MESAS TEMÁTICAS

EJE: HÁBITAT, TERRITORIO Y ECOSISTEMAS

Mesa 70 | Cidades Inteligentes e sustentáveis: possibilidades de inovação na gestão urbana em tempos de mudanças climáticas
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Barbara Cristina Mota Johas (Universidade Federal do Piauí)
Monique Menezes (Universidade Federal do Piauí)
Erick Elysio Reis Amorim (Fundação Getulo Vargas, EBAPE)

Mail de contacto: barbarajohas@ufpi.edu.br

Resumen:
Dentre os diversos problemas que se apresentam atualmente para as cidades, o impacto das mudanças climáticas têm sido um dos mais desafiadores. Isto porque ao mesmo tempo em que as cidades são as áreas mais atingidas pelos efeitos da mudança do clima do planeta – eventos de extremos de calor, estresse hídrico, deterioração de ativos naturais e poluição do ar – elas também respondem por 75% das emissões de carbono no mundo. Soma-se a isto, o fato de que os seres humanos, em geral, estão mais preocupados com problemas do presente e os piores impactos das mudanças climáticas ocorrerão no futuro. Considerando essa perspectiva futura e o Objetivo de Desenvolvimento Sustentável (ODS) 11 da Agenda 2030, no qual está prevista a necessidade de tornarmos as cidades mais seguras, resilientes e sustentáveis, a discussão sobre cidades inteligentes e sustentáveis torna-se mandatória no âmbito das políticas públicas. Como resultado de um complexo conjunto de causas, as mudanças climáticas enquanto problemas públicos, demandam capacidade inventiva dos governos para a produção de políticas públicas inovadoras no enfrentamento dos seus efeitos no interior das cidades. A intensa urbanização, somada aos efeitos adversos das mudanças climáticas, impõe às cidades grandes desafios de sustentabilidade. Nesse sentido, o desenvolvimento de Cidades Inteligentes, a partir da inserção de soluções tecnológicas e/ou inovadoras na gestão das cidades, têm ganhado centralidade, tanto no campo dos debates teóricos, quanto na gestão efetiva das cidades, razão pela qual essa proposta de Mesa de Trabalho acolherá textos que discutam a relação entre mudanças climáticas, inovação e cidades inteligentes na América Latina, acolheremos trabalhos em andamento, resultados de pesquisa e relatos de experiências da/na gestão pública.

Listado de ponencias:
. Blasco, L. M. (Universidad de Buenos Aires) «Gubernamentalidad neoliberal, muralismo y resistencia política en el barrio de La Boca».
. Guerra da Rocha, M. (co-fundadora Instituto Comida do Amanhã | Doutoranda no Centro de Estudos Sociais – Universidade de Coimbra); Medrado Tângari, J. (co-fundadora e diretora Instituto Comida do Amanhã); Teixeira Xavier, F. (co-fundadora e diretora Instituto Comida do Amanhã) «Inovação na gestão urbana perante as agendas emergentes contemporâneas: o caso do Laboratório Urbano de Políticas Públicas Alimentares – LUPPA».
. Salinas Gonzalez, J. (Universidad De Malaga) «La Ciudad Global Y Su Impacto En America Latina – Caso De Estudio Bogotá».
. Bravo Chacon L. S. (Estudiante de pregrado en Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín); Cárdenas Agudelo, M. F. (Profesora asistente, Escuela de Planeación Urbano Regional, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín); López Grajales, D. F. (Estudiante de pregrado en
Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín); Tejada Ladino M. A. (Estudiante de pregrado en Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín) «Caminabilidad en Medellín: Un análisis del escenario que motiva a los ciudadanos a caminar por tres rutas de acceso al Metro de Medellín».
. de Medeiros, M. (Mestranda no Programa de Pós Graduação em Ciência Política da Universidade Federal de Minas Gerais) e Guimarães Duarte Sátyro, N. (Professora Associada do Departamento de Ciência Política da Universidade Federal de Minas Gerais) «A políticas ambientais brasileiras nas ciências sociais e ciências sociais aplicadas: uma análise bibliométrica da produção científica a partir do Web of Science».
. Lobato Valdespino, J. C. (FA-UMSNH), García Paulin, C. M. (FICUMSNH) «Vivienda Adecuada Para Un Contexto Biocultural Indígena; Construir Un Hábitat Justo En Una Comunidad Autónoma».
. Flores Trujillo, K. D. (Estudiante de Doctorado. Facultad de Arquitectura. Universidad Autónoma del Estado de Morelos), Monroy Ortíz, R. (Dr. en economía. Facultad de Arquitectura. Universidad Autónoma del Estado de Morelos) y González Bazán, C. A. (Candidato a Doctor en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de México) «Costos económicos del manejo de RSU en
Taxco de Alarcón, Guerrero: Lo que la política no considera»
.
. López Pliego, M. (Doctor en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo egresado del I.P.N.) «Aspectos teórico-metodológicos para el estudio de los imaginarios urbanos: el caso de Texcoco de Mora en la Zona Metropolitana del Valle de México».

Mesa 71 | Teoría y política sobre asentamientos informales en América Latina
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
María Cristina Cravino (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Cultura, Sociedad y Estado, Universidad Nacional de Tierra del Fuego)
Carla Fainstein (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad Nacional General Sarmiento)
Melina Ons (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires)
Julieta Oxman (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de José C. Paz)

Mail de contacto: melinaons@gmail.com

Resumen:
Los asentamientos urbanos informales son una de las principales formas de producción del espacio en las ciudades latinoamericanas. Su rasgo distintivo es la autoconstrucción de viviendas por parte de sus pobladores y pobladoras en predios vacantes, por fuera de los códigos urbanísticos vigentes, con carencias en el acceso a los servicios públicos básicos y falta de seguridad jurídica de la propiedad. En el campo de los estudios urbanos, existe una amplia producción de publicaciones y escritos sobre los problemas del hábitat y el desarrollo de las ciudades, que aportan a la comprensión del complejo fenómeno de los asentamientos informales (también llamados “populares” “irregulares” y hasta “ilegales”). No obstante, los cambios en los procesos y en las políticas públicas nos obligan a una la reflexión teórica y a una revisión de los puntos de vista sobre nuestros conocimientos e, inclusive, a actualizar teorizaciones previas. La mesa buscará abordar esta temática con el propósito de hacer un balance de los avances teóricos-metodológicos que se vienen dando en los espacios académicos de distintos países latinoamericanos. Al mismo tiempo, se buscará realizar un ejercicio comparativo que aporte a precisar en qué situación nos encontramos con relación a la resolución de la problemática en la región. Convocamos a debatir sobre teoría y política en materia de asentamientos informales en torno a los siguientes ejes: Memoria e historia de los asentamientos informales y sus ciudades; Conflictos urbano-ambientales; Organización y acción colectiva; Políticas públicas de acceso al suelo y la vivienda; Urbanización informal y mercado inmobiliario.

Listado de ponencias:
. Pablo Torres-Lima Universidad Autónoma Metropolitana (México)/ Paulina Torres-Vega University of Maine (USA) «Políticas de gestión de riesgos de desastres e inclusión-exclusión de asentamientos informales. Una evaluación para la Ciudad de México».
. Marengo, M. Cecilia. (CONICET, Prof. titular FAUD-UNC. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB-FAUD); Avila, Mariel. (CONICET. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB-FAUD) Grupo Vinculado Instituto de Humanidades (IDH-CONICET-UNC); Sosa, María Florencia (CONICET. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB-FAUD) Grupo Vinculado Instituto de Humanidades (IDH-CONICET-UNC); Avalos, Pablo (CONICET. Instituto de Investigación de Vivienda y
Hábitat (INVIHAB-FAUD) Grupo Vinculado Instituto de Humanidades (IDH-CONICET-UNC) «Políticas públicas para asentamientos informales. Prácticas y representaciones en dos barrios-ciudad de Córdoba, Argentina».
. Katherine Campos Knothe / Afiliación: CIGIDEN & Pontificia Universidad Católica de Chile «Asentamientos Informales Y Riesgo De Desastre».
. Bertha Hernández Aguilar, ENES Mérida, UNAM, David Manuel-Navarrete, Arizona State University, USA, Amy Lerner, University of California, USA , J. Mario Siqueiros, IIMAS UNAM «Haciendo funcionar la distribución informal de agua: agencia colectiva y autoorganización en las zonas informales de Xochimilco, en la Ciudad de México».
. Wagemann, Elizabeth (Universidad Diego Portales, Chile); Donoso Pardo, Natalia (Universidad Diego Portales, Chile); Cortínez Albarracín, Francisca (Universidad Católica de Chile); Quiroz Torres, Matías (Universidad Diego Portales, Chile) «Consideraciones político-territoriales sobre los barrios de emergencia en Atacama, Chile».
. Mateus Cavalcante de França (Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal do Rio Grande do Sul); Giovanna Lima Gurgel (Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas da Universidade Federal do Rio Grande do Sul) «Tendências na regulação de assentamentos irregulares urbanos: uma proposta de
agenda de pesquisa»
.
. Esparza, Jesica (IIPAC-FAU-UNLP) ; Viegas, Graciela ( IIPAC-FAU-UNLP) Ursino, Sandra Valeria (CIEC-FAU-UNLP) ; Durante, Maria Eugenia (CIEC-FAU-UNLP); Ferrer, Mariana (CIEC-FAU-UNLP) Ale, Guadalupe (IIPAC-FAU-UNLP); Doucet, David (CIEC-FAU-UNLP) «La organización comunitaria en la Producción Social del Hábitat: Estrategias de mejora habitacional colectiva en Barrios Populares del Partido de La Plata».
. Quentin, Aurélie, Université Paris Nanterre «El acceso a la vivienda de interés social como proceso de formalización: del gobierno por la informalidad al gobierno por la responsabilidad».
. Irisarri, María Jimena- Departamento de Economía-Universidad Nacional del Sur Argentina «Caracterización de los procesos de intervención en villas y asentamientos de Bahía Blanca y su vinculación con las discusiones teóricas acerca de la informalidad urbana».
. Bachiller Santiago y Remiro, Maite «Visibilizando lo invisible: personas en situación de
calle en los asentamientos informales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires»
.
. Abraham, Eliana Isabel (Universidad Nacional de San Luis – Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas «Renovación urbana y fantasía en la zona oeste de
la ciudad de San Luis (Argentina)»
.
. Adriana Nogueira Vieira Lima, Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS), Liana Viveiros, Universidade Católica do Salvador (UCSAL) «Zonas Especiais De Interesse Social (Zeis): Reflexões A Partir Da Práxis Jurídica E Urbanística Nos Territórios Populares».
. Alex Ferreira Magalhães – Universidade Federal do Rio de Janeiro «O direito das favelas, villas e bairros autoconstruídos na América Latina: uma problemática emergente nos estudos urbanos».
. Reta, Claudia Gabriela (UNGS/CONICET) «Políticas de integración socio-urbana en la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de María Eugenia Vidal (2015-2019). El Organismo Provincial de Integración Social y Urbana».
. Zenteno Torres, Elizabeth. Universidad de Playa Ancha «Urbanización subalterna. Repensando la noción de asentamientos informales desde el Sur».
. Mopty, Camila Agustina. Centro de Estudios sobre Territorio y Hábitat Popular (CETyHap) Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Universidad Nacional de Tucumán «Dinámicas espaciales de los barrios populares comprendidos en el RENABAP en el Área Metropolitana de Tucumán en los últimos años».
. L’Huillier, Francisco «Acción colectiva, territorialidad y política urbana: Transformaciones en la dinámica organizativa de los habitantes de villas de la Ciudad de Buenos Aires (1970-2020)».
. Monayar, Virginia (INVIHAB cv IDH- CONICET) y Elorza Ana Laura (INVIHAB cv IDHCONICET) «Integración socio urbana de barrios populares en la ciudad de Córdoba, análisis desde la territorialización de los proyectos».
. Hurtado Álvarez, Andrés. Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, Chile. «Asentamientos informales como proyectos de vida: Diseñando futuros más allá de la ciudad neoliberal».
. Virginia Miranda Gassull. (INAHE, CCT Mendoza, CONICET Matías Dalla Torre (CEHA, FCPyS, UNCuyo). «Historia e intervención urbana en barrio popular del Municipio de Godoy Cruz, Mendoza, Argentina».
. Najman Mercedes (Conicet, IIGG-UBA), Di Virgilio María Mercedes (Conicet, IIGG-UBA), Brikman Denise (Conicet, IIGG-UBA) «La sostenibilidad en los procesos de mejoramiento integral del hábitat».
. Julieta Pacheco (UBA-CONICET) y Lic. Guadalupe Atienza Rela (UBA-UTDT) «La organización de la acción política en las villas entre 1930 y 1955. Militancia territorial y transformaciones de la clase obrera argentina».
. Barraza, Javiera, Universidad de Chile “’Yo sé que no soy de este país, pero…’: Migrantes en asentamientos autoconstruidos del Gran Santiago».
. Cazorla María Victoria- Benitez, María Andrea- Instituto de Investigación y desarrollo en Vivienda FAU UNNE «Cambios y continuidades del habitat informal en Resistencia, Chaco (Argentina)».

Mesa 72 | Arquitectura + Política + Territorio = Dispositivo Democrático
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Angelo Páez-Calvo (Universidad Católica de Colombia/Oficina de Arquitectura SAS)
Jairo Hernán Ovalle-Garay (Universidad Católica de Colombia/Oficina de Arquitectura SAS)

Mail de contacto: correo@oficinadearquitectura.co

Resumen:
La aproximación contemporánea a la arquitectura, matizada por la referencia de los arquitectos estrella, los planes maestros, las normativas, estándares y rentabilidad de metros cuadrados funcionales, olvida la lectura del territorio como un sistema complejo integrado por diversos componentes y relaciones. Este vacío deriva generalmente en planteamientos arquitectónicos ineficaces, en los que las operaciones proyectuales no construyen las relaciones adecuadas con el territorio como hecho físico, ni con la dimensión política de las comunidades que habitan estos entornos. La Arquitectura como manifiesto tangible del ejercicio de poder de un sistema de gobierno sobre el espacio y territorio del ser humano, debe ser capaz de reaccionar y evaluar su rol en una sociedad que exige nuevas formas de intervención: pertinentes a la complejidad del sistema de la dimensión territorial y diferentes a las posiciones acomodadas que mantienen el status quo de las leyes del mercado. En su naturaleza representativa de una sociedad, la arquitectura debe asumir la posibilidad de configurarse como escenario abierto de las posibilidades. De esta manera, pasará a ser entendida como Dispositivo Democrático -una operación expresamente diagramática-, filtrada, fracturada y activada por todas las dimensiones que implican la condición contemporánea de lo público en una sociedad democrática (economía, política, filosofía, cultura, sociedad, territorio, comunidad), permitiendo el reconocimiento de la arquitectura como soporte de la interacción entre los actores, variables y determinantes de lo social-político. Esta mesa temática tendrá como propósito incentivar procesos de reflexión sobre la condición política de la arquitectura -al verse enfrentada desde una posición dócil o de resistencia-, frente a modos de intervención mediados por una posición acomodada al devenir de la politiquería y las leyes del mercado, que disfraza las problemáticas y mantiene el status quo de lo que es una arquitectura de lo democrático.

Listado de ponencias:
. Briones Molina, Daniel y Riquelme Gálvez, Oscar; Universidad de Chile «Fomento deportivo e integración territorial de la marginalidad: urbanización inclusiva en la Unidad Popular, 1971-1973».
. Wagemann, Elizabeth (Universidad Diego Portales, Chile); Donoso Pardo, Natalia (Universidad Diego Portales, Chile), Quiroz Torres, Matías (Universidad Diego Portales, Chile) «Vivienda en crisis. Efectos de la pandemia en la forma de habitar».
. OLIVEIRA, Mirian Maria de – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo; TEODORO, Marcos Paulo, Pontifícia Universidade Católica de Goiás. «Especulação Imobiliária como fator primordial da segregação socioespacial na cidade de Goiânia».
. Lobato Valdespino Juan Carlos, UMSNH / García Paulin Claudia Margarita, UMSNH «VIVIENDA ADECUADA para un contexto biocultural indígena; construir un hábitat justo en una comunidad autónoma».
. Carlos Lange Valdés,Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U. de Chile. Carlos Lange Valdés,Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U. de Chile. «Repensando la Arquitectura como Dispositivo de Salida en Santiago de Chile».

Mesa 73 | Lo local como “entidad socio-territorial” dentro de los procesos globales y de mundialización: el caso latinoamericano
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Raúl González Meyer (Instituto de Humanidades, Universidad Academia Humanismo Cristiano)
José Orellana Yáñez (Universidad academia Humanismo Cristiano)

Mail de contacto: raul.gonzalez@uacademia.cl; jose.orellana@uacademia.cl

Resumen:
Desde hace un tiempo la territorialidad local y/o territorialidad-escala de lo social, se ha fortalecido desde el análisis teórico y práctico, ello, en la medida que es capaz de sintetizar regularidades o variantes de comportamientos sociales, políticos, económicos y culturales (locales), complejizando positivamente nociones como democracia local, desarrollo local, cultura local, política local. Lo antes dicho, se imbrica, lineal o asimétricamente, con procesos de (des)centralización (política, fiscal y administrativa), los cuales, nutren o bloquean mayores posibilidades institucionales en términos de gestión y síntesis de procesos sociales, surgiendo al unísono procesos no institucionales o no institucionalizados para canalizar energía social proveniente de organizaciones sociales, que movilizan recursos para exponer y gestionar sus intereses y puntos de vistas desplegándose conflictos en una temporalidad-espacialidad, específicas. Esto, es tomado desde perspectivas diversas como la de movimientos locales/regionales, de luchas eco-territoriales o como Geografía de la Multitud, concepto que busca reflejar la acción colectiva de las personas desde una in- organicidad sociopolítica y, a veces, desde su anclaje geográfico-identitario, abriendo preguntas y desafíos, a la vez, de cómo generar consensos vinculantes, y cómo reconocer un nuevo modo de pensar lo colectivo.
A propósito de lo anterior, las siguientes preguntas buscan detonar la discusión de la mesa: 1. ¿Qué aproximaciones narrativas, conceptuales y teóricas han emergido o han recuperado visiones clásicas, valorizando los procesos, iniciativas, construcciones, territorialidades locales, dentro/frente a la existencia de procesos globales? Ello, desde la democracia, el desarrollo, la ecología, la cultura. 2. Las teorías de desarrollo globales o con pretensiones de generalidad, las perspectivas del otro desarrollo y las del postdesarrollo, ¿cuánto y cómo han incorporado la existencia de “lo local” y su relación con lo global, especialmente en Latinoamérica tensionando al Estado?

Listado de ponencias:
. Hernández Reyes David (UNAM) «América Latina frente a la globalización. Una aproximación a los problemas socio-económicos contemporáneos».
. Yoana Carballo (Universidad de la República, Uruguay) «Saberes estatales y burocracia internacional».
. Aguilera Vivanco, Pablo Antonio; Magíster en Desarrollo Rural, Escuela de Graduados Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile «Conservacionismo e historia ambiental local: Una aproximación poshumanista a la territorialización de la cuenca del río Chepu, Chiloé, Chile, 1982-2022».
. Montero Ferreira Milton Alier, Director del Programa académico de Trabajo Social, Director del Semillero de Investigación en Transformaciones Sociales SITSO, Universidad Francisco de Paula Santander/ Soto González Steven Alonso, Estudiante con materias culminadas en proceso de graduación, Universidad Francisco de Paula Santander/ Jaimes Márquez Maritza Carolina, Directora del Grupo de Investigación en Trabajo Social GITS, Universidad Francisco de Paula Santander «Jóvenes sin fronteras, visiones de territorio en migrantes venezolanos en Colombia».
. Milton Alier Montero Ferreira, Director del Programa académico de Trabajo Social, Director del Semillero de Investigación en Transformaciones Sociales SITSO, Universidad Francisco de Paula Santander/ Steven Alonso Soto González, Trabajador Social Universidad Francisco de Paula Santander/Maritza Carolina Jaimes Márquez, Directora del Grupo de Investigación en Trabajo Social GITS, Universidad Francisco de Paula Santander «El reto de construir ciudadanía desde lo rural, experiencia con la comunidad campesina en una zona fronteriza de Colombia».
. Marcela Valdovinos Suazo (Observatorio de Políticas Culturales y Centro Cultural Quilpué Audiovisual) «Cine, comunidad y territorio. Análisis de una experiencia de “Laboratorio de creación audiovisual comunitario” en la localidad de San Pedro de Putupur».
. Marcela Crovetto, CONICET/ Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. M. Inés Alfaro, Profesora Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Susana Aparicio, Investigadora Principal CONICET retirada / Profesora Consulta Universidad de Buenos Aires. «BRÚJULAS TEÓRICAS: CÓMO EXPLORAR TERRITORIOS NO DICOTÓMICOS EN LAS COMPLEJIDADES GLOBALES-LOCALES».
. Virginia Martínez Coenda – Instituto de Tecnologías – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de la República – Uruguay «La vivienda social en el espacio local en Uruguay: el caso del Instituto Nacional de Vivienda Económica (1937-1977)».
. Rocío Sáez Inayado, Universidad de Los Lagos «Resistencias ante la expansión portuaria. El movimiento socioambiental de San Antonio contra el proyecto Puerto Exterior».
. Mariene dos Santos Pereira – Doutoranda em Serviço Social pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo e Assistente Social no Tribunal de Justiça do Estado de São Paulo «NECESSIDADES HABITACIONAIS E A INTERVENÇÃO DO ESTADO NA PRODUÇÃO DA SEGREGAÇÃO SOCIOESPACIAL».
. Mariene dos Santos Pereira – Doutoranda em Serviço Social pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo e Assistente Social no Tribunal de Justiça do Estado de São Paulo «O PRINCÍPIO DA TERRITORIALIZAÇÃO NAS POLÍTICAS PÚBLICAS BRASILEIRAS».
. Velásquez, Flavia; Garrido, Trinidad; Garrido, Diego. Universidad Católica «La descentralización y el proceso constitucional chileno 2021-2023».
. Cuitiva Fautoque Kevin Julian. Universidad Pedagogica Nacional; Universidad Nacional de Colombia «Disputas por el uso del suelo en Usme: entre la expansión inmobiliaria y la marginalidad socio espacial».
. Laura Michel Toro -Sergio Mateo González – Universidad Pedagógica Nacional Colombia «Hacia la ciudad global: Cambios socioespaciales y patrones de la traza urbana en el contexto neoliberal. Caso Bogotá: Localidad de Santa Fe, UPZ 91, 92, 93».
. Avalos Palacios Estefanía, doctorado en Antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social «Reconfiguración productiva, formas de vida y tramas locales en Parras de la Fuente Coahuila en el contexto de la nueva vitivinicultura».
. Fernández, S. P., Fránces, M. y Machaca, N. (Universidad de Buenos Aires) «EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO LOCAL EN ARGENTINA REFLEXIONES A PARTIR DE EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE TURISMO RURAL».