LISTADO DE PONENCIAS POR MESA

EJE: SALUD, POLÍTICAS DE LA VIDA Y SOCIEDAD 

Mesa 66 | Salud mental y ciencias sociales. Desafíos e intersecciones entre lo local y lo global en procesos, experiencias e investigaciones en América Latina
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Silvia A. Faraone (Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires)
Eugenia Bianchi (Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires – Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Milagros Oberti Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires)
Ana Silvia Valero Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires)

Mail de contacto: gesmydh@gmail.com

Resumen:
En América Latina conviven diversas tradiciones y estilos de pensamiento e investigación en salud mental y ciencias sociales. En el todavía inestable escenario de pandemia-postpandemia, entre los actuales desafíos de la teoría social en salud mental se cuenta una doble tarea cuyos extremos van entre conjugar formulaciones con pretensiones de alcance global, y teorizaciones y aportes locales, por un lado; y distinguir las contribuciones globales, de las especificidades analíticas que conlleva tomar en cuenta lo local, por otro.
A esa delicada tarea, se añade que el campo de la salud mental es territorializado, multidisciplinario e intersectorial, y todo ello lo hace particularmente proclive a una mirada transeccional.
En este marco, como equipo de investigación y docencia nucleado en GESMyDH, reactualizamos las fructíferas experiencias de coordinación de mesas sobre estas temáticas desde la primera edición de este Congreso y en todas las ediciones subsiguientes, invitando a compartir y debatir ponencias que presenten experiencias, investigaciones empíricas y/o reflexiones teóricas de problemáticas actuales e históricas enfocadas en salud mental y ciencias sociales.
Adicionalmente, entendemos este Congreso como la oportunidad para hacer converger diferentes saberes y trayectorias en pos de intereses investigativos, formativos, de extensión, territoriales y/o de gestión que convoquen a discusiones colectivas, reflexiones y producciones en común.
Alentamos a presentar ponencias enfocadas, entre otros tópicos, a problemáticas históricas y actuales, procesos de des/institucionalización; violencias y encierros manicomiales y/o punitivos; inimputabilidad; bio/medicalización, políticas de la vida y gubernamentalidad; maternidades, género y diversidades sexo-genéricas; interculturalidad y migraciones; racialización y decolonialidad en salud mental; desigualdades; legislación y protección/vulneración de derechos; psicofármacos, cuidados y tratamientos; trauma social y reparación simbólica; programas y políticas públicas y comunitarias; consumos; formación profesional en pandemia-pospandemia y/o con perspectiva de género y diversidades; salud sexual y/o reproductiva; sistema/cistema de salud; capacitismo en salud mental, cuerdismo; militancias, activismos y participación política, etc.

Listado de ponencias:
. Dra. Silvia Ongini (ONG CEPASI), Lic. María Ayuso (ONG CEPASI), Lic. Dolores
Steverlynck (ONG CEPASI), Lic. Victoria Gándara (ONG CEPASI) «La trampa del derecho a
ser oído frente a casos de violencia sexual: cómo se revictimiza y desubjetiva a las
niñas, niños y adolescentes pretendiendo “cuidarlos”»
.
. Gabrielli Lopes Pinto (Universidade Federal do Espírito Santo); Márcia Regina de
Oliveira Pedroso (Universidade Federal do Oeste da Bahia); Franciéle Marabotti Costa
Leite (Universidade Federal do Espírito Santo) «Caracterização da violência no Espírito
Santo entre os anos de 2011 e 2018″
.
. Claudia María Cóceres. Lic.ciencias antropológicas-Universidad de Buenos Aires.
Integrante del Grupo de Estudios Sociales Sobre Fármacos y Diagnósticos (GESFyD),
Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos Humanos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires «Los ideales culturales dominantes , hábitos y vulnerabilidades de las
definiciones del bienestar subjetivo colectivo, en la salud mental y en relación a los
cuidados comunitarios»
.
. María de los Angeles Bacigalupe Afiliación institucional: (1) Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina y (2) Universidad Nacional
de La Plata (UNLP), Argentina. Contacto: División Etnografía, Museo de La Plata,
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP),
Argentina, «¿Investigar a, para o con el/la otro/a/nosotros? La
crisis como oportunidad de protagonismo de las personas en la investigación social
en salud»
.
. Sandra Caponi. Universidad Federal de Santa Catarina- Brasil «Salud Mental y violencia
de género en tiempos pandémicos»
.
. Alli, Ana Leonor; Iuvaro, Mauro. Hospital Nacional Laura Bonaparte. «Redes de Salud
Mental y Territorios: situación de la región sur de la Ciudad de Buenos Aires»
.
. Dra. Silvia Ongini, CEPASI (Centro de prevención del abuso sexual en la infancia y
adolescencia). Lic. Victoria Gándara, CEPASI (Centro de prevención del abuso sexual en
la infancia y adolescencia), María Ayuso, CEPASI(Centro de prevención del abuso sexual
en la infancia y adolescencia), Lic. Dolores Steverlynck, CEPASI (Centro de prevención
del abuso sexual en la infancia y adolescencia) «La trampa del derecho a ser oído frente
a casos de violencia sexual: cómo se revictimiza y desubjetiva a las niñas, niños y
adolescentes pretendiendo “cuidarlos”»
.
. Jerome Nickenson, Universidad Alberto Hurtado «La migración haitiana en Chile: el
papel mediador de la distancia cultural percibida en la relación entre la aculturación
y el bienestar»
.
. Serruya, Nicolas – UADER/FHAyCS “Del horror del trauma a la re significación de la
lucha: Efectos de producción de subjetividad en el trabajo de testimoniar durante los
juicios por crímenes de lesa humanidad de las víctimas-testigos del Terrorismo de
Estado en Argentina”
.
. Faraone, Silvia; (Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos
(GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires).
silfaraone@gmail.com Bianchi, Eugenia; (Grupo de Estudios en Salud Mental y
Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad
de Buenos Aires – Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas) Ana Silvia, Valero;
(Grupo de Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de
Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires) Torricelli, Flavia; (Grupo de
Estudios en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones
Gino Germani/Universidad de Buenos Aires) Oberti, Milagros Luján; (Grupo de Estudios
en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino
Germani/Universidad de Buenos Aires) Cantor, Paula; (Grupo de Estudios en Salud
Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino
Germani/Universidad de Buenos Aires) Poblet Machado, Mariano; (Grupo de Estudios
en Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino
Germani/Universidad de Buenos Aires) Dellatorre, Juana (Grupo de Estudios en Salud
Mental y Derechos Humanos (GESMyDH)-Instituto de Investigaciones Gino
Germani/Universidad de Buenos Aires) «Investigar, enseñar y militar sobre salud
mental y derechos humanos desde las ciencias sociales. Algunos apuntes de una
experiencia en curso»
.
. Pérez Cortés, Francisca, Dra. Psicoterapia, Escuela de Psicología, Universidad Adolfo
Ibañez (Chile), IR Fondecyt de Iniciación 11180820, Investigadora Adjunta Instituto
Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Iturra Arenas,
Alejandra, Psicóloga, estudiante de Magíster en Clínica Relacional con Niños y sus
Padres – Universidad Alberto Hurtado. Silva-Sá, Norma, Psicóloga, magíster en Estudios
de Género, Doctoranda en Psicología – Universidad Alberto Hurtado, docente –
Universidad Central de Chile y miembro de la Sociedad Chilena de Salud en
Masculinidades Diversas (SOCHISMAD). Ayala, Felipe, Psicólogo, estudiante de
Magíster en Clínica Relacional con Niños y sus Padres – Universidad Alberto Hurtado.
Morales, Rodrigo, Psicólogo, estudiante de Magíster en Investigación en Psicología –
Universidad Alberto Hurtado. «Resultados parciales de la validación de la escala de
Evaluación Perinatal de la Afectividad Paterna (PAPA) y Evaluación Perinatal de la
Afectividad Materna (PAMA)»
.
. Betancur Alvarado, Pablo Alonso. Universidad de Chile «Hacia una antropología
corporizada de la salud mental: insumos teórico-metodológicos para la comprensión
de la atención primaria en salud mental desde la experiencia corporizada del
sufrimiento»
.
. Jacquet, Maria Sol – UNL – centro de día Freyre / Serruya, Nicolas – UADER – centro de
dia freyre «El acompañamiento como acto político de transformación: primeras
experiencias en la confirmación de un dispositivo de acompañamiento en
sexualidades»
.
. Yasmin Granger Sabugari, assistente social do Grupo Marista «Os Impactos
Psicossociais Sobre Situações De Abuso/Violência»
.
. Hennig, Bruno. CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS –
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS «Salud Mental y encierro punitivo: cárcel,
medicalización y coproducción de subjetividad»
.
. Mag. Irene Cymerman, Mag. Patricia Pomatti, Mag. Soledad Dawson Formación en
Vinculos: Carrera de Especialización en Psicología Vincular de Familias con Niñxs y
Adolescentes – Maestría en Vínculos, Familia y Diversidad sociocultural «Tramas entre
lo social y la salud; hacia una formación profesional para abordajes complejos»
.
. M. Alejandro Castro – Departamento Trabajo Social Universidad Alberto Hurtado /
Núcleo de Intervención Social «Los Efectos Performativos de la Psiquiatría: la Violencia
Psiquiátrica chilena»
.
. Oberti, Milagros Luján. Instituto de Investigaciones «Gino Germani», Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires «Sentidos sociales de género y
maternidad en el sistema de salud mental. Un estudio del campo de la salud mental
desde los enfoques de la comunicación y la cultura en perspectiva de género»
.
. Cea Madrid, Juan Carlos – Centro de Estudios Locos Estudios «Locos desde América
Latina: saberes situados y prácticas de resistencia»
.
. Escoboza Castillo Pablo Armando, El Colegio de Sonora «Necropolítica Como Una
Posibilidad Para El Análisis De La Gestión Del Riesgo Sanitario Gubernamental. El
Caso De La Gestión Del Derrame Sobre El Río Sonora De 2014″
.
. Milla-Curiñanco, Cristián – Profesional de proyectos dir. Investigación y postgrado USS,
facultad de Psicología y Humanidades. Galvez Galvez, Constanza – Estudiante Magíster
Trabajo Social Clínico – Pontificia Universidad Católica de Chile. «Kvme felen iñ
raginchegen mew: Reflexiones del Bienestar social de personas mayores desde una
perspectiva decolonial y de trauma informado»
.
. Alexandre Moya Marcela, Universidad de las Américas. Martínez Fernández Pablo,
Universidad de Concepción. «Sociología y Locura. En la sitiada pequeña Atenas Dorada».
. Carlos Miranda Carvajal. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Elizabeth
Copaira Garcia. Silvia Vega Valiente. Claudia Zuleta Robledo «Autogestión indígena: el
caso del programa de salud ancestral de la Asociación Pachakuti»
.
. Bacci, Ma. Pilar. Facultad de Psicología Universidad de la República «Algunas razones
para la farmaceuticalización del duelo»
.
. Abarca Paillacán, Gabriela – Pontificia Universidad Católica de Chile. Favi, Simón –
Universidad de Chile. Pavez, Juan Fernando Pérez – Universidad de Chile. Rojas-Mora,
Paloma – Universidad de la Frontera, Temuko. «Ideologías poscoloniales: La exclusión
simbólica y su vínculo con las políticas de reparación y reconocimiento indígena en
Chile»
.
. Arraras, Julieta y Moranelli, Maria Sol. Hospital Interzonal José A. Esteves. «Cuando el
manicomio nos habla. Reflexiones de trabajadoras de un monovalente de salud
mental»
.
. Juan Salaberry, Observatorio Argentino de Drogas Presentación del Sistema de
Monitoreo y Evaluación del Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de la Sedronar.
«Una forma integral, comunitaria y compleja de producir conocimientos».
. Buzón, Leandro. (UCAB) Castañeda, Carlos (USB) Guerrero, Alejandro (UNIVALLE)
«Migración venezolana: El rol de las mujeres venezolanas para potenciar la integración en el espacio público migrante».
. Daniela Montecinos Guiñez. Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile «Salud mental universitaria: una aproximación desde el enfoque
comunitario»
.
. Joseph Ailén, Witte Lucia. Lic. en Trabajo Social – UBA. «Consumo Problemático de
Sustancias y Vínculos de Pares. Un análisis del proceso grupal en un Centro Barrial de
CABA. “Solo, por más que estés rodeado de gente”»
.
. Hernandez Hernandez Rosa Arely, Centro Universitario Hidalguense «Estigma corporal
y salud mental»
.

Mesa 67 | Teoría social y salud
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Arturo Llanos Cruz Joshua Arturo (El Colegio de Sonora, México)
Gabriela Luna Gaona Zulma (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)

Mail de contacto: jllanos@colson.edu.mx

Resumen:
La reflexión e interés enfocados a los problemas de salud bajo la perspectiva de las ciencias sociales se ha consolidado como una práctica académica con amplia tradición en nuestra región, los avances e intereses que el punto de vista social aporta a las ciencias de la salud es innegable, a pesar de esto aún falta mucho por hacer frente al imperante panorama que legitima la medicalización y la perspectiva biomédica como el paradigma dominante en el análisis y explicación de la salud. «Quizá resulte sorprendente para los lectores jóvenes enterarse que el trabajo conjunto entre especialistas de ciencias sociales y de ciencias de la salud en América Latina ronda ya el medio siglo de antigüedad». Estas palabras escritas por el sociólogo Roberto Castro son el motivo que nos convoca en esta ocasión a reflexionar sobre la historia, los avances, tropiezos, desarrollo, actualidad, debates y retos que tiene la teoría social latinoamericana sobre un tema de máxima urgencia como es la salud. Los últimos dos años han quedado marcados para la historia por la pandemia mundial ocasionada por el virus SARS-Cov2, haciendo evidente la necesidad de ampliar y difundir las investigaciones y aportes que las ciencias sociales aplicadas a la salud han desarrollado. Por lo anterior, invitamos a especialistas de la antropología médica, de la sociología de la salud, salubristas públicos, investigadores de la medicina social, de la epidemiologia crítica y a todos los interesados, a presentar sus propuestas en esta mesa enfocada a la teoría social y su relación con la salud.

Listado de ponencias:
. Ana Ariovich ICO/UNGS María Crojethovic ICO/UNGS-FSOC/UBA «Pensar al territorio
en el campo de la salud durante la pandemia»
.
. Luíza Eduarda Portes Ribeiro, Universidade Federal do Espírito Santo – UFES, Loys Lene da Costa Siqueira, Universidade Federal do Espírito Santo – UFES, Rayanne Gomes da Silva, Universidade Federal do Espírito Santo – UFES, Márcia Regina de Oliveira Pedroso, Universidade Federal do Oeste da Bahia – UFOB, Franciéle Marabotti Costa Leite Universidade Federal do Espírito Santo – UFES «Violência Contra Pessoas Com Deficiência: Caracterizando A Vítima E A Agressão».
. Gelman, Mariela. Doctoranda CONICET 2022-2027, con lugar de trabajo en la Unidad
Ejecutora Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB), con doble dependencia
CONICET-UNCUYO y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Agoglia, Ofelia. Investigadora responsable del
Grupo de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto Interdisciplinario de
Ciencias Básicas (ICB)-CONICET-UNCUYO. Coordinadora académica del Doctorado en
Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
Nacional de Cuyo, Argentina. «Los problemas de salud como problemas de
conocimiento, aportes desde el debate ciencia-tecnología-sociedad»
.
. Santos-Domínguez Adela Beatriz, doctorante en Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) «Gobernanza Global: Un Tratado Internacional De Pandemias Y El
Fortalecimiento De La Gobernanza Estatal»
.
. Dechecco, Santiago; Universidad de Morón «Un real límite al poder: algunos
interrogantes sobre la cuestión del duelo durante la pandemia»
.
. Rodríguez Rojas, Pedro Universidad Central- Universidad de Atacama – Chile. García
Yépez, Janette. Universidad Lisandro Alvarado- Venezuela «Sociología Pos Pandémica:
Sociología De La Vida»
.
. Ana Maria Santana de Alcântara – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
«Resgate da proposta da Reforma Sanitária Brasileira na formação em saúde:
fortalecimento e resistência para um Sistema Único de Saúde (SUS) universal»
.
. Lic. Agustina Barukel. Universidad Nacional de Entre Ríos UNER (Arg). Lic. Pilar
Escalante. Universidad Nacional de Rosario UNR (Arg). «Aproximaciones posibles al
cruce entre género y salud mental»
.
. Sandra Montiel «Políticas previsionales y sanitarias en pandemia y sus alcances en
personas mayores en Misiones»
.
. Saldías Muñoz, Kimberly Andrea Sandra Montiel «Situación de Migrantes colombianos
y venezolanos en el contexto de pandemia»
.
. de Souza, Agustina / Facultad de Psicología – UdelaR «Salud Mental y Dolor Crónico:
Aportes para comprender el dolor crónico primario y músculo esquelético no
reumático con perspectiva transdisciplinar y de derecho al alivio. Apuntes desde la
metodología terapéutica Tecnología Musical Cuántica (TMC)»
.
. Lapierre, Michelle; Huenchucoy, Luz Marina; Maldonado, Claudio. Universidad
Católica de Temuco «Epistemología Y Cosmovisión Mapuche Ante La Pandemia Por
Covid-19 Presentes En El Discurso Público Mapuche»
.
. Llanos Cruz Joshua Arturo, El Colegio de Sonora «Convergencias y divergencias de las
epidemiologias sociocultural y crítica»
.
. Cecilia Silva Cabrera Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República
Uruguay «La teoría de campos para analizar la salud mental como espacio de disputa».

Mesa 68 | Ciencias sociales, fármacos y diagnósticos. Teorías, investigaciones y saberes en la conjunción de lo local y lo global en América Latina
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Eugenia Bianchi (Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos, Instituto de Investigaciones Gino Germani/Universidad de Buenos Aires – Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Marcia da Silva Mazón (Núcleo de Sociología Económica- Universidade Federal do Santa Catarina/Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos- Instituto de Investigaciones Gino Germani)
Pilar Bacci (Universidad de la República)
Esteban Grippaldi (Universidad Nacional del Litoral/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas/Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos, Instituto de Investigaciones Gino Germani)
Gabriela Silvina Bru (Universidad Nacional de Mar del Plata/ Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Mail de contacto: gesfyd@gmail.com

Resumen:
Las ciencias sociales y humanas han abordado el análisis de diagnósticos y fármacos, como fenómenos con múltiples aristas. Estudios de diferentes disciplinas y perspectivas, entre ellas la sociología de la salud, la antropología médica crítica, la filosofía, los estudios sociales de la ciencia y la historia de la medicina, conforman un robusto conjunto de publicaciones que cimentó algunas claves para comprender la relación histórica y actual entre la vida, la medicina, la normalidad, la salud y el gobierno de poblaciones e individuos.
En América Latina, la inclusión de estas perspectivas en los estudios sociales es incipiente pero creciente, y ejemplifica la propuesta del Congreso, ya que congrega herramientas teóricas y metodológicas procedentes de diversos desarrollos de las ciencias sociales y las humanidades para pensar la relación global-local en sus múltiples expresiones.
La farmaceuticalización/farmacologización y la sociología del diagnóstico se inscriben como dos corrientes emergentes del conjunto amplio de trabajos teóricos y empíricos que abordan múltiples objetos de estudio, pero que comparten un análisis en el que la salud aparece como problema destacado. Ambas surgieron de los estudios de la medicalización, pero en virtud de las transformaciones suscitadas en los últimos diez años, con la biomedicalización y las políticas de la vida como perspectivas destacadas, reclaman un estatuto propio.
A la vez, las problemáticas sociales en las que se incluyen fármacos y diagnósticos son expresivas de temas tanto canónicos como urgentes de las ciencias sociales, habilitando análisis transeccionales y multicontextuales que incorporen dimensiones teóricas, empíricas, epistemológicas, políticas, culturales, económicas, de género, clase, históricas y actuales, entre otras. En ese sentido, la pandemia-postpandemia ha revalorizado la relevancia de estos abordajes. Este IV Congreso nos permitirá compartir distintos estudios, reflexiones, proyectos e investigaciones de problemáticas en las que diagnósticos y fármacos sean incluidos con el objetivo de robustecer redes entre investigadoras/as y equipos.

Listado de ponencias:
. Bianchi, Eugenia. CONICET-IIGG, UBA. «Fármacos, diagnósticos y ciencias sociales.
Experiencias y agendas en construcción para la investigación»
.
. Letícia Hummel do Amaral. Doutoranda no Programa de Pós-Graduação em Sociologia
e Ciência Política – Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) / Javier de L. Guevara
Marzal. Doutor pelo Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências HumanasUniversidade Federal de Santa Catarina (UFSC). «La Gestión Autónoma De La
Medicación (Gam): Origen, Transformación Y Aplicación En Los Servicios De Salud
Mental En Brasil»
.
. Pozzio, María. CONICET-UNAJ «»Como caramelitos»: venta y consumo de sildenafil en
farmacias de turno en la provincia de Buenos Aires»
.
. Grippaldi Esteban. Universidad Nacional del Litoral/Consejo de Investigaciones
Científicas y Técnicas/Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos,
Instituto de Investigaciones Gino Germani. «Depresiones, fármacos y narrativas
públicas. Relatos biográficos de usuarias/os de antidepresivos en las redes sociales»
.
. M.Alejandro Castro – Departamento de Trabajo Social Universidad Alberto Hurtado/
Núcleo de Intervención Social La Violencia del Psicofármaco: «Reflexiones de la
violencia psiquiátrica en Chile»
.
. Elías Julián Molteni «Un cambio sustancial: biopolítica y bioeconomía del cannabis».
. Bruno Cámares, Gabriela Lilián Facultad de Psicología UDELAR, Uruguay «Prácticas
clínicas, fármacos y saberes psicológicos sobre los miedos infantiles en Uruguay»
.
. Cea Madrid, Juan Carlos – Centro de Estudios Locos «Psicofármacos y neoliberalismo:
perspectivas críticas en el Chile contemporáneo»
.
. Díaz García, Eva Luna. Universidad Complutense de Madrid (UCM) «La construcción y
destrucción de “el buen quehacer científico” en la conversación con profesionales de
la reproducción asistida»
.
. Lavagnino, Nicolás José; Grupo de Filosofía de la Biología, FFyL – FCEyN, UBA,
CONICET (Argentina). Acosta, Luis Ernesto; Universidad de Buenos Aires (Argentina). Sy,
Anahi ; DESACO-IJDH, CONICET, UNLa (Argetnina) «La construcción de la terapia de
cannabis en Argentina: saber-hacer local en una tendencia global, pluralidad y
violencia epistémica de la biomedicina»
.
. Barbara Michele Amorim «Violência simbólica, sofrimento psíquico e o uso de
psicotrópicos entre universitárias no Brasil»
.
. Marcia da Silva Mazon (UFSC/Brasil) «Circulación internacional, élites y salud mental
en Brasil: el consumo de psicofármacos como agenda de investigación»
.
. Rojas-Navarro, Sebastián (UNAB/MICARE); Alarcón-Arcos, Samanta (PUC/Fundación
Colunga) «Micropolíticas del cuidado en las escuelas: salud mental y bienestar entre
diagnósticos y fármacos»
.
. Gabriela Silvina Bru Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) «La construcción de categorías
analíticas para el estudio de significados y experiencias en torno al uso de
psicofármacos por mujeres»
.
. Díaz García, Eva Luna. Universidad Complutense de Madrid (UCM) «La construcción y
destrucción de “el buen quehacer científico” en la conversación con profesionales de
la reproducción asistida»
.
. Pilar Bacci Universidad de la República «Algunas razones para la farmaceuticalización
del duelo»
.
. Andrea Bielli. Facultad de Psicología. Universidad de la República. «El sueño y sus
alteraciones en la prensa escrita uruguaya: ¿hacia su desfarmaceuticalización?»
.
. María Laura Bottazzi, Observatorio Argentino de Drogas de Sedronar «ASPO, consumos
y cuidados en clave de género y edad. Presentación de resultados del Estudio
Nacional sobre las modificaciones en los consumos de sustancias y las respuestas
asistenciales»
.
. Duarte, Juan Manuel. FFyL – FCE – UBA. UTDT «Nichos y carencias de la industria
farmacéutica argentina: Una aproximación desde el comercio exterior»
.

Mesa 69 | Salud Mental y Vivienda
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Catalina Deramond (Universidad Academia Humanismo Cristiano)
Manuel Ulloa Cortés (Universitat Autónoma de Barcelona)

Mail de contacto: catalina.deramond@uacademia.cl

Resumen:
La salud mental es una temática, que post pandemia del COVID19, ha vuelto a estar en la palestra de la investigación psicológica, y los diversos determinantes sociales que influyeron en el deterioro de ésta. Uno de los determinantes más importantes, producto de los largos períodos de cuarentena fue la vivienda, sobre todo en las poblaciones más vulnerables. Quienes sufrieron por la falta de ésta o el hacinamiento.
De esta forma la pandemia, desnudo y amplificó problemas que durante mucho tiempo se consideraron respondidos a través de políticas públicas específicas, pero no, queda mucho camino aún por recorrer. Por lo que, evidenciar estas problemáticas, los creemos especialmente necesario, más bajos los nuevos contextos nacionales y mundiales.
Así, la presente mesa pretende generar un encuentro de investigadoras e investigadores, sobre la salud mental y la vivienda, en el amplio sentido de ambos temas. Entendemos que construir su interrelación implica abordarlas desde distintas ópticas y especificidades, evidenciando las distintas dimensiones, lugares y situaciones con que se observan, sus contextos culturales, sociales, psicológicos, políticos, filosóficos. Invitamos a investigadoras e investigadores que estén desarrollando sus trabajos sobre vivienda social y mujer; la vivienda social feminista; el papel de la mujer en las organizaciones de vivienda social; la salud mental en mujeres y vivienda; el impacto de la vivienda en la salud mental de mujeres; la vivienda social post pandemia; la salud mental en mujeres post pandemia.
Mencionamos algunas de las líneas como propuesta, para ambos tópicos de la mesa, sin cerrarnos a ninguna investigación, que permita generar un eje conductor de la mesa, y que al final de las exposiciones, acercarnos con la mayor profundidad posible a ambas temáticas y sus relaciones.

Listado de ponencias:
. Galindo da Costa, Paula Nathali, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
«Opressões de gênero como determinação social para o adoecimento mental de
mulheres»
.
. Raquel Lara de la Fuente Universitat de Barcelona «Vejeces y salud mental. Un
acercamiento desde la fenomenología de la vulnerabilidad y la no productividad»
.
. Garcia Garcia Beatriz Universitat Oberta De Catalunya «El valor del concepto
culturalmente construido de “casa” en procesos de atención y acogida institucional:
un ejemplo en Italia y España»
.
. Cajade, Martín – Radi, Catalina – DePAU, FADU – Udelar «Domesticidad y Salud.
Espacios residenciales comunitarios y cooperativos en el Uruguay poscovid»
.
. Drª Miryam Navarro_Rupérez. Universidad de Vic_ Universidad Central de Cataluña /
Universidad Autónoma de Barcelona. «Impacto de la pérdida de la vivienda en la salud
mental: el caso de Barcelona, España»
.