EJE | SALUD, POLÍTICAS DE LA VIDA Y SOCIEDAD
Mesa 88 | Teoría social y salud
Modalidad de funcionamiento: MIXTA
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/LhoV3CMrRJdUfk5S8
Coordinadorxs:
Joshua Llanos (Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo)
Edgar Blancas (Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo)
Correo de contacto: jllanos@upmh.edu.mx
Resumen:
La relación entre la teoría social y la salud ofrece un marco clave para comprender los desafíos contemporáneos que afectan tanto a los sistemas de salud como a las dinámicas sociales que los sustentan. En el contexto actual, la crisis socioambiental amplifica estas tensiones, impactando directamente en las condiciones de vida, los determinantes sociales de la salud, y los derechos básicos de poblaciones vulnerabilizadas en América Latina.
El cambio climático, la degradación ambiental y las desigualdades estructurales se entrelazan para generar nuevas formas de precarización, exclusión y enfermedad. Desde un enfoque crítico, la teoría social permite analizar cómo estas crisis son producidas y reproducidas por sistemas económicos y políticos, y cómo afectan de manera diferencial a distintos sectores de la población. En este sentido, la relación entre salud y medio ambiente no solo puede estudiarse desde una perspectiva biomédica, sino también como un fenómeno profundamente social, donde las dinámicas de poder, acceso a recursos y justicia ambiental son centrales.
Esta mesa de trabajo busca retomar las discusiones iniciadas en la edición previa del congreso, ampliando el diálogo para incorporar la dimensión socioambiental como un eje transversal en el análisis. Nos proponemos explorar cómo las teorías críticas y la investigación en salud pueden contribuir a una comprensión más integral de las crisis actuales, así como a la búsqueda de alternativas éticas y sostenibles.
América Latina, con su diversidad sociocultural y sus complejas historias de resistencia, representa un espacio privilegiado para repensar estas intersecciones. A través de esta mesa y por segunda ocasión, invitamos a dialogar sobre las maneras en que los enfoques teóricos de las ciencias sociales pueden mejorar políticas públicas, estrategias comunitarias y prácticas académicas orientadas hacia una salud colectiva y un entorno más equitativo.
Mesa 89 | Salud mental y derechos humanos. Nuevos actores y experiencias participativas de producción de cuidados en el marco de procesos transformadores
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/9HuEit7jQAxxz9tP9
Coordinadorxs:
Ana Valero (Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos Humanos -GESMyDH-, IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
Flavia Torricelli (Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos Humanos -GESMyDH-, IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
Correo de contacto: anasilviavalero@gmail.com
Resumen:
Los procesos de avanzada neoliberal que atraviesan algunos de los países de América Latina producen nuevos embates en el ámbito de la salud que no pueden ser pensados por fuera de las temáticas socioambientales. Así, en consonancia con la expansión de prácticas extractivistas, que conllevan deterioro y contaminación del medio, y el desmantelamiento de políticas que garanticen los derechos de diversos grupos vulnerabilizados, las políticas sanitarias experimentan también procesos de fragmentación, desfinanciamiento y mercantilización. En este escenario contradictorio, la construcción de políticas públicas desde perspectivas integrales en el campo de la salud / salud mental promueve la emergencia de nuevos actores, de experiencias y agendas y colocan en posición central la producción de cuidados. Se configura así un campo en tensión en el cual la perspectiva de cuidado y producción de vidas dignas de ser vividas confronta con la expansión de su constante amenaza. Buscando dar continuidad al eje de trabajo en ciencias sociales, salud mental y derechos humanos, esta mesa temática invita a la propuesta de investigaciones e intervenciones que, bajo un horizonte de producción de cuidados, promuevan el diálogo en torno a procesos transformadores, diferentes saberes, prácticas y políticas públicas, y se orienten a la promoción de debates para la producción de teoría social en los escenarios contemporáneos.
Proponemos compartir reflexiones que articulen experiencias de inclusión social, instancias de formación interdisciplinaria, articulación intersectorial, participación de organizaciones sociales, políticas públicas, emprendimientos socioproductivos, políticas reparatorias e iniciativas en el campo sociocultural que potencien instancias reflexivas y de producción teórica en torno a procesos transformadores en salud mental bajo perspectiva de producción de cuidados.
Por medio de esta propuesta, invitamos especialmente a la construcción de un espacio de diálogo e intercambio de prácticas, experiencias, resultados de investigaciones empíricas y teóricas que alienten la profundización de un debate crítico en favor de la producción de cuidados en el campo de intersección entre salud mental y derechos humanos.
Mesa 90 | Sufrimiento, salud mental y procesos civilizatorios ante las hipótesis del colapso (de un mundo)
Modalidad de funcionamiento: MIXTA
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/BWGDDAS8AfEhg7tn9
Coordinadorxs:
Azócar, Patricio (Laboratório de Cronobiologia e Sono, Universidade Federal do Rio Grande do Sul / Cuerpo y Movimiento UMCE/LaPSoS – UChile)
Cifuentes, Ángela (Dpto. Estudios Humanísticos, Universidad Técnica Federico Santa María / LaPSoS – UChile)
Sir, Hugo (Dpto. Mediaciones y Subjetividades, Universidad de Playa Ancha / SenseLab, Universidad de Concordia / LaPSoS – UChile)
Correo de contacto: angela.cifuentes@usm.cl
Resumen:
Las hipótesis del colapso configuran hoy un marco conceptual-temporal inevitable para las disciplinas e investigaciones, entre ellas la salud mental y la subjetividad. En tanto diagnóstico de nuestra era, evidencian transformaciones globales dónde intersectan la influencia del ser humano (Antropoceno), del modo de producción capitalista (capitaloceno) y de las materialidades tecnológicas e informacionales (Tecnoceno) en el agotamiento de la vida geológica, los cuerpos y las formas de vida. Pese a los impasses entre ellas, han logrado constatar el colapso de una definición socioantropológica colonial-occidental-moderna basada en el binomio humano-naturaleza. Las modalidades y metáforas del colapso exigen una comprensión radical de la interdependencia de ambas esferas. Una cartografía de relatos sobre la mutación, crisis y reinvenciones de la subjetividad, pero sobre todo, de la (dis)continuidad de un proceso civilizatorio. Un mandato individualizador y diferenciador que busca preservar al sujeto masculino, autónomo, libre y racional a la base de las democracias (neo)liberales, pese a su desdibujamiento. En efecto, los desastres climáticos, sociales y anímicos en torno a la finitud, han impulsado pensar la “intrusión de Gaia” como un sujeto histórico y agente político capaz de desestabilizar el dominio de lo humano capitalístico, confrontándolo con su propia vulnerabilidad. En palabras de Guattari, el capitalismo mundial integrado ha producido e intensificado una crisis de las tres ecologías: ambiental, social y mental. Como señalará Bifo Berardi, la crisis de un modo de experimentar el deseo, el cuerpo y el erotismo, en otras palabras, una futur/abilidad.
En este escenario, llamamos a mapear debates en torno a la complejidad de los objetos de estudios en las ciencias sociales de la salud, asi como las interrogantes y transformaciones en curso que adopta el sufrimiento y la denominada “crisis de salud mental”, atendiendo sus dimensiones situadas, socio-históricas y territoriales. Inscribimos esta interrogante en el trabajo anterior del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS, U. de Chile), indicando la urgencia de interrogar las formas de malestar, los juegos de lenguaje en que se expresan y los efectos de realidad que generan las categorías médicas a la luz de los procesos civilizatorios en curso.
Mesa 91 | Fármacos y diagnósticos: investigaciones, teorías y metodologías en la intersección entre capital y tecnologías
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL
Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/fZ9HqsAbVjyxmtsf6
Coordinadorxs:
Eugenia Bianchi (CONICET-UBA, IIGG, Argentina)
Esteban Grippaldi (CONICET-UNL, IHUCSO, Argentina)
Sandra Caponi (UFSC, NESFHis, Brasil)
Marcia da Silva Mazon (UFSC, NUSEC, Brasil)
Andrea Bielli (Grupo Saberes Psi y Psicofarmacos. UDELAR, Uruguay)
Correo de contacto: eugenia.bianchi@gmail.com / gesfyd@gmail.com
Resumen:
Antropoceno, capitaloceno y tecnoceno son conceptos a través de los cuales esta V edición del Congreso Latinoamericano de Teoría Social busca congregar y discutir trabajos de investigadores de distintas perspectivas teóricas y metodológicas, sobre problemas sociales y ambientales contemporáneos, y situar la especificidad latinoamericana a este respecto.
Estas nociones tienen sus diferencias, críticas cruzadas y especificidades. El concepto de antropoceno busca destacar las transformaciones ecológicas que conlleva la influencia humana. El capitaloceno, crítico del anterior, se enfoca en el papel del capital en la actualidad, y plantea que la acción humana sobre el planeta está atravesada por procesos de colonialismo, industrialización, globalización, racismo y patriarcado. El tecnoceno, grosso modo, refiere a las consecuencias planetarias del desarrollo tecnológico.
Desde la Red de Investigadores en Diagnósticos y Fármacos venimos trabajando la incidencia de distintas aristas de estas múltiples claves analíticas en relación a la salud y salud mental de la población general, y de segmentos poblacionales particulares, con especial atención a los desafíos que su estudio nos plantea en términos teóricos y metodológicos.
Algunos hilos conductores de nuestras investigaciones abarcan a las tecnologías biomédicas: artefactos, equipamientos y técnicas que adoptan la forma de un ensamble: son híbridos de conocimientos, instrumentos, relaciones sociales y humanas, sistemas de juicio, edificios y espacios, fundamentados en presupuestos y supuestos sobre los seres humanos. En estos ensambles, las redes sociales, aplicaciones y plataformas, y los medios de comunicación, hacen su aporte a la configuración del padecimiento mental como experiencia pública.
Además, este énfasis en las tecnologías se inscribe en procesos socio culturales macro que abarcan la medicalización y biomedicalización, la farmaceuticalización y las políticas de la vida, entre otros en los que tecnologías, disciplinas, cuerpos, mercados, identidades, subjetividades, y prácticas que incluyen fármacos y diagnósticos acontecen en contextos en los que el capital se expresa también como biocapital.
Con esta propuesta como plataforma, invitamos nuevamente a la presentación de estudios, reflexiones, proyectos e investigaciones de problemáticas en las que se aborden temáticas vinculadas a la ecología, la economía y/o la tecnología, con foco en diagnósticos y fármacos, con el objetivo de robustecer redes entre investigadores/as y equipos.