MESAS TEMÁTICAS

EJE: GÉNEROS, FEMINISMOS Y DIVERSIDADES 

Mesa 53 | En la cuarta ola: Relaciones y tensiones entre feminismos, varones y masculinidades
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Santiago Morcillo (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas//Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires/UNSJ-IISE)
Matías De Stéfano Barbero, Matías (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad de Buenos Aires)
Estefanía Martynowskyj (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Universidad de Buenos Aires/ICA/Universidad Nacional de Mar del Plata)

Mail de contacto: sexogenero@gmail.com

Resumen:
La expansión feminista se ha hecho una realidad innegable, globalmente, pero con peso específico en nuestra región. Muchxs no dudan en caracterizar como una “cuarta ola” este movimiento, sin embargo, las dudas aparecen a la hora de pensar en las reacciones y los atravesamientos que suscita en hombres y sus masculinidades. Desde el nivel tradicionalmente político -las legislaciones, el rol del estado- hasta las intimidades -los vínculos sexoafectivos, la domesticidad- todo parece haberse transformado en terreno cargado de inestabilidades para los varones, especialmente para aquellos heterosexuales y cisgénero. Ante posiciones feministas que buscan interpelarlos, cuestionarlos, hasta aquellas que no dudan al excluirlos, han emergido discursos “profeministas”, o posicionamientos como “aliados”, reacciones antifeministas o masculinistas con diversos matices, y también un conjunto importante de interrogantes que abren a la reflexión y las críticas.
En esta mesa esperamos recibir trabajos que describan y analicen esta compleja y cambiante relación entre varones, feminismos y masculinidades en sus múltiples aristas: los alcances y limitaciones de las reacciones a la expansión feminista; las diversas posiciones en espacios feministas sobre los varones y las masculinidades, varones frente a la violencia de género, el aborto y las políticas ligadas a la salud sexual y reproductiva, experiencias de grupos de varones o espacios masculinos dentro de diversas organizaciones, transformaciones/resistencias de los varones en la reproducción de desigualdades de género, efectos de la “cuarta ola” sobre las experiencias sexuales y sexo-afectivas de varones, entre otras.

Listado de ponencias:
. Valenzuela Somogyi, Mariana. Universidad Academia de Humanismo Cristiano «El ideal
societal de la igualdad en la producción de narrativas sobre las relaciones de pareja
en hombres adultos heterosexuales chilenos»
.
. Juan Bautista Branz (CONICET-EIDAES/UNSAM) «Pensar biografías masculinas.
Reflexividad sobre los modos de intervención en la agenda pública»
.
. Marenco, Cristian Oscar, Vallejos, María Inés Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional del Nordeste «Transversalidad de Género en Políticas Públicas de
Empleo. Análisis en la Provincia del Chaco, Argentina desde la perspectiva de la
economía feminista»
.
. Danica, Vicente. FLACSO, Sede Ecuador «Re-habitar las diversidades sexo-genéricas,
una reflexión desde el diálogo con video-performances de autorías mapuche»
.
. Cervera García, Maria Lissette Socióloga Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD Medellín, Colombia; Orozco Villegas, Marinelsi Socióloga Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD Medellín, Colombia «Violencias simbólicas hacia el hombre:
una realidad invisible desde la violencia cultural y el sistema patriarcal»
.
. Garrote Alarcón, Marcos. Pon, Sofía Agustina. Facultad de Educación Física,
Universidad Provincial de Córdoba «La construcción de masculinidades en un grupo de
estudiantes de Profesorado de Educación Física en contexto de la cuarta ola feminista
en Argentina»
.
. Solange Godoy (CONICET/EIDAES-UNSAM) «Masculinidad de caballeros. Camareros de
los ferrocarriles en la Argentina de los años sesenta»
.
. Alejandro Gómez Restrepo. Investigadora Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de Antioquia. Lenna Chanari Hernández Correa. Estudiante de Ciencia
Política Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia «Disidencia
Sexual: Una Crítica A La Homo Y Heteronorma»
.
. Rivadeneira Moncada, María Luisa. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
«Comercio sexual, masculinidad y globalización: Análisis de las estructuras sociales del
mercado de la prostitución»
.
. Fernanda Chacón, Universidad de Durham, Inglaterra “Desafíos y tensiones en el
campo de los programas de reeducación de hombres”
.
. Laura Juliana Soto Moreno, UNPAZ «Movimientos feministas y la construcción de
sentidos en la doctrina jurídica: la absolución de Higui y el travesticidio de Diana
Sacayán»
.
. Vargas Flores Gabriela Investigadora adscrita al Centro de Estudios de Derecho e
Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados «Perspectiva De Género Y La
Interseccionalidad En La Investigación Parlamentaria En México»
.
. Vespucci Guido (UNMDP-CONICET); Martynowskyj Estefania (ICA-UBA-CONICET);
Ferrario María Constanza (UNMDP-CONICET) «Representaciones sobre sexualidad y
masculinidad en la cuarta ola feminista»
.
. Melina Antoniucci. Grupo de Estudios de Familia, Género y Subjetividades.
Universidad Nacional de Mar del Plata. «¿Eligiendo el lado del opresor? Experiencias de
trasmasculinidades en espacios políticos feministas»
.
. Albornoz, Wilson Orlando, Universidad Alberto Hurtado «Violencia homofóbica entre
hombres homosexuales en Santiago de Chile: masculinidad y rechazo de la
homosexualidad»
.
. Ordóñez Reyes, Juan Carlos – Universidad de Antioquia «Masculinidades Desobedientes».

Mesa 54 | Género y comunidades tradicionales en América Latina: articulando reflexiones y sistemas de relaciones
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Patricia Rosa (Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá, Brasil)
Julia Abdalla (Universidade Federal do Recôncavo da Bahia, Brasil)

Mail de contacto: juh.abd@gmail.com

Resumen:
Si bien el imperativo de pensar género en conjunto con raza, región, clase y otras categorías de pertenencia social ya está bien fundamentado en las ciencias sociales y los estudios feministas y de género, las articulaciones entre esta perspectiva y los estudios de comunidades tradicionales y racializadas, particularmente en las no urbanas, aún no están consolidadas. En este horizonte, esta mesa temática está dedicada a reflexiones que articulan género y comunidades tradicionales (pueblos originarios, quilombolas, comunidades extractivas y campesinas, entre otras) en América Latina como sistema de relaciones y propone acoger trabajos que consideren:
– Los elementos (sociales, políticos, económicos, cosmológicos, etc.) que conforman los órdenes de género en estas comunidades, sus diferentes comprensiones de género y los efectos de estas concepciones en la sociabilidad de las comunidades (las prácticas, experiencias y marcadores relacionados a estos procesos de constitución de género, las dinámicas y jerarquías resultantes de estas concepciones);
– La participación de las mujeres (y/o la división genérica) en las dinámicas de gestión política y económica de los territorios y los recursos naturales, así como las implicaciones y cuestionamientos generados a partir de su circulación en otros contextos;
– La pertinencia y funcionamiento de género y categorías transversales en la constitución de sujetos políticos y de lucha social de estas poblaciones, así como en su interacción con el Estado, el capital, fundaciones, agencias y organismos nacionales e internacionales y otros actores;
– Comprender y teorizar las intersecciones, cruces o superposiciones de categorías de pertenencia social (género, región, raza, etnia, etc.) a partir de las experiencias situadas de estos sujetos;
– La interacción de estas concepciones y teorizaciones con las comprensiones predominantes de las relaciones de género, de la sociabilidad de estas comunidades y de la teoría social: ¿cómo plantean (nuevas) preguntas o problematizan formulaciones teóricas centrales para las ciencias y teorías sociales? ¿Cómo ayudan o limitan las formulaciones teóricas del Sur o decoloniales?

Listado de ponencias:
. Jana Aguirre, Debora Magdalena (Universidad de Santiago de Chile) «Género, mujeres
rurales y modernización socioproductiva. Cambio y permanencia en las trayectorias
biográficas de jóvenes rurales y las relaciones de género en el campo chileno, desde
un perspectiva sociológica, feminista y territorial»
.
. Karen wyss paillalef/ Estudiante magister estudios interculturales. Universidad católica
de Temuco «Transgénero mapuche, sus realidades en contextos interculturales:
percepciones y distinciones sobre diversidades sexo-genéricas»
.
. Alvarez Paz Jessica Nohemi (El Colegio de la Frontera Norte) «Cuidados en las políticas
públicas para el acceso al agua y saneamiento en zonas rurales del estado de
Guanajuato, Méx»
.
. Cristina Gomes Baltazar – Secretaria Municipal de Habitação de São Paulo
(SEHAB/PMSP) – UNIFESP |NEAB| Projeto Intelectuais Negras Brasileiras «A Visão De
Mundo Da Mulher Negra Sob A Lente De Carolina Maria De Jesus»
.
. Fuentes Poblete Ximana, Salazar Martínez Bertha LIlia, Vázquez Honorato Luis Arturo
«Políticas públicas de desarrollo rural y la consolidación de un hábitat adecuado para
las comunidades rurales desde la perspectiva de género, México»
.
. PEREIRA, Nathania Ribeiro da Silva. FAVARO, Tereza Cristina Pires. Universidade
Federal de Goiás UFG-Câmpus Goiás «Desafios Para Atuação De Assistentes Sociais:
Racismo E Gênero Por Que Refletir?»
.
. Edna Ferreira Alencar, Universidade Federal do Pará, Brasil «A importância da
abordagem inclusiva de gênero para alcançar a equidade de participação e acesso a
renda, em projetos de gestão da pesca na Amazônia brasileira»
.
. Callejas Arreguin, N. A. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) “Breve
semblanza sobre maternidad subrogada y los derechos reproductivos de las
gestantes sustitutas en México. Caso Tabasco”
.

Mesa 55 | Acción, incidencia y participación de las mujeres en los procesos políticos contemporáneos en América Latina
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Silvia Soriano Hernández (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México)
Viviana Días Arroyo (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México)

Mail de contacto: ssoriano@unam.mx

Resumen:
La acción y colectivización de las mujeres en los espacios públicos han marcado puntos de inflexión cruciales en las agendas nacionales de los países latinoamericanos. Las mujeres han ido generando escenarios propicios para la movilización social y la difusión de demandas históricas, ellas son parte integral de este nuevo ciclo de movilizaciones. Tanto en Chile, Colombia, Ecuador y otros países latinoamericanos, sus propuestas han trascendido fronteras que impactan y reformulan la cuestión de la política desde diversos frentes y veredas. Los conflictos y tensiones en los espacios cotidianos, la búsqueda de lo común, la visibilización de la violencia en general y contra las mujeres en particular, la conformación de organizaciones en la búsqueda de familiares, las exigencias por la justicia y el rescate de la memoria, son algunas de las expresiones que se problematizarán teóricamente. Así, la presente propuesta de mesa temática espera recibir ponencias que profundicen los elementos aquí expuestos. Nuestro principal objetivo es analizar la incidencia que estos movimientos, donde la presencia femenina imprime cierto sentido, han generado en la transformación de los estados latinoamericanos.

Listado de ponencias:
. Cárdenas Mancilla, Karen. Magíster en Estudios de Género y Cultura Mención Ciencias
Sociales, Universidad de Chile. «Movimiento feminista secundarix en el Marga-Marga
(Chile): construyendo espacio y voz para la participación política»
.
. Seca, María Victoria. INCIHUSA-CONICET «Jóvenes, ambiente y feminismos: procesos
de participación juvenil en Mendoza (Argentina)»
.
. Soriano Hernández, SIlvia. CIALC-UNAM «Incidencia de mujeres en la búsqueda por la
verdad»
.
. Miranda, G, David . Universidad de Playa Ancha «Jóvenes y populares. El
levantamiento de las mujeres chilenas como factor decisivo para la revuelta»
.
. Bedoya Restrepo Deicy Yuliana Universidad Autónoma de Baja California
«Subjetividades políticas feministas desde América Latina, genealogías emergentes en
la política democrática»
.
. Hernández González César Augusto «Configuraciones discursivas feministas
contrahegemónicas en el proceso normativo de homologación del feminicidio en
México»
.
. Villa Avendaño, Anelí (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe) «Las
mujeres frente a la dictadura Argentina: procesos en construcción, memorias en
acción»
.
. Juliana Aguilera Lobo – Mestranda em Ciência Política no IFCH – Instituto de Filosofia e
Ciências Humanas da UNICAMP «A Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal,
Seguro y Gratuito e a despenalização social do aborto na Argentina em 2018″
.
. Flores Jaimes María Elda, Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en
Estudios Latinoamericanos. «Como mujeres que luchan: la participación política de las
mujeres del E.Z.L.N.»
.
. Barbara Freire Carvalho Brame – (UFF); Larissa Batista Franco – (UFF); Olivia Alves da
Fonseca Aguera Nunes – (PPGSS/UFRJ) “Mulheres de Luta em Ação”: as Ocupações do
Movimento de Mulheres Olga Benário como ferramenta de denúncia e
transformação social»
.
. Díaz Cabrera, Esperanza Aurora – Magíster Universidad Santiago de Chile / Vergara
Andrades Constansa Marcela – Maestría en Antropología Social de la Escuela Nacional
de Antropología e Historia (ENAH), México «Colectivizar los cuidados: Reflexiones en
torno a las luchas históricas de las mujeres y la alimentación como expresiones de
autonomía frente al Estado»
.
. Viviana Díaz Arroyo «Ser defensora y activista social en Colombia. Intermediación
política en contextos de riesgo»
.

Mesa 56 | Gênero, feminismos e diversidades: as possibilidades da interseccionalidade das lutas na América Latina
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Marília Passos Apoliano Gomes (Universidade Federal do Piauí)
Bárbara Cristina Mota Johas (Universidade Federal do Piauí)

Mail de contacto: mariliapassos@ufpi.edu.br

Resumen:
Na América Latina, se por um lado as culturas são compostas de pluralidade e diversidade, as diferenças são tornadas desigualdades através de processos estruturantes e transversais, em três eixos complementares: as estratificações de classe (capitalismo); de gênero (patriarcado) e de raça (racismo). Nas sociedades capitalistas contemporâneas, as dimensões da vida estão profundamente tocadas por esses campos e que não podem ser compreendidos de forma isolada, razão pela qual se espera nesta Mesa Temática propostas que discutam as lutas sociais latinoamericanas em torno do gênero, dos feminismos e das diversidades na perspectiva da interseccionalidade. Também serão acolhidos trabalhos que se debruçam sobre as possibilidades de estabelecer estratégias de luta e (re)existência entre os feminismos, ou seja, que componham modelos de interseccionalidade de lutas. No mesmo sentido, busca-se propostas alicerçadas no giro decolonial, através da compreensão da colonialidade do ser, do saber e do poder e que pesquisem as desigualdades estruturais nas sociedades contemporâneas a partir da análise dos processos de racialização. Espera-se trabalhos que problematizem as desigualdades raciais, de classe e de gênero e as possibilidades de construção de lutas a partir da interseccionalidade, com debates sobre as regras que dificultam a ascensão/mudança e a existência ou não de espaços de debate e de mudança substantiva na América Latina. A proposta de mesa acolherá resultados de pesquisa, pesquisas em andamento e relatos de experiências tanto de pesquisadores da graduação quanto da pós graduação.

Listado de ponencias:
. Rho, Maria Gabriela «Rompiendo fronteras: debates entre feminismos y luchas
migrantes»
.
. Cubillos-Almendra, Javiera. Escuela de Sociología Universidad Católica del Maule –
Centro de Estudios Urbano Territoriales (CEUT) «Entre feminidad y feminismo.
Indagando en las tensiones encarnadas en la experiencia de activistas feministas
desde un enfoque de interseccionalidad»
.
. Mag. Patricia Pomatti , Especialización en Psicología Vincular de Familias con niños y
adolescentes, Maestría en vínculos, familias y diversidad sociocultural. Instituto
Universitario del Hospital Italiano, Buenos Aires (IUHI) «Las Muxes de Juchitán,
interseccionalidades, hibridaciones y mestizajes»
.
. Juan Fernando Pavez Pérez, Universidad de Chile; María Angélica Cruz Contreras,
Universidad de Valparaíso; María José Reyes Andreani, Universidad de Chile; Félix
Aguirre, Universidad de Valparaíso; Francisco Jeanneret, Universidad Academia de
Humanismo Cristiano; Manuela Badilla Rajevic, Universidad de Valparaíso; Paula
Eguren Álvarez, Universidad Alberto Hurtado; Ernesto Bouey, Universidad de Chile; Alin
Lobos, Universidad de Chile; Sihomara Ortiz, Universidad de Valparaíso. «Marcha del
orgullo LGBTQ+ en Santiago de Chile: posiciones en tensión y disputas de género»
.
. LOIOLA, Gracielle Feitosa de. Assistente Social no Tribunal de Justiça do Estado de São
Paulo – TJSP «»Colonialidade da Justiça» nas situações de afastamento de crianças e
adolescentes de suas famílias de origem»
.
. Gabriela Maria Vieira dos Santos – Universidade do Estado de Minas Gerais; Letícia
Cardoso Barreto – Universidade do Estado de Minas Gerais «Literatura de trabalhadoras
domésticas: escrita como forma de luta nas obras “Solitária” e “Confinada”»
.

Mesa 57 | Lecturas feministas de la autonomía femenina en la sociedad neoliberal
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Claudia Moreno (Universidad de Santiago de Chile)
Mariana Valenzuela (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Rosario Fernández (Universidad de Santiago de Chile/Universidad de Chile)
Lorena Pérez Roa (Universidad de Chile)

Mail de contacto: mariana.valenzuela@uacademia.cl

Resumen:
Se propone discutir sobre la construcción de la autonomía individual y la agencia moral de las mujeres en un contexto de neoliberalización de la vida social, considerando las dimensiones intersubjetivas, afectivas, ideales normativos y soportes sociales implicadas en dicha construcción.
Y es que en las últimas décadas han habido importantes cambios en la locación de poder entre los géneros producto de transformaciones socioculturales profundas –por ejemplo, la democratización de las relaciones familiares, la entrada de la mujer al mundo del trabajo y el cambio en su rol económico, la desvinculación de la sexualidad de la reproducción–, ampliándose notablemente la autonomía de las mujeres. En la vida social, las mujeres son interpeladas a construirse en tanto individuos teniendo como orientación el despliegue de proyectos de vida autónomos, sin que se hayan modificado de lleno otras dimensiones, como, por ejemplo, el trabajo de cuidados y crianza.
La teoría social ha definido tradicionalmente la autonomía desde su vínculo con los procesos de modernización e individualización como la capacidad de tomar decisiones sobre la propia vida, considerando las condiciones materiales que las posibilitan, sin embargo, ha prevalecido un sesgo individualista en estas aproximaciones. Estas son insuficientes para dar cuenta del entramado de relaciones e interacciones sociales en el cual se insertan las mujeres, y que son centrales a su construcción subjetiva e identitaria, aspecto que ha sido recalcado desde el feminismo al proponer la noción de autonomía relacional y su entrecruce con determinantes sociales como el género, la raza y la clase. En particular, interesa aproximarse críticamente desde diversas aportaciones teóricas y empíricas a las tensiones que devienen de una lectura contemporánea del individuo autónomo –azuzada por una agenda neoliberal– con las demandas tradicionales de género, y sus implicancias para las experiencias cotidianas de las mujeres, sus subjetividades y sus relaciones cercanas.

Listado de ponencias:
. MSc. Yamila Tomasa Ferrá Gómez. «bell hooks, feminismo emancipador y activismo
urgente»
.
. Lorena Pérez Roa «El dinero de los pobres en tiempos de incertidumbre: usos y
significados de las medidas de ayudas monetarias en contexto de Pandemia»
.
. Córdoba María Virginia. Universidad Nacional de San Juan. Gabinete de Estudios e
Investigación en Sociología Mujeres y espacio público. «Entre los condicionamientos y
las estrategias de resistencia»
.
. González Clariá Consuelo – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. «Trabajos de cuidados y juventudes: haciendo foco en nuestros
marcos teóricos»
.
. Alvarez López, Valentina Alejandra, Universidad de Valparaíso, Escuela de Sociología
«Reflexiones sobre las nociones de autonomía y clase social en los estudios de género,
trabajo y familia en Chile»
.
. Camila Fernanda Andrade Orrego/ USACH-NIUMAP «Autonomía relacional en los
sectores populares: el caso de las relaciones materno-filiales de mujeres adultas»
.

Mesa 58 | Mujeres y mercado laboral
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Ernestina Lizárraga Lizárraga (Universidad Autónoma de Sinaloa)
Carolina Ceballos Berna (Universidad Autónoma de Sinaloa)
Lorena Pérez Roa (Universidad de Chile)

Mail de contacto: ernestinalizarraga@uas.edu.mx

Resumen:
El alza de la tasa de la participación económica femenina es una realidad a nivel mundial; Un mayor número de mujeres en el mercado laboral no se ha traducido en mejores condiciones de trabajo para las mismas. Son diversas las situaciones de desventajas que las féminas pasan con respecto a sus contrapartes masculinas, salarios inferiores, segregación horizontal y vertical, techos de cristal, hostigamiento y acoso sexual, doble presencia y trabas para ejercer la maternidad, entre otros. Lo anterior convierte al hecho social de las mujeres económicamente activas en un interesante objeto estudio para las ciencias sociales, pues es necesario investigaciones a profundidad que permitan dar luces para la creación de políticas públicas y de mejores condiciones para el desarrollo profesional y laboral de las mujeres.  Aunque desde los estudios de género tenemos las principales explicaciones a lo expuesto anterior, para entender la complejidad que le envuelve se debe recurrir a todas las ciencias sociales.
La pandemia no vino a mejorar las situaciones de las mujeres y es así que ya empiezan a surgir trabajos de lo que vivieron las féminas económicamente activas y las afectaciones que padecieron.  Justificamos esta mesa para que sea un espacio donde trabajos sobre el tema puedan ser expuestos y compartidos con la finalidad de reflexionar sobre las mujeres y el trabajo.

Listado de ponencias:
. Teixeira, Francielle / Assistente Social pela Universidade Nove de Julho – UNINOVE.
Pós-graduanda em Saúde Pública pela Universidade Presbiteriana Mackenzie – UPM.
«Perspectiva de gênero: desigualdade no mercado de trabalho e no campo da
educação»
.
. Juliana Garcia De Brito De Lima E Silva, Estudande Da Puc-Sp- Pontifícia Universidade
Católica De São Paulo; Yasmin Nascimento Tonelli, Estudante Da Ufmt- Universidade
Federal Do Mato Grosso, Lélica Elis Pereira De Lacerda, Docente Da Ufmt –
Universidade Federal Do Mato Grosso,Fernanda Santos Costa, Uel- Universidade
Estadual De Londrina «O Impacto No Trabalho E No Cotidiano Das Assistentes Sociais
Brasileiras Durante O Enfrentamento A Pandemia Da Covid-19″
.
. Júlia Vargas Batista – UNICAMP/Brasil «Empleadoras domésticas y sus estrategias
organizativas: algunas comparaciones entre Brasil y Argentina»
.
. Dra. Zayra Yadira Morales-Díaz. Posdoctorante en la Unidad Académica de Ciencia
Política en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México; y Dra. Irma Lorena
Acosta-Reveles. Docente-investigadora de tiempo completo en la Unidad Académica de
Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. «Vulnerabilidad y
pobreza de las trabajadoras del hogar en Zacatecas»
.
. Miño, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) / Universidad Nacional de Misiones, Argentina (UNaM). «Género y
trayectorias laborales infantiles en la región transfronteriza que une las ciudades de
Posadas (Misiones, Argentina) y Encarnación (Itapúa, Paraguay)»
.
. Silva-Sá, Norma. «Pandemia, Teletrabajo y Cuidados: ¿Dónde están los papás? La
sobrecarga de las madres trabajadoras»
.
. Cajal, Jorgelina Anahi (INDES-UNSE/CONICET) «Circulación migratoria: movilidad y
desigualdad en el trabajo rural de mujeres en el departamento Río Hondo de la
provincia de Santiago del Estero, Argentina”
.
. Ernestina Lizárraga Lizárraga/ Universidad Autónoma de Sinaloa «Doble presencia en
Sinaloa»
.
. Pilatti Camila Programa de Antropología del Trabajo – CIECS (UNC-CONICET) «Tetris:
feria y tareas de cuidado. Las feriantes de la Isla de los Patos, Córdoba, 2018-2023″
.

Mesa 59 | Orientaciones conceptuales y debates recientes en torno al cuidado: estrategias, resistencias, vulnerabilidades y justicia reproductiva
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Lorena Armijo (Universidad Católica Silva Henríquez)
Catalina Arteaga (Universidad de Chile)
Sandra Leiva (Universidad Santo Tomás)

Mail de contacto: larmijog@ucsh.cl

Resumen:
El mundo postpandemia trae nuevos retos al pensamiento social que obligan repensar las condiciones, experiencias, estrategias y marcos institucionales de la (re)producción del cuidado, y de vulnerabilidades que se derivan de este. El nuevo escenario abre interrogantes conceptuales y teóricas relativas a las relaciones interpersonales que entablan los individuos para hacer frente al cuidado; y al vínculo cotidiano y permanente entre individuos e instituciones que encaran las sociedades latinoamericanas, actualmente sometidas a una profunda transformación derivada de la crisis del cuidado. Este debate revela cómo las condiciones vitales, la distribución de los recursos, la negociación del uso del tiempo, espacio y carga de trabajo dentro de los diferentes arreglos o estrategias familiares (de género) e institucionales (estado y mercado laboral) son abordados de manera subjetiva y en marcos institucionales que requieren atención. Hasta el momento, América Latina retoma los debates teóricos y conceptos vigentes a nivel mundial, con una creciente producción de información empírica, sin embargo, conceptos como estrategias, resistencias, vulnerabilidades y justicia reproductiva, comúnmente usados en el norte global se vuelven problemáticos tanto porque nuestra región se encuentra en distintos estadios de la transición demográfica, como por la singularidad de la experiencia del cuidado, la relación de quienes cuidan con el Estado y la presencia de las comunidades que cuidan de manera informal. Además, la especificidad del Estado social en América Latina permite revisar la clásica relación entre estado y ciudadano a la luz del surgimiento de necesidades que se posicionan frente a un Estado, a veces generoso en derechos y subsidios y, en otros casos, limitado o ausente. 
Esta mesa de trabajo se proponer reunir y discutir avances y resultados de investigaciones que propongan una revisión conceptual, teórica o de los debates actuales en América Latina y el Caribe asociados a las nociones de estrategias, resistencias, vulnerabilidades y justicia reproductiva; a la relación entre estado, familia, mercado o comunidades proveedoras de cuidado; la reproducción y sostenibilidad de la vida;  la crisis del cuidado y la crisis del COVID-19; el enfoque de interseccionalidad en el análisis de los cuidados; los cuidados y la perspectiva generacional; el rol de las políticas públicas ante demandas de cuidado heterogéneas; la planificación de sistemas nacionales de cuidado.

Listado de ponencias:
. Espinoza Fonseca Karla Ivonne (Universidad Nacional Autónoma de México) «El cuidado cómo una ética femenina, feminista o atributo humano».
. Andrea Comelin (Departamento de Ciencias Sociales (Universidad de Tarapacá, Chile), Sandra Leiva (Centro Cielo, Universidad Santo Tomás, Chile), Carolina Garcés (Universidad Rovira i Virgili, España) «Culturas emocionales en tensión: Gestión emocional en el contexto laboral del trabajo doméstico de mujeres migrantes circulares bolivianas en Chile».
. Ketty Cazorla Becerra Académica Escuela de Trabajo Social y Centro Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, Universidad de Valparaíso. Estudiante de postgrado de Millennium Institute for Care Research (MICARE). Patricia Castañeda Meneses Académica e investigadora de la Escuela de Trabajo Social, Universidad de Valparaíso «Desincronización y cronopolíticas: El caso de los patrones temporales de las mujeres cuidadoras».
. Bruna Cristina Faustino de Souza – Mestranda em Serviço Social da Pontifícia
Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) «Os Acompanhantes De Pacientes
Internados Em Uma Unidade De Urgência E Emergência: Uma Análise Sob A Ótica Das
Relações Sociais De Gênero, Raça E Classe»
.
. Eichenberger Luciana FHYCS-UNJU «El cuidado de la vida en la economía popular:
entre moldes y vidas que merecen ser vividas»
.
. Cociña-Cholaky, Martina Investigadora Posdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales
de la Universidad Estatal de O´Higgins «Por la no estigmatización de la maternidad y
los cuidados de las mujeres haitianas en Chile»
.
. Ayenao Lagos, Margarita, Universidad Santo Tomas, Sede Valdivia «Estrategias de
cuidado y autocuidado en mujeres jefas de hogares monoparentales»
.
. Norma Silva-Sá «Los hombres ¿un nuevo elemento en “the mangle of care”? Una
mirada desde la pandemia»
.
. Pizarro Troncoso, Eugenia Paz, Universidad Austral de Chile «Desafíos y continuidades
en el cuidado infantil compartido: entramados de la desigualdad de género»
.
. Elgueta Rosas, Raúl y María Soledad Herrera Ponce «Vulnerabilidad en la vejez: hacia
un marco conceptual»
.
. Alfonso Rodríguez, Ada. Centro Nacional de Educación Sexual; Rosales Sánchez, Yailyn.
Centro Nacional de Educación Sexual; Calaña Pérez, Ivón. Centro Nacional de Educación
Sexual; Suárez Socarrás, Delia; Pontificia Universidad Católica de Chile «Cuidados y
poblaciones LGBTQ+»
.
. García Espinosa, Gonzalo – UAM Azcapotzalco (México) «El cuidado como práctica: la
gestión emocional del cuidado»
.
. Ortiz Ruiz, Francisca. Millennium Institute for Care Research (MICARE), Santiago,
Chile. «Una exploración de los cuidados desde la sociología relacional».
. Zabalza, Guillermina. Facultad de Derecho-Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, y Schiro, María Victoria. Facultad de Derecho-Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires «El cuidado como derecho y el
Derecho de las familias argentino. Algunos desafíos para seguir construyendo en
perspectiva de géneros»
.
. Venegas Artaza Victoria Elisa, Universidad de Barcelona «Sentidos del Cuidado en
Madres Estudiantes Universitarias de la Universidad de Chile»
.
. Ivonne Mondragon Segovia. Doctorante en CSyH en Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. CDMX «¿Se puede cuidar sin tecnologías?».
. Navarrete, Ignacia. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile «Cuidados de fin de
vida a personas mayores en localidades rurales de la Provincia de Llanquihue, Región
de Los Lagos, Chile»
.
. Henao Alvarez Daniela, estudiante Maestría en Estudios Culturales, Universidad
Nacional de Colombia «Transformar la vida con las manos · Saberes y relaciones de
cuidado entre mujeres en barrios vulnerables · Estudio del barrio Nueva Villa La
Iguaná, Medellín»
.
. Gabriela Dantas Rubal – Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Minas
Gerais (UFMG) «Cuidado trans en la vejez: hacia una inversión de la lógica
cishetonormativa del cuidado»
.
. Armijo, Lorena. Universidad Católica Silva Henríquez Seguridad y cuidado. «Una
interpretación de la experiencia de la población microemprendedora en Chile»
.
. Arrieta, Sofía. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad – CIECS
(CONICET/UNC) «Mujeres migrantes peruanas y transmisión generacional del trabajo
de cuidado comunitario (Córdoba, Argentina)»
.
. Macarena Trujillo-Cristoffanini. Académica Universidad de Playa Ancha y Amanda Paz
Araya-Concha. Asistente de investigación, Universidad de Playa Ancha Correo
electrónico: amandapazac@gmail.com «Vulnerabilidades económicas y en los cuidados
sobrevenidas por el no pago de pensión de alimentos: Experiencias de mujeres en
Chile»
.
. Leandra Cristina de Oliveira Costa, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
«Políticas Integrativas Del Cuidado: Un Giro Por América Latina».
. Garofalo, Carolina Sofía (1 Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia
Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. 2 Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Argentina) «Los agentes de cuidado de personas mayores con dificultades en las
actividades de la vida diaria en Argentina»
.
. Roberta Emilly Dallas Sousa Nunes, Faculdade Luciano Feijão ; Alana Vanessa Paulino
Loiola, Faculdade Luciano Feijão «A Criminalização Do Aborto Como Violação Do
Direito Reprodutivo Feminino Em Prol Do Direito À Vida»
.
. LOIOLA, Gracielle Feitosa de. Assistente Social no Tribunal de Justiça do Estado de São
Paulo – TJSP «Escuta e Cuidado em Serviço Social: uma questão ética e política».
. Rojas-Navarro, Sebastian, Facultad de Educacion y Ciencias Sociales, Universidad
Andres Bello & Millennium Institute for Care Research (MICARE); Alarcón-Arcos,
Samanta, Fundación Colunga «Pensar con cuidado: interrogaciones a la vida cotidiana a
partir de la reformulación del concepto de cuidado desde los posthumanismos y los
estudios CTS»
.
. Pineda Duque, Javier A. – Universidad de los Andes, Bogotá «El giro conceptual y la
ética del cuidado»
.
. Carolina Garcés Estrada, Universidad Rovira i Virgili «Envejecimiento y Migración: los
desafíos del cuidado transnacional y las desigualdades sociales»
.
. Brocca, Mariana (CONICET-UNICEN) «Corresponsabilidad parental y tercerización del cuidado: soluciones engañosas en la jurisprudencia argentina».
. Arteaga, C. (Universidad de Chile) “Madres teletrabajadoras y estrategias de cuidados en Chile. Pandemia y desigualdades de género”.

Mesa 60 | Gênero, Classe, Raça e Divisão Sexual do Trabalho
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
André Pizetta Altoé (Instituto Federal Fluminense – Campus Guarus)
Marusa Bocafoli da Silva (Universidade Candido Mendes – Campos dos Goytacazes)

Mail de contacto: marusasilva@gmail.com; a_altoe@hotmail.com

Resumen:
A teoria de gênero tem hoje um papel relevante na explicação de fenômenos como as desigualdades entre homens e mulheres.  As mulheres além de serem um grupo explorado economicamente também possuem uma sexualidade depreciada e estão sob a ordem cultural do androcentrismo e do colonialismo, o que faz com que sofram injustiças de ambos os lados. Além de sofrerem com uma distribuição injusta dos recursos e da riqueza, também sofrem injustiças que estão enraizadas em padrões sociais de representação e identidade. Essas injustas são agudizadas quando se considera o marcador racial. As mulheres negras e periféricas sentem severamente os impactos da desigualdade. A distribuição injusta de recursos econômicos pode ser mitigada com uma redistribuição de renda e uma reorganização da divisão sexual do trabalho. As mudanças na representação e identidade só ocorrem a partir de transformações no campo cultural ou simbólico. Dessa forma, o objetivo da mesa é discutir, a partir dos marcos teóricos da teoria social, como as questões de gênero, raça e classe se entrelaçam na manutenção da divisão sexual do trabalho que contribui para a subordinação feminina no ordenamento social.

Listado de ponencias:
. Rodrigo Anido Lira; Nilo Lima de Azevedo; e Marusa Bocafoli da Silva «A participação
das mulheres nos conselhos municipais de Campos dos Goytacazes/RJ: naturalizando
desigualdades?»
.
. Eduarda Bôa Morte Ribeiro – Universidade Candido Mendes (UCAM) «Empregadas
Domésticas E Pandemia Da Covid-19: Um Olhar Sobre A Regulamentação E O
Reconhecimento»
.
. Douglas Alves dos Santos / Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUC SP –
Brasil «A Epistemologia De Mulheres/Intelectuais Negras Na Formação Brasileira. Um
Debate Necessário»
.
. Alejandro Gómez Restrepo. Investigadora Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de Antioquia y Lenna Chanari Hernández Correa. Estudiante de Ciencia
Política Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia «Disidencia
Sexual: Una Crítica A La Homo Y Heteronorma»
.
. Alejandro Gómez Restrepo. Investigadora Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de Antioquia Sara Murillo Arroyave. Estudiante de Derecho Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia «Ser Puta Antes Que Mujer:
Análisis De La Situación Laboral De Las Mujeres Trans»
.
. Aranha, Thiago Aparecido – Pontificia Universidade catolica de São Paulo – PUC SP
«Marxismo, Diversidade Sexual E Divisão Sexual Do Trabalho: Reflexões De Um
Fenômeno Social»
.
. Letícia Santos da Cunha- Universidade Candido Mendes «A Vulnerabilidade Do
Trabalho Doméstico No Brasil: Uma Análise Sobre Os Avanços Legislativos»
.
. Moreira, Carla Regina – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUCSP /
Martinelli, Maria Lúcia – Profa Dra Pontifícia Universidade Católica de São Paulo –
PUCSP «Mulheres nas Forças Armadas: a experiência da Força Aérea Brasileira».

Mesa 61 | Vejeces, género e interseccionalidad
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Teresa Dornell Regueira (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República)
Sandra Sande (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República)

Mail de contacto: teresa.dornell@cienciassociales.edu.uy

Resumen:
La temática de la presente Mesa se propone recuperar las trayectorias de las mujeres viejas, en tanto protagonistas de la sociedad, interpelando las matrices de dominación, articulando conocimientos sobre la vejez y el envejecimiento desde una epistemología feminista, que aborde las complejidades de la reproducción de la vida cotidiana desde una perspectiva interdisciplinaria e integral.
Desde el relevamiento de la literatura, de las experiencias situadas, a partir de las prácticas profesionales, se advierte una carencia de narrativas sobre la vejez, que la nombre y la exprese, dando cuenta de la mirada que el adultocentrismo proyecta sobre el paso del tiempo y sobre las concepciones de la vejez de acuerdo, muchas veces, a intereses de clase. Esto arroja sentido a la inclusión de las relaciones de edad como parte de la matriz de dominación. Los procesamientos sociales sobre el tiempo, anudan, traman la forma en que se piensa la vejez como proceso y la idea del tiempo como marca de desgaste corporal, aportando a los viejismos.
La experiencia acumulada de trabajo con las vejeces, tanto en extensión, como desde la enseñanza y la investigación, dan cuenta de los vacíos que aparecen, indicando además el carácter androcéntrico de las representaciones, tanto populares como científicas, acerca del curso de vida. La homogeneización de la vejez en tanto resultado de una sumatoria cronológica, invisibiliza las múltiples dinámicas de opresión y privilegio que devienen de los procesos de envejecimiento según la identidad de género de quienes los protagonizan, entre otras variables. La escasa sistematización de la participación de las mujeres viejas, tanto en el mundo de la producción como de la reproducción social, anuncia una ausencia de conocimiento y reconocimiento sobre sus aportes en la vida social, política, académica, por nombrar solo algunos aspectos, lo que invita a problematizar desde la noción de injusticia epistémica.

Listado de ponencias:
. Salazar Norambuena, Carola – Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC)
Chile “Interseccionalidades y perspectiva del curso de vida para el estudio de las
vejeces”
.
. Montserrat Olvera Grande «Construcciones de la vejez femenina desde la acción
política en Tlaxcala»
.
. Olivares-Peña, Karen Nancy de la Luz, Universidad Católica del Maule, Facultad de
Ciencias Sociales y económicas, Escuela de Trabajo Social «Feminización De La Vejez En
El Mundo Rural: Estrategias De Sobrevida Frente A La Viudedad»
.
. Rojas Müller, Esteban. Universidad de Chile. «Prácticas de resistencia en los procesos
de envejecimiento y vejez de lesbianas mayores en Chile»
.
. Ignacia Navarrete Luco y Beatriz Rodríguez Gutiérrez, Universidad de Chile. «Testigas
del Bordemar: Memorias de Mujeres Mayores Rurales del Seno del Reloncaví»
.
. Navarro Mónica Universidad Nacional De Tres De Febrero «De la educación sexual
integral con mujeres mayores al rescate de la autonomía de nuestros cuerpos»
.
. López Romero, Luz del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla «La
visibilización de los efectos emocionales y sensoriales de la discriminación a mujeres
adultas mayores por medio del videoarte»
.
. Garcés Estrada, Carolina, Universidad Rovira i Virgili «Repensando el envejecimiento y
las vejeces: subjetividad y territorio desde el feminismo decolonial»
.
. González Cuevas Carolina Angélica. Docente de la maestría en Atención Gerontológica
Integral de la Universidad Mexicana de Estudios y Posgrados «Voces otras: narrativas
decoloniales de las vejeces femeninas»
.
. Serrano Manrique Jean Paul /Universidad Santo Tomás, Rosa María Gonzalez
Corona/Universidad Autónoma de Baja California «Adultos mayores en condición de
vulnerabilidad e informalidad laboral. Datos de caso»
.
. Cañongo León Guadalupe, Casas Torres Graciela CIETSGE-ENTS, UNAM «Testimonios
de mujeres mayores mexicanas sobre sus experiencias relativas al trabajo de
cuidados»
.

Mesa 62 | Feminismos y mundialización
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Pilar Anastasia (Universidad Nacional de Córdoba)
Adriana Boria (Universidad Nacional de Córdoba)
Camila Roqué (Universidad Nacional de Córdoba)
Luciana Almada (Universidad Nacional de Córdoba)

Mail de contacto: adriana.boria@unc.edu.ar; pilianastasia@gmail.com

Resumen:
Un aspecto central, señalado por los autores y reiterado en innumerables estudios de comunicación, es la penetración en las conciencias de modelos de socialidad presentes en los objetos culturales, condicionando procesos de subjetivaciones que –como ya lo han demostrado en numerosas investigaciones las feministas– son destacadamente androcéntricos y heterosexuales. Tales rasgos y su manifiesto poder en los vínculos sociales y en particular en las zonas de la intimidad son foco permanente del feminismo desde diferentes perspectivas críticas. Así el advenimiento del feminismo crítico aclaró dimensiones socioculturales denegadas por las tradiciones reflexivas de las ciencias sociales contemporáneas. Lo cierto es que hoy aquéllas ya no pueden concebirse sin pensar los aportes que el feminismo ha realizado. Y así como este fue un movimiento disruptivo que cuestionó la perspectiva logofalocéntrica, hoy tenemos un nuevo desafío para pensar nuevos objetos teóricos en un contexto mundializado. Así lxs críticxs construyeron nociones muy conocidas, tales como desterritorialización, descentralización, transglosia, hibridación, frontera, que tratan de dar cuenta de estos fenómenos de mundialización cultural. El objetivo de esta mesa es presentar algunas operaciones críticas que, sin duda, debemos profundizar a la hora de pensar matrices culturales mundializadas. En ese sentido, una preocupación central, que formulamos como pregunta, es la siguiente: ¿cómo reorientar estas nuevas experiencias receptivas desarrollando políticas desde la perspectiva de género y sexualidad?

Listado de ponencias:
. Paron, Analice / Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) «Abrindo a caixa de
Pandora: o olhar feminino nas produções audiovisuais do canal Sexy Hot»
.
. Cano Yegros Francisca-particular «El Amor En Las Mujeres- Una Mirada Desde La
Psicologia»
.
. Roqué López, Camila; Boccardi, Facundo (CEA-FCS-UNC/FFyH-UNC) «Teoría (feminista)
y compresión / comprensión del mundo contemporáneo. Una mirada sobre la
circulación de teoría feminista en producciones culturales semiotecnologizadas»
.
. Caiazzo, María Pía; Pedernera, Elba Andrea; Reveco Chilla, Cristian; Lucero, Olga UNSL
«Escurridiza subversión en la canonización de la vida universitaria».
. Boria, Adriana «La mujer y la estructura del mal en Penny Dreadful».
. Olga Lucero UNSL «Maitena y Línea Peluda en el CCK: itinerarios, rescates y
reinscripciones de enunciaciones feministas en el humor gráfico y la militancia»
.
. Almada Luciana Victoria (CEA-FCS-UNC); Martin Alejandra (CEA-FCS-UNC); Anastasía
González Pilar (CEA-FCS-UNC-CONICET) «Los feminismos y las disputas en torno a lo
político desde una experiencia situada»
.
. Ruiz Bellingeri, Agustina CEA/UNC «Representación e interpretación en el cruce entre
estudios feministas y poscoloniales»
.
. Uzín, María Magdalena, CIFFyH, Universidad Nacional de Córdoba «Distopías de lo
local y lo global: ficciones especulativas del libro a la pantalla»
.

Mesa 63 | Justicia social, inclusión participativa y feminismo interseccional desde los márgenes
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
María Graciela de Ortúzar (Universidad Nacional de La Plata/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad Nacional de la Patagonia Austral)
Fabiana Parra (Universidad Nacional de La Plata/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Adriana Arpini (Universidad Nacional de Cuyo/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Mail de contacto: graceortuzar@hotmail.com; fabianaparra00@gmail.com

Resumen:
Según Fraser (2005), los procesos sociales que afectan nuestras vidas superan las fronteras territoriales, existiendo una nueva sensación de vulnerabilidad por el accionar de las fuerzas transnacionales, ejemplificado, recientemente, a través del virus de la COVID. En contraposición, el análisis de lo local plantea el desafío de no perder el carácter histórico y dinámico de estos procesos y fenómenos, y construir enclaves regionales latinoamericanos. Al respecto, Young (1991) considera que la solución a las necesidades no debe ser impuesta desde arriba (justicia distributiva o de reconocimiento), sino construidas desde abajo (justicia participativa), por procesos democráticos de deliberación. Siguiendo a Benhabib (2006), es necesario contemplar las necesidades concretas de ciertos grupos sociales, como son los migrantes, comunidades indígenas, afroamericanos, grupos de la diversidad sexual y funcional, entre otros. Los puntos de vista, vividos por personas proveniente de grupos sociales diferentes, han sido históricamente silenciados. El otro concreto es relacional. Esto implica ejercer la empatía para el reconocimiento del otro concreto, y garantizar su participación en procesos deliberativos y toma de decisiones para que todos los puntos de vista sean escuchados. El punto de partida, de un tratamiento atento a las complejidades de la multiplicidad de opresiones, es el reconocimiento de que los espacios de privilegio que ocupan algunos sujetos en la estructura social tienen como reverso la exclusión de otros y son el efecto de procesos de jerarquización racial, sexual, de clase y de género, entre otras formas de opresión. En estas coordenadas, invitamos a debatir sobre las investigaciones interseccionales, enraizadas en las luchas políticas efectuadas desde los márgenes (Sojourner Truth; Combahee River (1974), hooks, (2020)), proponiendo una visión política y crítica de esta interseccionalidad, que no sólo cuestione los centramientos hegemónicos excluyentes, como ha sido  enfatizando por  la perspectiva de las propias mujeres negras, visibilizando cómo  la opresión  vincula el género, la raza y la clase; sino que también proponga transformaciones y agenciamientos para la justicia social, inclusiva y participativa.

Listado de ponencias:
. Rodríguez Garat, Cintia Daniela/ Universidad Nacional de La Plata «Agencia Epistémica
En Mujeres Subalternas, Desde Una Praxis Performativa Con Énfasis En La Autonomía
Relacional»
.
. Marianne Daher, Pontificia Universidad Católica de Chile; Antonia Rosati, Pontificia
Universidad Católica de Chile; Sofía Stevenson, Pontificia Universidad Católica de Chile
«Investigación Feminista Cualitativa».
. Mandiola-Godoy, Daniela. Universidad de Magallanes; Yupanqui-Concha, Andrea.
Universidad de Magallanes; Hichins-Arismendi, Melissa. Universidad de Magallanes;
Aranda-Farías, Cristian. Universidad de Magallanes; Obilinovic-Rivera, Juan Pablo.
Universidad de Magallanes. «Violencias y exclusiones en contextos de salud desde las
voces de mujeres con discapacidad, activistas y profesionales: Procesos de
emancipación y resistencia frente a discriminaciones interseccionales»
.
. García Gualda, Suyai Malen (IPEHCS-CONICET/UNCo) «Justicia de género, ciudadanía y
derecho a la salud de las mujeres indígenas en Neuquén (Patagonia argentina)»
.
. Sorgi Rosenthal Marina (UNLP) y Lopez Luciana Evangelina (UNLP) «Justicia social y
discapacidad. Análisis de la construcción de estereotipos en las mujeres con
discapacidad desde un enfoque interseccional»
.
. Danica, Vicente. FLACSO, Sede Ecuador «Re-habitar las diversidades sexo-genéricas,
una reflexión desde el diálogo con video-performances de autorías mapuche»
.
. Rago, Carina; Alfaro Moreno, Tamara; Dawson, María Soledad – Programa Las Víctimas
contra las Violencias – Dirección NAcional de Promoción y Fortalecimiento para el
Acceso a la Justicia -Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
«Comunidad wichi, interculturalidad y acceso a la justicia».
. Podesta, G; Naveira, N; Chaves, V; Dawson, MS; Vegh, M; Paiva, G; Zallocco, V;
Umansky, A- Fundación Juanito «Protección de las infancias: trabajo interinstitucional,
intersectorial, comunitario y rizomático»
.
. Arpini, Adriana María, CONICET – Universidad Nacional de Cuyo «Consideraciones
acerca de la justicia social. Entre redistribución, reconocimiento e interseccionalidad»
.
. María José Jara, Universidad Diego Portales «La infancia entre el pater y el juez. Los
derechos de niños y niñas en la familia y la justicia de familia»
.
. Busquier, Lucía – CIECS (CONICET-UNC) «Espacios intersticiales y fronterizos entre
activismos y saberes feministas»
.
. Diana Bermeo Escalona, Estancia especializada COMECyT El Colegio Mexiquense A.C./
Anidelys Rodríguez-Brito, Profesora-investigadora en El Colegio Mexiquense A.C.
«Inclusión y violencia de género en políticas públicas: una herramienta de evaluación
cualitativa»
.
. Andrea González Medina y Gerardo Romero Castro «Notas Acerca Del Espacio De
Muerte Del Feminicidio»
.
. Luz Mariel Flores Bautista; Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
«Precarización Del Cuerpo De Las Mujeres Y Otras Violencias».
. Vargas Flores Gabriela Investigadora adscrita al Centro de Estudios de Derecho e
Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados Perspectiva De Género Y La
«Interseccionalidad En La Investigación Parlamentaria En México».
. Dr.C. Osmanys Soler Nariño, Universidad de Oriente. MSc. Rodolfo Hernández
Despaigne, Universidad de Oriente. MSc. Yinet Domínguez Ruiz, Universidad de
Oriente. MSc. Yaser Bring Pérez, Universidad de Oriente. Nisdalis Fajardo Lemes,
Universidad de Oriente. «Mujer, Discapacidad e Interseccionalidad: Hacia una teoría
sociológica de la discapacidad como construcción sociocultural compleja»
.
. Parra, Fabiana (CONICET/ UNLP) «Reproducción y resistencias: aportes de praxis
interseccionales contra la “falsa inclusión”»
.
. Lapierre, Michelle. Universidad Santo Tomás «Activismo digital de
mujeres con discapacidad en Chile»
.
. María Graciela de Ortúzar, UNLP_ CONICET.UNPA «¿Es La Interseccionalidad Funcional
Al Sistema? Un Análisis Crítico Del Uso De La Interseccionalidad En Las Actuales
Políticas Públicas De Género En La Argentina»
.

Mesa 64 | Geração, gênero e outros marcadores sociais da diferença
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Guita Grin Debert (Universidade Estadual de Campinas)
Érica Renata de Souza (Universidade Federal de Minas Gerais)
Sabrina Deise Finamori (Universidade Federal de Minas Gerais)
Leandro de Oliveira (Universidade Federal de Minas Gerais)

Mail de contacto: erica0407@gmail.com

Resumen:
O objetivo desta mesa temática é reunir pesquisas de cunho qualitativo que levem em conta a interseção entre geração e outros marcadores sociais da diferença como gênero, classe, raça, religião e deficiência desde uma perspectiva decolonial. Partimos do pressuposto de que o marcador social geração torna-se central para a compreensão da sociedade contemporânea, impactando campos variados: a produção de conhecimento e de intervenção nos corpos na biomedicina; as formas de mobilização das noções de parentesco, família, gênero e sexualidade em políticas de Estado; práticas cotidianas de convívio, comensalidade, prevenção de doenças, medicalização da vida e cuidados. A classificação de pessoas por grupos etários sempre foi alvo de interesse na antropologia, por trazer à tona como corporalidade e ciclos de vida são concebidos transculturalmente. As relações entre gerações e definições normativas de grupo etário e curso de vida podem ser mobilizadas e afetadas em diferentes contextos e situações, tais como: gravidez não planejada, adoção, conjugalidades e parentalidades, ativismos maternos, experiências LGBTQIA+, ciclos de vida e gênero em povos tradicionais, pesquisas biomédicas, prevenção e tratamento de doenças, construção de diagnósticos biomédicos, medicalização da vida e seus impactos nas relações familiares, disputas legais em torno da responsabilização de crianças e precarização da saúde nas periferias. Nesse sentido, a mesa espera agregar pesquisas que problematizem o marcador “geração” sempre em relação e de forma situada em contexto específicos, a fim de colocar em evidência tanto a pluralidade de perspectivas e práticas geracionais quanto a necessidade de se pensar e propor políticas institucionais e políticas públicas que sejam sensíveis a essas diferenças. 

Listado de ponencias:
. Gómez Maduell, Clara. Universidade Federal de Minas Gerais «Transcorre: um estudo
Antropológico sobre como a discriminação social agrava a pandemia de COVID-19 e
as consequências na vida de pessoas transexuais»
.
. Guita Grin Debert – Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) «Los baby
boomers y la reinvención del género y la sexualidad en la vejez en el contexto
brasileño»
.
. Ward Torchia, Verónica (Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires)
«Adultxs cis e hijxs trans: etnografía sobre experiencias y estrategias de cuidado».
. Vicente, André Luiz Coutinho. Universidade Federal Do Rio De Janeiro (Ufrj) «»Ela só
quer, só pensa em namorar»: moralidades, sexualidade e meninas jovens na escola»
.
. Isabelle Caroline Damião Chagas «Notas etnográficas de um corpus em pesquisa».
. Gisele (Gisa) / Dr. Paulo (Orientador) / Dr. Guilherme (Co-orientador) «Maternidade,
Produção Do Conhecimento & Escolhas (Im)Possíveis»
.
. Lorena Hellen de Oliveira – Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) ; Érica
Renata de Souza – Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) «Vidas provisórias:
experiências temporais e geracionais de travestis em Belo Horizonte, Minas Gerais,
Brasil»
.
. Moisés Geraldo /UFMG «»Demorou, liga nois que nós cola…»: Narrativas juvenis
negras do conjunto habitacional Palmital/Santa Luzia/MG numa ótica geracional»
.
. Sabrina Finamori (UFMG) Bianca Retes Carvalho (UFMG) «Geração, gênero e cuidado
nas relações de parentesco»
.
. Maria Alice Magalhães Batista, mestranda em Antropologia pela UFMG «Geração e
engajamento entre integrantes do coletivo Mães pela Liberdade»
.
. Sereno Sofia Gonçalves Repolês Departamento de Medicina Preventiva, Escola
Paulista de Medicina (EPM), Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP)
«Tra(N)Spassar Conceitos: Travessias Transmasculinas E As Noções De Envelhecimento
E Saúde»
.
. Nathalia Meggiolaro / Mestranda em Antropologia Social pelo PPGAn-UFMG «Infância,
envelhecimento e gênero: um diálogo sobre processos de invisibilidade e práticas de
cuidado»
.
. Marília Loureiro Basílio, PPGAn – Universidade Federal de Minas Gerais «Reflexões
sobre Geração, Religião e Sexualidade a partir das Experiências de Dissidentes de
uma Igreja Batista do interior de Minas Gerais»
.
. Letícia Vicentin – Mestranda no Programa de Pós Graduação em Antropologia Social
(PPGAS) da Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). «Irmãs e velhice
dependente: uma etnografia dos arranjos diários em torno do cuidado»
.
. Thaís Teles Rocha – Mestranda em Antropologia Social pelo Programa de Pós
Graduação em Antropologia (PPGAn) da UFMG Profissão: «Doula — Gênero e
feminismos para um novo paradigma de assistência à saúde sexual e reprodutiva»
.
. Senhorinha Ribeiro de O. S. Silva e Patrícia Braga Pinto «Relações de poder no trabalho
das Agentes Comunitárias de Saúde: Uma análise sobre questões de gênero, classe e
raça»
.

Mesa 65 | Feminismo(s) y materialismo(s): Aproximaciones a las relaciones sociales de sexo/género, clase y raza en el siglo XXI
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Luisina Bolla (Universidad Nacional de La Plata/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Victoria Estermann (Universidad Nacional de La Plata / Universidad de Rostock)
Victoria Pasero Brozovich (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales -Universidad Nacional de La Plata/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Gimena Palermo (Universidad Nacional de La Plata)

Mail de contacto: jornadafmf@gmail.com

Resumen:
En la actualidad, el creciente y auspicioso fortalecimiento de los movimientos feministas en distintas partes del mundo, con especial protagonismo de nuestra región latinoamericana, enfrenta las reacciones neoconservadoras sexistas y/o esencialistas, así como el avance depredador del capitalismo y de formas de neocolonialismo extractivo sobre territorios y cuerpos. Desde diferentes perspectivas, los feminismos materialistas, los materialismos feministas, las teorías feministas de la reproducción social, las economías feministas y ciertas vertientes feministas de(s)coloniales coinciden en un interés central: abordar la imbricación consustancial entre sexo/género, clase y raza, para mostrar las implicancias económicas de tales categorías y promover la necesidad de una lucha conjunta contra todas las formas de opresión/explotación/dominación. En esta mesa, invitamos a diferentes investigadoras/es/xs a enviar trabajos teóricos o empíricos que se sitúen en la confluencia del feminismo y del materialismo y que permitan abordar críticamente las intersecciones, articulaciones o imbricaciones del heterosexismo, capitalismo, colonialismo y racismo. Nos interesa compartir una reflexión conjunta sobre la potencia teórico-política del diálogo entre feminismos y materialismos. Asimismo, proponemos discutir las formas contemporáneas de explotación del trabajo; examinar diferentes modelos heurísticos para abordar la articulación de relaciones sociales o sistemas de opresión; recuperar aportes teóricos pioneros o actuales en el cruce entre feminismos y materialismos, así como experiencias y trayectorias de lucha; elucidar el funcionamiento solidario e imbricado de las relaciones sociales de poder y las experiencias de resistencia ante las mismas (entre otros ejes de trabajo no excluyentes).

Listado de ponencias:
. André Katsuyoshi Misaka (Assistente Social. Trabalhador do SUAS do Centro Pop
Mooca na Prefeitura de São Paulo. Doutorando pelo Programa de Pós-Graduação em
Serviço Social da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo -PUC SP), Mariko
Hanashiro (Assistente Social. Trabalhadora do SUAS no Departamento de Gestão do
SUAS da Prefeitura de São Bernardo do Campo. Mestranda pelo Programa de
Pós-Graduação em Serviço Social da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo –
PUC SP. ), Thiago Aparecido Aranha dos Santos (Assistente Social. Trabalhador do SUAS
em Serviço de Acompanhamento Social à Família – SASF, no município de São Paulo.
Mestrando pelo Programa de Pós-Graduação em Serviço Social da Pontifícia
Universidade Católica de São Paulo – PUC SP) «Perspectiva Histórica Junto Ao
Atendimento À Travestis E Transexuais No Suas: A Interface Das Ações E Práxis
Cotidianas»
.
. Pulleiro, Laura – Educación, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San
Martín, Argentina «Diálogos entre la autogestión pedagógica y los feminismos a partir
de las experiencias de las asambleas pedagógicas»
.
. Renosto, Solana Augusta. CEIL-CONICET «¿Una diversidad amigable al capital?
Miradas interseccionales sobre Inclusión y Diversidad en grandes empresas
transnacionales de AMBA»
.
. Sofia Cifuentes Contador, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de
Chile. «Desafiando el tabú y estigma menstrual en Chile: una lectura feminista de los
discursos que desde la sociedad civil buscan resignificar la menstruación»
.
. Gimena Palermo .GEFeMa, Universidad Nacional de La Plata «Paola Tabet y la
antropología feminista»
.
. González Cortez Iris Nathaly, Instituto De Investigaciones Jurídicas De La Unam «El
derecho como medio de apropiación de las mujeres: criminalización del aborto y
maternidad forzada»
.
. Fajardo Carrillo Jessica Enith «Apuntes Sobre La Crítica Feminista A La Teoría De Las
Clases Sociales En Latinoamérica»
.
. Bolla, Luisina (CInIG, IdIHCS, UNLP/CONICET; Grupo de Estudios sobre Feminismo
Materialista) «Género, clase y raza en el feminismo argentino de los 80: traducción y
reelaboración materialista»
.
. Estermann, Victoria. CInIG, IdIHCS-UNLP/CONICET. «“Por lo tanto, yo no soy mujer”.
Reflexiones en torno al silogismo paradójico de Danièle Kergoat»
.
. Expósito Julia, CONICET-INES-UNR «La cuestión feminista de la reproducción social.
Seguir con el problema»
.
. Souyris Oportot Lorena Universidad Católica del Maule, Directora del CIRS (Centro de
Investigación en Religión y Sociedad) «Aportes para un materialismo de la oblicuidad».
. NOSVITZ, Maria B. – Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) | VISENTINI, Íngrid S. Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) «Patriarcado & Bolsonarismo: Uma Análise Feminista Materialista».
. Romé, Natalia «El ¿nuevo? retorno de la familia en el capitalismo postdictatorial».

. Pasero Brozovich, Victoria. CONICET- Centro de Investigaciones Geográficas (CIG).
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Grupo de Estudios de Feminismo Materialista (Centro Interdisciplinario de
Investigaciones en Género- IdIHCS-UNLP) «Remendar la materia: Feminismo
Materialista Francófono, un pensamiento de postas»
.
. Emilia Millón (CONICET-UNT), Belén Leguizamón (CONICET-UNT) Ana Sofia Fares
(AGENCIA-UNT) «La interseccionalidad de las violencias sexuales: un análisis desde la
economía feminista en casos del Noroeste Argentino»
.
. María Muro . Candidata a Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Integrante del Grupo de
Estudios sobre Feminismos Materialistas (GEFeMa). Eliana Debia.
IiGG-FSOC-UBA-CONICET/GEFEMA-CINIG-UNLP «Traduciendo a Tabet: notas y
comentarios a la Introducción de “La pelle giusta”»
.