EJE | TECNOLOGÍAS DIGITALES, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y COMUNICACIÓN

Mesa 48 | Las plataformas en el capitalismo contemporáneo: subjetividad, lazo social, trabajo

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/TJ5ucc1NLqMLWmBC8

Coordinadorxs:
Mariano Caputo (UBA – Instituto de Investigaciones Gino Germani Gino Germani)
Juan Ballestrin (UBA – Instituto de Investigaciones Gino Germani / CONICET) 

Correo de contacto: marianojcaputo@gmail.com

Resumen:
Las plataformas digitales concitan cada vez mayores atenciones y aparecen en la discusión pública en relación con un conjunto de transformaciones. Se habla de la influencia de las redes sociales en el voto a las derechas; de las formas de trabajo y organización sindical en plataformas de reparto como Rappi y PedidosYa; del conflicto jurídico entre las instituciones bancarias y las billeteras virtuales no bancarias, como MercadoPago; de la disputa geopolítica entre el gobierno de Brasil y Elon Musk, dueño de X; de las dificultades en la educación por el tiempo que conquistan los smartphones en las aulas.
Esta mesa se propone como un espacio de discusión teórico respecto a estas transformaciones, con énfasis en las reconfiguraciones del lazo social, las subjetividades y las formas de trabajo que vehiculizan las plataformas. Se trata de interrogar, sobre todo, las novedades que implican estas infraestructuras digitales, cuyas características resultan de una sobredeterminación de aspectos económicos, culturales y políticos que exceden lo meramente tecnológico.
La magnitud y la extensión de los procesos de plataformización, datificación y algoritmización de la vida social es tal que convoca lecturas provenientes desde distintas tradiciones teóricas y filosóficas. Para pensar las determinaciones históricas de esta coyuntura en relación con las tecnologías digitales se torna necesario promover un diálogo multidisciplinar y abierto a múltiples perspectivas de estudio.
La mesa, por lo tanto, espera recibir aportes que problematicen aspectos nodales de los procesos de plataformización:

  • Interpelación y subjetivación en redes sociales: desde la publicitación de sí a las configuraciones identitarias de las derechas latinoamericanas
  • Las nuevas formas de trabajo y “emprendedurismo” en plataformas: repartidores, influencers y freelancers
  • Economía de las plataformas: discusiones en torno al dinero, la creación/extracción de valor y los procesos productivos
  • El problema de la imagen en plataformas: circulación, sobreexposición y el scrolleo como modalidad de recepción
  • La cultura plataformizada: el consumo de contenidos audiovisuales en plataformas de streaming
  • Datificación, algoritmización y perfilización: aportes teóricos
  • Geopolítica de las plataformas: Estado, regulaciones y conflictos jurídicos

Mesa 49 | La Tecnología como Horizonte de Problemas Contemporáneos: Perspectivas Filosóficas y Sociales

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/bnVBDpKjNYZNSHJ77

Coordinadorxs:
John Jairo Cardozo Cardona (UNAD)
Einar Iván Monroy Gutiérrez (UNAD)

Correo de contacto: john.cardozo@unad.edu.co

Resumen:
La tecnología, al ser un elemento fundamental en el progreso de la humanidad, presenta diversas problemáticas actuales que demandan un enfoque interdisciplinario. Uno de esos enfoques en ascenso es la cliodinámica, que combina modelos matemáticos y análisis histórico para comprender tanto las dinámicas sociales a largo plazo como proyectar posibilidades futuras, de tal manera que se evalúe críticamente cómo la tecnología influye y es influenciada por procesos históricos complejos.
Esta mesa de trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto de la tecnología en el desarrollo de las estructuras sociales, económicas y políticas, así como los desafíos que plantean sus avances actuales en términos de sostenibilidad, equidad y estabilidad a nivel global. La cliodinámica posibilita el análisis de dichas problemáticas desde una perspectiva sistémica, identificando patrones históricos que proporcionan información sobre la interacción entre la innovación tecnológica y el cambio social.
Serán objeto de debate cuestiones tales como el impacto de la automatización en los mercados laborales, la desigualdad resultante de las disparidades tecnológicas y los desafíos éticos asociados al uso de la inteligencia artificial. Al adoptar este enfoque, se espera no sólo analizar los problemas actuales, sino también anticipar la creación de posibles escenarios futuros basados en tendencias históricas.
Ejes temáticos:

  1. Los fundamentos epistemológicos y éticos del transhumanismo: comprensión histórica y proyección futura.
  2. Las tensiones entre democracia, vigilancia y control en la era de la tecnología digital: patrones históricos y sus implicaciones futuras.
  3. El impacto ecológico de la tecnología y sus desafíos éticos.
  4. La tecnología como herramienta y obstáculo para la construcción de la justicia social.

Mesa 50 | Teoría Social e Inteligencia Artificial: problemas epistemológicos, metodológicos, éticos y didácticos 

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/DG1MePcoSaBQSUgN8

Coordinadorxs:
Edgar Tafoya Ledesma (Académico-investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Sociológicos, UNAM)
Candy Hurtado Hernández (Asistente de Investigación en el Centro de Estudios Sociológicos, UNAM)

Correo de contacto: edgartafoya@politicas.unam.mx

Resumen:
A través de una discusión reflexiva y crítica sobre los impactos sociales de la Inteligencia Artificial (IA) en general, y en particular la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), esta mesa temática se propone contribuir a las discusiones actuales sobre las implicaciones teóricas del uso e implementación de la IA en la cultura global contemporánea, así como los nuevos retos para las Ciencias Sociales. Desde una perspectiva crítica sobre el uso responsable de la IAG, la mesa pondrá especial atención en las dimensiones epistemológicas, metodológicas, éticas y didácticas, así como en los procesos de investigación, que se desprenden del impacto social de la IA en la actualidad. 
La mesa tiene el propósito de fomentar el diálogo interdisciplinario entre expertas y expertos de ciencias sociales, con el fin de avanzar en la comprensión de IAG en distintos ámbitos sociales, e identificar sus repercusiones en distintos campos del área de las ciencias sociales. Se trata de generar un espacio de intercambio académico que facilite la presentación y discusión de investigaciones, casos de estudio y experiencias relevantes, con énfasis en la intersección de las ciencias sociales e inteligencia artificial.
Para lograr lo anterior, la mesa propone los siguientes ejes problemáticos que permitan orientar las discusiones, debates, ponencias y resultados de investigación presentados durante el Congreso. Se espera que la mesa contribuya a una mejor comprensión de la IA, sus implicaciones, riesgos e impactos culturales, así como generar nuevas rutas de análisis e investigación en este campo.
Ejes temáticos:

  • Debates epistémicos para entender el lugar de la IA en la investigación y la construcción de conocimiento.
  • IA, epistemologías emergentes y construcción de conocimiento.
  • Aplicaciones y usos críticos de la IA en la investigación social.
  • Problemas y controversias relacionadas con el impacto metodológicos del uso de la IAG en las ciencias sociales.
  • IA como herramienta metodológica para la investigación en ciencias sociales.
  • Aplicaciones y usos críticos de la IA en la educación, la didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
  • Controversias éticas y problemas políticos en la implementación y uso de la IA.
  • Ética, evaluación social y regulación de la IA.
  • Regulación y ética de la IA en la investigación y la docencia en ciencias sociales.
  • Desigualdades, género y brechas digitales relacionadas con la IA.
  • Intersecciones, representaciones y sesgos de género en el uso de la IA.
  • Transformaciones sociales, culturales y laborales relacionadas con la IA.
  • Democracia digital, automatización de la gobernanza y participación política.

Mesa 51 | Más allá de las fronteras digitales: Los hacktivismos como herramientas para la defensa territorial latinoamericana 

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/Zh9gFWuHMwAhUZCi7

Coordinadorxs:
Viviana Díaz Arroyo (Centro de Investigaciones sobre Américas Latina y el Caribe)
Laura Priscila Tercero Cruz (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA)

Correo de contacto: vivianadiazarroyo@gmail.com; priscilatcr@gmail.com

Resumen:
En la actualidad, resulta casi imposible imaginar la vida sin el uso de tecnologías, tanto en contextos urbanos como rurales. Sin embargo, persiste una visión generalizada que asocia la tecnología exclusivamente con desarrollos digitales, como aplicaciones y herramientas, cuya comprensión parece estar fuera del alcance de ciertos sectores poblacionales, como adultos mayores, mujeres, personas en contextos rurales o quienes enfrentan precarización económica.
Un ejemplo de esta brecha se encuentra en los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), según este organismo, América Latina cuenta con 622 millones de habitantes, de los cuales 498 millones son usuarios de internet. Esto significa que aproximadamente el 75% de la población latinoamericana tiene acceso a internet, lo que posiciona al espacio digital como, ¿un territorio en disputa?
Pero, ¿quiénes conforman el 25% restante? De acuerdo con la CEPAL, casi la mitad de la población que vive en zonas rurales de América Latina carece de conexión a internet. Además, si desagregamos estos datos por pertenencia étnica, clase social o género, las desigualdades se vuelven más evidentes. Por ejemplo, 4 de cada 10 mujeres en América Latina no tienen acceso a internet, lo que subraya las barreras estructurales que persisten en el acceso a las tecnologías.
Sin embargo, esto no ha impedido que los sectores subalternos se apropien de la tecnología para denunciar las condiciones de violencia que enfrentan en su vida cotidiana. Iniciativas como las radios comunitarias, los sitios web, los encuentros y talleres sobre ciberseguridad o el uso de tecnologías de la información y la comunicación han sido fundamentales. Estas herramientas han permitido a hacktivistas, defensores territoriales y organizaciones comunitarias articular acciones en favor de la defensa territorial, consolidando estrategias de resistencia y visibilización desde una perspectiva tecnológica.
El propósito de esta mesa radica en abordar, desde una perspectiva crítica y transversal, el uso y la apropiación de la tecnología en la defensa socioambiental y territorial. Convocamos a cuestionar y debatir los desafíos y aportes que el empleo de herramientas tecnológicas puede generar en estos contextos. Además, exploramos diversas experiencias hacktivistas en América Latina con el objetivo de construir una visión de conjunto que permita entender sus implicaciones y potencialidades en las luchas por la justicia social y ambiental.

Mesa 52 | Subjetividad y Poder en la era de la Inteligencia Artificial

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/EY9ihTy4i3F3b1a5A

Coordinadorxs:
Francisco Tirado (Universidad Autónoma de Barcelona)
Enrique Baleriola (Universidad Autónoma de Barcelona)
Sergi Parellada Guillamón (Universidad Autónoma de Barcelona
Juan Pablo Duque Parra (Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación -CEEC- de la Universidad Nacional Autónoma de México)
Joan Rovira Martorell (Universidad Autónoma de Barcelona)

Correo de contacto: enrique.baleriola@uab.cat

Resumen:
La propuesta de la mesa «Subjetividad y Poder en la era de la Inteligencia Artificial» busca explorar los impactos transformadores que la datificación y las tecnologías basadas en algoritmos e inteligencia artificial están teniendo en las sociedades contemporáneas. Estas tecnologías han permeado ámbitos como la educación, el trabajo, la salud y la gobernanza, basando su funcionamiento en la conversión de procesos individuales y colectivos en datos, lo que ha redefinido aspectos cotidianos y estructurales de la vida social.
El análisis de estas transformaciones se centra en tres principios clave: la datificación, la gestión en tiempo real y sus efectos micro-locales en la psique humana, incluyendo la memoria y la atención. Estos principios no solo modifican la forma en que se organiza la sociedad, sino que también configuran nuevas dinámicas de poder y subjetividad, planteando retos para las ciencias sociales y las políticas públicas.
La “gubernamentalidad algorítmica” emerge como un concepto esencial para entender cómo los gobiernos y las instituciones utilizan el big data para anticipar y modelar comportamientos, marcando un contraste con los modelos disciplinarios clásicos de poder descritos por Foucault y Deleuze. Esta vigilancia autorregulada y en tiempo real redefine las interacciones entre individuos, tecnología y estructuras de poder, ampliando el alcance del control social bajo una racionalidad (a)normativa.
Autores como Rouvroy y Stiegler han destacado la diferencia entre estos nuevos sistemas de control y los tradicionales, mientras que investigaciones recientes han comenzado a describir cómo estas tecnologías remodelan la sociedad al acelerar procesos y redefinir las relaciones socioculturales y simbólicas. Sin embargo, aún faltan análisis unificados que aborden las implicaciones generales y el futuro de estos cambios.
La mesa propuesta busca reunir contribuciones que ofrezcan una visión comprensiva de estas dinámicas, abordando desde el impacto de los algoritmos en redes sociales, educación y salud, hasta el papel de los gobiernos en su implementación y la intersección con el neoliberalismo. Esta discusión es crucial para académicos e investigadores en disciplinas como Sociología, Antropología, Historia, Psicología Social, y Estudios Culturales, interesados en comprender cómo las nuevas tecnologías de datificación y la inteligencia artificial están configurando las sociedades actuales y los desafíos del futuro.

Mesa 53 | Ciencia, tecnología y sostenibilidad: preguntas, perspectivas y debates

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/PKj7FvNmjy8V5z4n8

Coordinadorxs:
Iván Facundo Rubinstein (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)
Guido Sciurno (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB)

Correo de contacto: irubinstein@politicas.unam.mx

Resumen:
Nos encontramos frente a un escenario de avances científicos y tecnológicos que se suceden de manera vertiginosa. Mientras que en el plano de la producción son cada vez más profusas las referencias a la Cuarta Revolución Industrial, en el de la reproducción de la vida las tecnologías ocupan un rol cada vez más central, al igual que los modos en que se construye y se gestiona el conocimiento. En este contexto, el discurso científico se encuentra tensionado por formas antagónicas de concebir la realidad: desde los discursos anti-vacunas durante la pandemia por Covid-19, hasta los liderazgos políticos exitosos que se consolidan en los polos de la extrema derecha. Paralelamente, innovaciones como la inteligencia artificial y las biotecnologías presentan dilemas en torno al delicado equilibrio entre beneficios sociales y posibles retrocesos en la prosecución de la Sostenibilidad. 
Al tiempo que las guerras, el cambio climático, y los desplazamientos forzados no hacen más que aumentar las desigualdades socioeconómicas, las preguntas en torno al rol de la ciencia y la tecnología se vuelven una praxis necesaria para hallar un principio de respuesta. Lejos de considerar el desarrollo científico-tecnológico como una actividad nociva guiada únicamente por el capital, o como una solución a los problemas actuales, nos interesa dar un paso previo: reflexionar en torno a las preguntas y debates que las diferentes perspectivas ponen en tensión.
En este marco, la mesa Ciencia, Tecnología y Sostenibilidad invita al envío de trabajos que abarquen, sin limitarse, los siguientes tópicos: 
– Tecnología y crecimiento económico
– Alfabetización científica
– Desarrollo STEM
– Inclusión
– Formación laboral y/o formación ciudadanía
– Proliferación de deep fakes 
– Capitalismo cognitivo
– Ciencia ciudadana
– Desarrollo tecnológico y ODS

Mesa 54 | Modelos Predictivos y Teoría Social en la Gestión de la Crisis Socio-Ambiental: Herramientas para la Toma de Decisiones en un Mundo en Cambio

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Formulario de envío de resumen: https://forms.gle/s8YRjFL3Z8T9jeSN8

Coordinadorxs:
Jesús Álvaro Murúa Millán (Universidad Autónoma de Sinaloa)
Ulises Suárez Estavillo (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Correo de contacto: perspectivas.socioambientales@gmail.com

Resumen:
La crisis socio-ambiental contemporánea, caracterizada por fenómenos como el cambio climático, la deforestación, la pérdida acelerada de biodiversidad y el aumento de la contaminación, representa uno de los desafíos más críticos para el presente y futuro de la humanidad. En este escenario, los modelos predictivos, potenciados por tecnologías como machine learning, inteligencia artificial (IA) y ciencia de datos, se han convertido en herramientas clave para anticipar patrones ambientales, prever fenómenos extremos y facilitar la planificación y gestión de riesgos socio-ambientales.
No obstante, el uso de estos modelos debe ir más allá de la mera predicción climática para abordar también las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que intervienen en estos fenómenos. En América Latina, una región especialmente vulnerable debido a factores históricos, socioeconómicos y políticos, la combinación de tecnologías avanzadas y enfoques sociales es esencial para comprender las causas estructurales de la vulnerabilidad y diseñar respuestas efectivas y sostenibles.
Los modelos predictivos pueden analizar las complejas interacciones entre desigualdades económicas, urbanización, patrones de consumo insostenible, migraciones climáticas, pérdida de biodiversidad y otros factores críticos. Esto permite realizar diagnósticos más precisos y contribuir a estrategias de adaptación y mitigación. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos importantes, como sesgos en los datos, la sobredependencia tecnológica y la exclusión de conocimientos comunitarios. Por ello, es fundamental reflexionar sobre la relación entre tecnología y sociedad e integrar saberes locales, experiencias comunitarias y perspectivas interdisciplinarias en su aplicación.
La mesa propuesta tiene como objetivo promover un diálogo interdisciplinario para explorar cómo la teoría social y otras ciencias sociales pueden interpretar los datos generados por estos modelos, identificando patrones de vulnerabilidad, migración climática y desigualdad socioeconómica en el contexto latinoamericano. Además, se analizarán los retos éticos, políticos y técnicos que surgen en su uso y el papel que estos modelos pueden desempeñar para el diseño de políticas públicas equitativas e informadas.
En última instancia, se busca identificar cómo la convergencia entre tecnología, sociedad, conocimientos comunitarios y gobernanza puede fortalecer respuestas anticipativas, inclusivas y sostenibles frente a la crisis socio-ambiental, promoviendo la equidad y la resiliencia en la región.