencias de opresión y de resistencia, que revelan la articulación inescindible entre academia y activismos -entre teoría y práctica- en nuestro contexto local.
Desde esta perspectiva, esta mesa invita a dialogar, problematizar y reflexionar colectivamente sobre la construcción de saberes en nuestra región atravesada por la colonialidad del poder, del género, del ser y del saber y la subalternización y el ocultamiento de las voces, saberes y prácticas de las mujeres, los sujetos racializados, los pueblos indígenas y las disidencias de Nuestramérica. En suma, buscamos promover conocimientos y prácticas desde y para el sur, potenciando nuestra historicidad, situacionalidad y criticidad; y el reconocimiento de nuestro agenciamiento epistémico-político.
A modo orientativo, proponemos algunos ejes para abordar dicha conversación: epistemologías, metodologías y pedagogías críticas y feministas; debates en torno a la interseccionalidad; narrativas en primera persona; inclusión/exclusión; colonialidad integral; genealogías feministas y de la experiencia; cuerpos-territorios en contextos extractivistas; procesos de justicia-reparación y reconstrucción de memorias; entre otros.
Mesa 59 | Interseccionalidades em Perspectiva: Gênero, Classe, Raça e a Divisão Sexual do Trabalho no Mundo Contemporâneo
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/AuRXcDmTvcwNKUCj7
Coordinadorxs:
Marusa Bocafoli da Silva (Universidade Candido Mendes)
Rodrigo Anido Lira (Universidade Candido Mendes)
Correo de contacto: marusa.silva@ucam-campos.br
Resumen:
A teoria de gênero desempenha um papel central na explicação de fenômenos relacionados às desigualdades entre homens e mulheres. As mulheres, além de enfrentarem exploração econômica, têm sua sexualidade desvalorizada e estão subordinadas a uma ordem cultural marcada pelo androcentrismo, o que as torna alvo de múltiplas formas de injustiça. Essas injustiças se manifestam tanto na distribuição desigual de recursos e riquezas quanto nos padrões sociais de representação e identidade. Enquanto a distribuição desigual de recursos econômicos pode ser mitigada por políticas de redistribuição de renda e reorganização da divisão do trabalho, as mudanças nas representações e identidades exigem transformações no campo cultural e simbólico. Nesse contexto, a mesa propõe discutir, com base nos marcos teóricos da teoria social, como as questões de gênero, raça e classe se entrelaçam na perpetuação da divisão sexual do trabalho, contribuindo para a subordinação feminina no ordenamento social.
Mesa 60 | Extractivismo y desarrollo en la transición energética: debates desde la perspectiva de la economía feminista
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/93WTpkwozjmPsn7o7
Coordinadorxs:
Emilia Millón (ISES-CONICET/UNT)
Victoria Fernandez (ANDHES/CONICET)
Correo de contacto: millon.emilia@gmail.com
Resumen:
A principios de siglo, diversos territorios atravesaron nuevos procesos de deforestación, minería, expansión de la frontera agroproductiva, desarrollos inmobiliarios, etc. El avance de estos nuevos modelos, tanto de agricultura intensiva, de urbanismo y del extractivismo de minerales, forman parte del modelo económico de desarrollo planteado para los países dependientes. Estos, tomaron un segundo impulso desde el “giro” de la transición energética del norte global: este nuevo rumbo plantea desafíos para los cuerpos y territorios dependientes del sur.
Parte de las consecuencias de este modelo ya es mundialmente conocido y tiene que ver con los impactos ambientales que trae consigo el calentamiento global. La matriz energética basada en recursos fósiles no muestra ningún cambio salvo por el proceso de descarbonización que están llevando a cabo algunas economías avanzadas. Sin embargo, las transiciones no siempre son justas, y los beneficios que podrían generar para algunos países de ingresos medios o bajos, podrían ser permanentes y no cambiar sus situaciones dependientes. Algunas de estas consecuencias incluyen la intensificación de inundaciones, el desplazamiento de las clases subalternas hacia las grandes ciudades, la gentrificación, la sequía en los suelos donde se instalan proyectos mineros, entre otros. A esto se suma la pérdida de biocapacidad, biodiversidad y la intensificación de los conflictos con los pueblos originarios. Este escenario es desalentador para el avance de los derechos humanos, evidenciando las clásicas estructuras del sistema capitalista: el conflicto capital-vida. En la actualidad se afianza el consenso de que el ambiente y sus cambios son mejor entendidos y estudiados como sistemas socio-ecológicos. Es por ello que nos motiva analizar las consecuencias en términos sistémicos, enfatizando el rol que cumple el derecho, el Estado y los modelos de desarrollo en los territorios y cuerpos del sur global.
Mesa 61 | Ética de cuidados, responsabilidad y co-responsabilidad frente a los efectos del Antropoceno y Capitaloceno
Modalidad de funcionamiento: MIXTA
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/GkRpX8D1Xx5mDrTt9
Coordinadorxs:
Adriana Araceli Figueroa Muñoz Ledo (Universidad Autónoma del Estado de Morelos / El Colegio de Morelos)
Jaime Luis Brito Vázquez (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
Correo de contacto: ciencias.para.todes@gmail.com
Resumen:
Aunque los términos de Antropoceno y Capitaloceno no están plenamente reconocidos por el campo de la geología, es innegable su aporte para la reflexión y discusión acerca de la influencia que la actividad humana en general (Issberner y Léna, 2018) y el sistema económico capitalista –con sus consecuentes prácticas de explotación, acumulación y desigualdad– (Moore, 2020) han tenido para con el deterioro del medio ambiente.
El impacto destructivo que la especie humana ha tenido en el planeta, destacando su responsabilidad en las actividades de producción y consumo asociadas a la idea de desarrollo (Moore, 2020), nos insta a sumar a la discusión tanto sobre la responsabilidad diferenciada en dicho impacto, como en las propuestas para construir una ética de reparación y restauración del daño ambiental.
Al respecto, Fraser (2020) destaca la importancia de discutir los riesgos económicos y sus consecuentes riesgos ecológicos en torno a una crisis de reproducción social. Con su idea de crisis de cuidados, esta autora (Fraser, 2023) enlaza las limitaciones que, derivadas de la explotación capitalista, tienen las personas para reparar sus entornos y, con ello, sostener la vida. No obstante, debe subrayarse que esta crisis afecta de manera más aguda a las poblaciones que, paradójicamente, aportan más al sostenimiento de la vida, es decir, poblaciones subalternizadas y en desventaja socioeconómica. Lo anterior, sumado a la producción de subjetividades centradas en el interés individual, deslindan a las personas de su responsabilidad en el cuidado de la vida (Fisher y Tronto, 1990).
Así, se perfilan dos proyectos en pugna, por un lado, el que impone el sistema económico y por el otro, las distintas propuestas que establecen el cuidado del planeta, del territorio o las personas. De esta manera, el objetivo de la mesa será la discusión del anclaje de la crítica realizada desde los conceptos de Antropoceno y Capitaloceno frente al cuidado, partiendo de la reflexión ética de la responsabilidad y co-responsabilidad humana en el cuidado del territorio y del medio ambiente.
Pensamos en trabajos que surjan de la investigación empírica o teórica desde el activismo social, la academia, expresiones artísticas, y prácticas/discursos alternativos.
Mesa 62 | Feminismo crítico, Vejeces e interseccionalidades en contextos de crisis ambiental
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/ZvnGbtpBQRDSXVeJ6
Coordinadorxs:
Sandra Sande (Universidad de la República-Facultad de Ciencias Sociales- Área de Vejeces y envejecimiento)
Teresa Dornell (Universidad de la República- Facultad de Ciencias Sociales- Área de Vejeces y Envejeciento)
Romina Mauros (Universidad de la República- Facultad de Ciencias Sociales- Hospital Universitario)
Yenny Segovia (Universidad de la República- Facultad de Ciencias Sociales- Unidad de Asesoramiento Estudiantil)
Correo de contacto: sandra.sande@cienciassociales.edu.uy
Resumen:
La intencionalidad de esta Mesa es poder presentar debates que permitan identificar y criticar reflexivamente las intersecciones sobre los envejecimientos y las vejeces, a partir de narrativas que aporten a la diversidad de actores intervinientes en este espacio junto a algunas interrogantes y discusiones que se vienen gestando e interpelando deliberativamente en relación a las crisis socio-ambientales.
La finalidad es incursionar en discusiones que contribuyan en el pensar de las vejeces desde una perspectiva de género, rescatando aportes acerca de la intervención en la cuestión social de las vejeces y el envejecimiento desde las miradas transversales de la interseccionalidad y de la extensión crítica.
Las prácticas de extensión critica contienen un consolidado origen en la intervención, y debe encontrarse con la producción teórica reflexiva, como territorio a explorar en el área de las vejeces, envejecimientos y género, como campo de conocimiento que colocara en contienda las lógicas de la exposición como las lógicas de la argumentación, permitiéndose a través de los rodeos, incursionar “elevándonos” del mundo de la pseudo-concreción como esfera primaria del mundo de la apariencia de la vida cotidiana, del presente vivido, trascendiendo hacia el mundo de la existencia, como campo de luchas y conquistas posibles de saberes decolonizados y poderes oblicuos contra-hegemónicos.
Prácticas de extensión crítica que juegan un papel clave al fomentar la participación comunitaria significativa y transformadora basada en el diálogo horizontal de saberes y en el cuestionamiento de las estructuras de poder dominantes, lo que permite a las personas viejas participar de manera activa en la reflexión y acción para abordar con nuevos lentes las diversas problemáticas socio-ambientales en las cuales están inmersas sus comunidades.
Mesa 63 | Orientaciones conceptuales y debates recientes en torno al cuidado: estrategias, resistencias y justicia reproductiva
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/fyNcXS6DKuK7oNJ6A
Coordinadorxs:
Lorena Armijo (Universidad Católica Silva Henríquez)
Catalina Arteaga (Universidad de Chile)
Sandra Leiva (Universidad Santo Tomás)
María Beatriz Fernández (Universidad Católica de Chile)
Correo de contacto: lore.armijo.g@gmail.com
Resumen:
El contexto actual abre interrogantes conceptuales y teóricas relativas a las relaciones interpersonales que entablan los individuos para hacer frente al cuidado; y al vínculo cotidiano y permanente entre individuos e instituciones que encaran las sociedades latinoamericanas, actualmente sometidas a una profunda transformación derivada de la crisis del cuidado. Este debate revela cómo las condiciones vitales, la distribución de los recursos, la negociación del uso del tiempo, espacio y carga de trabajo dentro de los diferentes arreglos o estrategias familiares (de género) e institucionales (estado y mercado laboral) son abordados de manera subjetiva y en marcos institucionales que requieren atención. Hasta el momento, América Latina retoma los debates teóricos y conceptos vigentes a nivel mundial, con una creciente producción de información empírica, sin embargo, conceptos como estrategias, resistencias, vulnerabilidades y justicia reproductiva, comúnmente usados en el norte global se vuelven problemáticos tanto porque nuestra región se encuentra en distintos estadios de la transición demográfica, como por la singularidad de la experiencia del cuidado, la relación de quienes cuidan con el Estado y la presencia de las comunidades que cuidan de manera informal. Además, la especificidad del Estado social en América Latina permite revisar la clásica relación entre estado y ciudadano a la luz del surgimiento de necesidades que se posicionan frente a un Estado, a veces generoso en derechos y subsidios y, en otros casos, limitado o ausente.
Esta mesa de trabajo se proponer reunir y discutir avances y resultados de investigaciones que propongan una revisión conceptual, teórica o de los debates actuales en América Latina y el Caribe asociados a las nociones de estrategias, resistencias, vulnerabilidades y justicia reproductiva; a la relación entre estado, familia, mercado o comunidades proveedoras de cuidado; la reproducción y sostenibilidad de la vida; la crisis del cuidado; el enfoque de interseccionalidad en el análisis de los cuidados; los cuidados y la perspectiva generacional; el rol de las políticas públicas ante demandas de cuidado heterogéneas; la planificación de sistemas nacionales de cuidado.