EJE | RELIGIÓN, EDUCACIÓN Y PROBLEMAS SOCIALES
Mesa 92 | Nuevas dinámicas poblacionales y educación: afectaciones, causas y desafíos en tiempos de crisis socio-ambiental
Modalidad de funcionamiento: MIXTA
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/X23Dt1B9V3fU9aaW8
Coordinadorxs:
Adriana Anabel Ordaz Monroy (Estudios de Población en Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)
Jorge Antonio Chávez Ortiz (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)
Correo de contacto: ordaza1608@gmail.com
Resumen:
La educación, formal e informal, desempeña un papel crucial en la reproducción de las relaciones simbólicas y materiales entre clases sociales. A través de su influencia en la distribución del capital (cultural, social, económico), la educación moldea el comportamiento social, regulado por normas específicas. En este contexto, el capital cultural (familiaridad con las normas dominantes) y el habitus (sistema de disposiciones) son fundamentales para enfrentar los retos que la sociedad impone (Valdés, 2022).
En el contexto de la creciente crisis socio-ambiental, las nuevas dinámicas poblacionales juegan un papel crucial tanto en la exacerbación de los problemas como en las posibles soluciones, factores como el cambio en las estructuras familiares, la migración forzada, el envejecimiento de la población y la urbanización acelerada, están generando transformaciones profundas en las sociedades, afectando no solo las relaciones sociales, sino también su comportamiento y relación con el entorno natural.
Estos fenómenos, se convierten en piezas clave para entender cómo los cambios sociales, familiares, educativos, impactan el actuar colectivo y, en última instancia, los comportamientos ecológicos, mismos que varían según el contexto. Resulta crucial visualizar cómo las generaciones actuales están recibiendo una educación que no solo otorga herramientas cognitivas, sino que también moldea su forma de relacionarse con el mundo, colocando especial énfasis en repensar la adaptación de los enfoques para abordar las desigualdades en el acceso y la formación sobre el cuidado del medio ambiente.
Esta mesa, busca ofrecer un espacio amplio de reflexión sobre la vinculación entre las nuevas dinámicas poblacionales, la educación y sus implicaciones en la crisis socio-ambiental. A través de un enfoque multidisciplinario, pretende explorar diversas perspectivas teóricas y metodológicas, sobre las causas, afectaciones y desafíos para comprender esta interacción y plantear alternativas adecuadas en tiempos de crisis socio-ambiental.
Mesa 93 | Creencias y movilidades religiosas: santuarios y lugares sagrados en Latinoamérica
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/TU8Q6gj3RDe1djXu7
Coordinadorxs:
Ana Inés Barelli (IIDyPCa-UNRN-CONICET / Investigadora Independiente y docente de la UNRN)
Julia Costilla (ICA-UBA/CONICET). Investigadora Adjunta del CONICET y docente de la UBA
Fabian Claudio Flores (UNLu/CONICET / Investigador Independiente del CONICET /Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Luján – UNLu)
María Julieta Ruffa (CEIL-UBA-USAL / Doctoranda en Antropología UBA / Docente en USAL)
Correo de contacto: juliacostilla@hotmail.com
Resumen:
Partimos de la idea de creencias como una trama de sentidos compartidos, “estatutos de verdad plurales y relativizables” por los “sujetos creyentes” que pueden convivir, superponerse, mixturarse y en estos movimientos generar nuevas formas de adhesiones a diferentes marcos de referencia (Seman, 2013, p. 18); matrices culturales que configuran diferentes territorialidades y movilizan religiosidades. En función de ello, entendemos a la religión como “una red de relaciones de colectivos de personas con algún grado de organización centralizada y con objetivos compartidos relativos a la conveniencia de establecer un tipo de relación determinada con ciertos seres y poderes suprahumanos” (Frigerio, 2020: 31). La amplitud de dichas categorías nos permite también ampliar la propuesta de la mesa a otras formas religiosas creativas de vincularse con el universo de lo sagrado, lo supra humano y que habitualmente no suelen estar legitimadas socialmente. En esa línea, proponemos también incluir la lógica de la “lived religion” (Orsi, 2005), enfocándonos en las prácticas cotidianas, experiencias, movilidades y materialidades religiosas, independientemente de los encuadres institucionales.
Desde ese marco, nos interesa indagar en el abordaje espacial de las diferentes manifestaciones del fenómeno religioso en Latinoamérica. Desde allí, entendemos los lugares sagrados como resultados complejos de procesos de sacralización en donde sujetos, colectivos e instituciones desarrollan prácticas rituales e imponen imaginarios. Asimismo, buscamos profundizar en el análisis de los santuarios en tanto lugares sagrados convocantes que se caracterizan por la presencia de imágenes o reliquias, que reciben una especial devoción y que son reconocidas como milagrosas y convertidas en objetos de culto de fieles, promesantes y peregrinos/as de distintas localidades.
Con esta propuesta, esperamos intercambiar abordajes desde distintas disciplinas sobre las siguientes cuestiones, entre otras posibles:
-Lugares sagrados, valoraciones y creencias sobre el medioambiente y la naturaleza
-Santuarios, devociones, fiestas, rituales y celebraciones religiosas
-Materialidades, reliquias y objetos religiosos
-Procesos y prácticas ligadas al turismo y la patrimonialización
-Procesos de construcción identitaria, configuraciones políticas y comunitarias
-Imaginarios, representaciones socio-territoriales y movilidades religiosas
-La corporalidad, las emociones y la performatividad peregrina
Mesa 94 | Discapacidad en las tramas de las teorías sociales latinoamericanas
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/cPscrvaky6eSSspP8
Coordinadorxs:
Maria Noel Miguez Passada (Universidad de la República)
Sharon Diaz (Universidad de la República)
Correo de contacto: marianoel.miguez@cienciassociales.edu.uy
Resumen:
La discapacidad como producción social viene siendo una de las aristas sustanciales desde las cuales las ciencias sociales y humanas vienen desplegando y produciendo saberes en torno a la temática. En consonancia con el modelo social de la discapacidad, bajo el lema “Nada sobre nosotros/as, sin nosotros/as”, se logró poner en tensión y comenzar a cuestionar el modelo médico hegemónico, vedette del siglo XX. Las teorías sociales desde la razón dialéctica o desde la perspectiva decolonial resultan un sostén teórico-metodológico, ético-político y epistemológico-ontológico potente para pensar, investigar e intervenir en torno a la temática en este siglo XXI. La superación de linealidades, de diagnósticos demarcatorios de pronósticos, de reconocimiento de los/as seres como plurales en sus formas de habitar el mundo, entre otras, han sido un bastión para estos posicionamientos. Sin embargo, en los últimos años, se han comenzado a instalar nuevas narrativas a través de las neurociencias (y sus neologismos como neuroeducación, neurodiversidad, etc.) bajo el discurso de posicionarse desde el modelo social de la discapacidad, cuando sus contenidos no hacen más que reforzar los entramados del modelo médico. El cerebro como prioritario (y hasta único) ubica el análisis reflexivo de la temática en serias contradicciones epistemológicas y ontológicas.
A partir de lo antedicho, la presente Mesa de Trabajo invita a reflexionar colectivamente a quienes se sientan interpelados/as por las tramas actuales de la discapacidad desde las teorías sociales latinoamericanas. Por las lógicas económicas por las cuales atraviesan la mayoría de nuestros países, resulta cada vez más difícil estar presencialmente en estos espacios de retroalimentación, razón por la cual postulamos esta mesa enteramente en formato virtual. Entendemos que de esta manera varios/as de nosotros/as podemos intercambiar saberes sin que lo económico nos torne esto privativo.
La aceptación de las ponencias y los resúmenes ampliados estará a cargo de los/as Coordinadores/as de cada una de las mesas. Las presentaciones serán evaluadas por la Comisión Académica, la que comunicará la aceptación de la mesa propuesta. La Comisión Académica, en consulta con los/as coordinadores/as de mesa, podrá agruparlas de acuerdo con su afinidad temática.
Mesa 95 | La psicología y las ciencias de la educación ante la crisis socio-ambiental contemporánea
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/2AUGV5KnHUJaFdCx5
Coordinadorxs:
Raúl Chavarría Sánchez Zúñiga (Centro Universitario Hidalguense)
Luis Arturo Guerrero Azpeitia (Centro Universitario Hidalguense)
María Isabel Rodríguez Jarillo (Centro Universitario Hidalguense)
Daniela Oliver Sánchez (Centro Universitario Hidalguense)
Martha Gámez Jarillo (Centro Universitario Hidalguense)
Correo de contacto: coordinacion.planeacion@cuh.mx
Resumen:
La crisis socio-ambiental contemporánea es un fenómeno complejo que no solo afecta al entorno natural, sino que también tiene profundas implicaciones en el bienestar social, psicológico y educativo de las personas y las comunidades. La creciente degradación del medio ambiente, los desastres naturales, las migraciones forzadas por el cambio climático y las desigualdades socioeconómicas asociadas, generan tensiones y traumas en los individuos y colectivos, afectando sus procesos de aprendizaje, salud mental y, en general, su calidad de vida. (Agoglia, 2010).
Es en este contexto donde la psicología y las ciencias de la educación juegan un papel crucial para abordar las consecuencias de la crisis socio-ambiental y proponer alternativas que promuevan la resiliencia, la adaptación y la sostenibilidad. Según la EPA (2024) La educación tiene un papel esencial en la formación de ciudadanos conscientes de la problemática ambiental, pero también en la construcción de habilidades emocionales y psicológicas que permitan a las personas enfrentarse a los retos derivados de esta crisis.
Por su parte, y en palabras de Gravante y Poma (2022), la psicología contribuye con herramientas para gestionar el estrés, la ansiedad y los conflictos derivados de las situaciones derivadas de la crisis socio-ambiental actual, promoviendo el bienestar emocional y mental en un contexto de incertidumbre.
Por tanto, una mesa con temática psicológica y educativa permitirá explorar cómo estas disciplinas pueden aportar tanto a la comprensión de los efectos psicológicos de la crisis socio-ambiental como a la creación de intervenciones que fomenten una adaptación positiva. Además, permitirá abordar desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas cómo los enfoques educativos y psicológicos pueden contribuir a la construcción de comunidades más resilientes, tanto a nivel individual como colectivo.
Esta mesa no solo será un espacio para reflexionar sobre las implicaciones de la crisis socio-ambiental en el ámbito psicoeducativo, sino también para discutir las metodologías innovadoras que integran la educación y la salud mental como herramientas clave para la transformación social en tiempos de crisis.