MESAS TEMÁTICAS

EJE: TEORÍA SOCIAL Y POLÍTICA

Mesa 1 | Pensamiento político y social crítico latinoamericano: problemas y dilemas actuales
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Michael Mendieta Pérez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Gonzalo Zavala Córdova (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)  

Mail de contacto: mmendietap@unmsm.edu.pe

Resumen:
Durante mucho tiempo, el pensamiento político y social latinoamericano estuvo relegado en el debate académico internacional, y, de manera paradójica, en la región misma. Propuestas y lecturas originales que tomaban en consideración las distintas realidades socioculturales y, asimismo, las problemáticas comunes de los países que integran el continente, fueron opacadas por teorías y modelos que, si bien alimentaron el debate académico y político, perdían de vista las características propias de la región.
En ese sentido, es intención de esta mesa recuperar, debatir y reflexionar el lugar que el pensamiento político y social crítico producido en América Latina (incluyendo el Caribe, como es de suponer) tiene tanto en la academia latinoamericana como en el debate político contemporáneo. Nos interesa no únicamente reivindicar la potencia conceptual y política del pensamiento latinoamericano, si no, principalmente, dialogar de manera crítica e interdisciplinaria con esa larga tradición, buscando repensarla desde las problemáticas sociales, políticas y culturales actuales.

Listado de ponencias:
. Heras, A. (CONICET ARGENTINA-LICH/EH UNSAM e Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano) “Acción social-política en América Latina y teorías en co(e)aboración. Un análisis de vertientes y conceptos singulares”
. Ballen Rodríguez, J. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) / Programa de Filosofía) “Filosofía latinoamericana y Antropología del desarrollo. Sobre una episteme para la investigación social”
. Muñoz, M. A. (CONICET – CESP – ISTEC) “El lugar del sujeto en la teoría decolonial”
. Miglievich-Ribeiro, A. “De Nuestra América a Améfrica Ladina: encruzilhadas no pensamento crítico latino-americano”
. Useche, T. (Universidad Nacional de Colombia) “ORLANDO FALS BORDA: UN MARXISMO TROPICAL”
. Zavala Córdova, G. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) “Una mirada sudamericana del fascismo José Carlos Mariátegui y la crítica política y cultural del fascismo temprano”
. Arancibia Cuzmar, R. (DETLA Universidad Academia de Humanismo Cristiano) “De Orientalismo y Descolonización en Latinoamérica. Claves desde la experiencia constituyente en Chile del 2022”
. Martinez, E. (CISEN/UNSa-CONICET) “Pensar la filosofía política desde Nuestra América: la categoría de raza, sus contribuciones, alcances y límites”
. Carletti, M. “LAS TEORÍAS SOCIALES SOBRE LA ESTRUCTURA DE CLASES Y LAS ALIANZAS POLÍTICAS. LA CUESTIÓN AGRARIA. AGENTES Y CAMPOS“
. Rosales Ubeda, A. (Universidad Alberto Hurtado) “Análisis de la dinámica social barrial durante el contexto de eventos disruptivos en Chile”
. Pérez Bolaños, E. (Universidad Nacional Abierta y a distancia) “Rupturas epistemológicas en la sociedad digitalizada del siglo XXI. Posibilidades y alternativas de construcción social desde lo teórico y práctico”
. Lobos Villaseca, R. (UNCuyo-Asociación de Filosofía y Liberación AFyL) “Razón y sinrazón de la sociología De(s)colonial. (Una mirada antiimperialista desde Ramón Grosfoguel)”
. Colina Velázquez, G. D. (Programa en Estudios Latinoamericanos, UNAM) “El marxismo crítico de Bolívar Echeverría y Michael Löwy: Una introducción”
. Saia, G. (UNSAM – UAEM) “Notas sobre la nostalgia, los fantasmas y lo popular: recuerdo de Mark Fisher”
. Figueroa Serrano, D. (Universidad Autónoma del Estado de México) “Aspectos teóricos y metodológicos para el análisis de los imaginarios y representaciones interespecie”

Mesa 2 | Teoría del actor-red: (ab)usos, diálogos y traducciones
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Francisco Salinas (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales)
Felipe Raglianti (Instituto Interdisciplinario para la Innovación i3, Universidad de Talca, Chile)
Julián Moraga (Programa de Pós-graduação em Antropologia Social, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro) 

Mail de contacto: francisco.salinas@mail.udp.cl; jnmoraga.r@gmail.com; fraglianti@gmail.com

Resumen:
Desde Latinoamérica, esta mesa propone ensayar y profundizar conversaciones entre la Teoría del Actor-Red (TAR) y la investigación científico-social. La TAR es un programa de investigación iniciado en los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que se ha expandido hacia otras áreas del conocimiento. Entre las distintas proposiciones que se han desarrollado con ella, la TAR argumenta que los actores sociales son efectos de las redes de relaciones en las cuales se envuelven, postula que estas redes involucran relaciones entre elementos heterogéneos, y busca mapear la emergencia de redes de actores en las hibridaciones de cultura y naturaleza. En este sentido la propuesta de esta mesa es indagar interdisciplinariamente en las prácticas, historias, malentendidos y suposiciones sobre la TAR circulando en el mundo hispanoparlante. Invitamos en especial a conversar sobre los compromisos de esta perspectiva con los intersticios relacionales entre lo humano, lo no humano y lo más que humano. En primer lugar, esto implica un ejercicio de reflexión sobre los usos de las propuestas de reconceptualización teórica y herramientas metodológicas que la TAR trae consigo. En segundo lugar, esto también lleva a la exploración de las relaciones entre lo empírico y lo teórico que alimenta esta perspectiva. En tercer lugar, esto plantea conversaciones entre la TAR y una variedad de perspectivas filosóficas y teórico-sociales. En definitiva, ¿qué se hace con esta “caja negra”?; ¿cómo se caracteriza en nuestro continente? y ¿cómo conversa y se relaciona con otros cuerpos teóricos? En consideración de estas interrogantes, esta mesa propone – pero no se limita a – la recepción de ponencias indagando en las siguientes áreas: (1) fundamentos conceptuales de la TAR, (2) traducciones investigativas y sus rendimientos empíricos, (3) conversaciones con perspectivas filosóficas: pragmatismo, fenomenología, realismo, giro ontológico, etc., (4) controversias interpretativas respecto a la TAR, (5) diálogos con otras perspectivas teórico-sociales (teoría de sistemas, constructivismo social, etnometodología, etnología amerindia, feminismo, enfoque morfogenético, marxismo, etc.), (6) usos disciplinarios e interdisciplinarios, y (7) discusiones sobre metáforas y el lenguaje a partir de la TAR.

Listado de ponencias:
. Baleriola Escudero, E. (Universitat Oberta de Catalunya) “La política de lo post-pandémico. Hacia una propuesta cosmoética”
. Cerruti, P. (IIGG-UBA/CONICET) “Ciencias sociales y ciencia de datos: acerca de la posibilidad de nuevas formas de conocimiento”
. Salinas, F. (Universidad Diego Portales) “La teoría del actor-red como ontología hiperconflacionista central: Algunas aclaraciones para un diálogo con la sociología”
. Navarrete, C. (Pontificia Universidad Católica de Chile) “Los fenómenos “sociales” son contextualmente emergentes: un diálogo entre el Realismo Crítico y la Teoría del Actor-Red”
. Meo, A. (IIGG-UBA/CONICET/INCLUIR Argentina) y Chervin, M. (IIGG-UBA) “La productividad analítica de la Teoría del Actor Red para el estudio de las políticas educativas en Argentina”
. Murguía Lores, A. (UNAM, México) “La persistencia de lo social. Las consecuencias altamente diferenciadas de la pandemia como evidencia de las inadecuaciones de la TAR”
. Cereceda Otárola, M. (U. Autónoma, Chile) “El futuro como infraestructura”
. Moraga Riquelme, J. (PPGAS/MN/UFRJ) “Herramientas de descripción de lo local y lo global desde ANT: una discusión desde la teoría antropológica”
. Raglianti, F. (Instituto Interdisciplinario para la Innovación, Universidad de Talca) “Mundos de Laboratorio: prehendiendo con Whitehead un cultivo de neuronas”
. Muñoz Tapia, S. y Paschkes Ronis, M. “Equipar la subjetividad, ampliar la democracia y dar cuenta de la diversidad de la vida. Los usos de la noción pragmatista de experiencia en Bruno Latour”
. Chamorro, C. (Universidad Diego Portales) y Hernández, N. (Universidad Diego Portales) “Convención Constitucional; incertidumbre política y agentes vinculantes”
. Carrasco, J. y Apablaza, M. (Universidad Austral de Chile) “Configuraciones de la salud mental en instituciones universitarias chilenas, sus efectos y posibilidades de transformación”
. Artopoulos, A. (UdeSA/UBA/CIC) “Imaginarios del desarrollo en las transiciones sociotécnicas”
. Soto Vicencio, F. (Universidad de Valparaíso) «Objetos arqueológicos y etnogénesis: una aproximación desde la teoría del Actor-red a las cerámicas diaguitas del Museo del Limarí«

Mesa 3 | Teoría etnográfica y teoría social. Gambitos y contragambitos de un juego desigual
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Julieta Gaztañaga (Universidad de Buenos Aires; Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
María Inés Fernández Alvarez (CITRA, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas; UMET- Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Julieta Quiros (IDACOR, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Córdoba)

Mail de contacto: azaryraza@gmail.com; mifernandezalvarez@gmail.com; juquiros@hotmail.com

Resumen
Desde el punto de vista de la producción de conocimiento sobre lo social, la relación global-local se evidencia hoy como una fricción que agudiza tensiones preexistentes y hace emerger nuevas. En el caso de las herramientas teórico- metodológicas de las ciencias sociales y humanas esa fuerza es arrasadora. De un lado, en la academia propuestas de abordajes emancipadores son desplazados por comprensiones temerosas o incluso fagocitados por esquemas burocráticos desesperanzadores y supuestos conservadores sobre lo investigable. Del otro, los canales de acreditación y legitimación académicos se rigen por criterios que, aun en pos de una afirmación descolonizadora, reproducen prácticas y lógicas unidireccionales entre academias centrales y periféricas o minorizadas respecto de los tópicos, lenguajes, formatos, estilos y autorías privilegiadas. 
En esta mesa proponemos problematizar este aspecto de la fricción local/global en dos planos relacionados: el del estudio de los procesos sociales y el de las teorías académicas. Para ello buscamos construir un espacio de diálogo plural comprometido con la especificidad de las realidades locales y regionales, y las formas de resistencia al tipo de importación irreflexiva de teorías y enfoques del norte, como  de diversas formas de colonialismo académico persistentes. Proponemos una reflexión desde la antropología, considerando que uno de los caminos posibles para esa apuesta consiste en recuperar la potencia de la “teoría etnográfica”: una forma de hacer teoría social latinoamericana.
¿Cuáles son las posibilidades de la imaginación antropológica local y localmente arraigada? ¿Cómo desentramar los procesos de compartimentación entre disciplinas y la división jerarquizada entre regiones que aportan casos o datos versus otras que producen conceptos y teoría? ¿Cuáles serían las bases de una imaginación teórico-metodológica creativa y rigurosa para otra validación de saberes y una legitimidad crítica de los mismos? ¿Qué modelos de cuidado y respeto podrían resignificar tanto lo que consideramos éxitos como fracasos?

Listado de ponencias:
. González-Biedma, L. (Pontificia Universidad Católica) “Comunidad Winkelhue; significaciones tras un proyecto de recuperación ecológica”
. Orlando Narváez, S. y Choez, G. (UNESUM) “Identidades campesinas en el turismo rural comunitario latinoamericano. Estudio etnográfico en San Miguel de Chade, Manabí, Ecuador”
. Peirano, M. (Universidad de Chile), Navarrete, J. (Observatorio de Políticas Culturales), Valdovinos, M. (Observatorio de Políticas Culturales y Centro Cultural Quilpué Audiovisual) “Insider/Outsider: reflexiones sobre la investigación etnográfica en festivales de cine en Chile”
. Zamorano Leyton, V. (Universidad de Chile) y Gilabert Vio, D. (Universidad de Chile) “Re-selección de líneas: el dibujo etnográfico”
. Podesta, G., Naveira, L. y Dawson, M. “La idea de soñarte, una caravana de histriones (acerca de la operatoria de la restitución)”
. Núñez-Parra, L. (Universidad de Playa Ancha) “Desafiando al testigo modesto desde una práctica reflexiva: una propuesta para convertir el silencio en acción”
. Sandoval Marmolejo, I. (Universidad Católica de Chile) “La abducción: repensar la etnografía como constructora de teoría”
. Gaztañaga, J. (UBA-CONICET) y Fernández Alvarez, M. I. (CITRA, CONICET; UMET- UBA) «Imaginación y política desde el sur: repensando el valor de la Teoría etnográfica como forma de resistencia creativa»

Mesa 4 | Teoría menormenormenor: el postestructuralismo y sus otrxs
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Murilo Duarte Costa Corrêa (Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil)
João Paulo Arrosi (Universidade Federal do Paraná, Brasil)
João Pedro Martins Pinheiro (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil)

Mail de contacto: correa@uepg.br

Resumen:
El pensamiento social y político es más productivo cuando se deja ingresar en ontologías fronterizas. Cuando se pone a pensar la relación y la diferencia más que los entes; los procesos de (trans)formación y destrucción de las estructuras más que su supuesta inmortalidad. Por eso, esa mesa temática invita a explorar esta forma de pensar dinámica, nómada y postestructural, que Sergio Tonkonoff ha denominado “paradigma de la diferencia infinitesimal”, especialmente a través de autores y/o conceptos inusuales. ¿Dónde están los pensadores nómadas más allá de los postestructuralistas canónicos? Si la minoridad filosófica es el antagonista revolucionario de la grandeza icónica, como explican Deleuze y Guattari en su libro sobre Kafka, entonces no es sólo a partir de ellos, o de Derrida, Foucault o Butler que debe hacerse nuestro postestructuralismo. También deberíamos hacerlo de otrxs, como Kafka, Kerouac, Boulez, Tarde, Proust, Artaud, Simondon, Riemann, Heraclito, Cusicanqui, Oswald de Andrade, Kopenawa y innombrables otrxs. Pero una minoría no sólo se hace de intercesores y personajes conceptuales. Ella también está hecha de procesos y poblaciones moleculares de conceptos. ¿Dónde insisten los conceptos menores, los matices mínimos de las obras canónicas que, al tratar de la diferencia infinitesimal en el campo social y político, vendrían a poblar territorios existenciales conflictivos o agotados? ¿No es el menor lo que se infiltra y se conjuga con lo mayor, como en el epitafio que el químico, traductor y poeta José Paulo Paes dedicó a Manuel Bandeira (diciéndole «Poeta menormenormenormenor»)? A partir de las obras que responden a estas dos preguntas, en estas dos dimensiones (la menor y la enorme), creemos en una multiplicación productiva de las verdades nómadas. El propósito de esta mesa es acoger textos, ensayos y experimentaciones activas que encarnen el deseo vivo de explorar el postestructuralismo, sus intercesores y conceptos menores, prolongando la univocidad iconoclasta que animó su desarrollo.

Listado de ponencias:
. Guzmán Lagreze, E. (Pontificia Universidad Católica de Chile) “Del mito de la antropofagia al neobarroso; ¿Hacia una “barrofagia” latinoamericana?”
. Muñoz, M. A. (CONICET CESP-ISTEC) “El sujeto político”
. Corrêa, M. (Universidade Estadual de Ponta Grossa). «Ahí es donde se pasa del derecho a la política»: Deleuze y los grupos de usuarios”
. Campos Viana, I. (niversidade Federal de Minas Gerasi). “O processo: no coração da lei havia o desejo”
. Pinheiro, J. (PUC-RS) “O Pensamento Menor de Nicolau Maquiavel”

. Arrosi, J. (Universidade Federal do Paraná) “Pensamento nômade, corpo imóvel? Sobre uma filosofia dos corpos erráticos”
. Martins Pinheiro, J. P. (PUC-RS) «O Pensamento Menor de Nicolau Maquiavel»

Mesa 5 | Tiempo y teoría social
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Javier Cristiano (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba)
Felipe Torres (Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile)

Mail de contacto: teoriasocialcontemporanea@gmail.com

Resumen:
La intención de la mesa es propiciar el encuentro entre investigadorxs interesados en el tiempo en tanto objeto de reflexión e investigación social. El tema no es nuevo por supuesto   -puede rastrearse sin problemas en las obras clásicas de la teoría social-  pero fue sobre todo en las últimas décadas que se consolidó, expandió y diversificó conceptualmente, al calor de procesos que, como las tecnologías digitales o la velocidad creciente de los cambios sociales, incentivaron el interés no solo académico, sino también práctico, ético y político. En este marco general nos interesan tres ejes de discusión: (i)Las cuestiones conceptuales en torno a la noción misma de tiempo y sus relaciones con la teoría social/sociológica; (ii)El diagnóstico de la aceleración social, sus implicancias teóricas y políticas, su relación con otras lecturas de la modernidad, y su inscripción local y regional; (iii)El lugar del tiempo en el análisis y la crítica del capitalismo: las formas actuales de la expropiación del tiempo, las relaciones entre tiempo y desigualdad social, y las dimensiones temporales de la crisis.
Respecto de (i): son bienvenidos trabajos que reflexionen sobre la especificidad de los enfoques sociológicos del tiempo, sobre la dimensión temporal de temas y conceptos sociológicos fundamentales, sobre el lugar del tiempo en teorías sociales/sociológicas específicas, etcétera. En cuanto a (ii): pensamos en trabajos inspirados en la discusión contemporánea acerca de la aceleración social, sus relaciones con la crítica de la modernidad y, en líneas generales, las múltiples implicancias del incremento de la velocidad sobre las prácticas y los sistemas y subsistemas sociales. Respecto de (iii): nos interesan trabajos que reflexionen sobre la centralidad del tiempo en la lógica del capitalismo, sobre sus implicancias respecto del trabajo, las relaciones de género y otras formas de desigualdad social, y sobre la dimensión temporal de la crisis y de las búsquedas de alternativas al capitalismo.

Listado de ponencias:
. Sazbón, D. (CONICET) “Durkheim, el pragmatismo y la tiempo histórico”
. Faure, A. (CECOMP, Escuela de Periodismo, USACH) “Las Batallas Cronopolíticas durante la Unidad Popular en Chile (1970-1973): Un esbozo de análisis”
. Durán Vázquez, J. (Universidad de Vigo), Duque, E. (Universidade Portuguesa Católica de Braga/Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade de la Universidade do Minho) “Tiempo, generaciones y relaciones generacionales. El caso del área de braga en Portugal”
. Tobar Jorquera, N. (Universidad de Chile) “Tres aproximaciones temporales a la legitimidad constitucional y el riesgo de obsolescencia del proceso chileno
. Serrano Padilla, G. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM) “Riesgo, esperanza y responsabilidad: una propuesta analítica para tiempos aciagos”
. López, D. (CONICET/IIGG-UBA/UNTREF) “Economías capitalistas, valor y temporalidad”
. Lewkow, L. (CONICET/IIGG-UBA) “Sobre la aceleración: Georg Simmel y Hartmut Rosa comparados”
. García, J. F. “Temporalidad, intemporalidad y socialidad”
. Cristiano, J. (Conicet/Facultad de Ciencias Sociales /UNC) “Capitalismo y apropiación del tiempo ajeno”
. Flores Campos, N. (Universidad Diego Portales) “Transhumanismo y buen vivir. Nuevas utopías en la encrucijada”
. Ré, C. (IIGG-UBA) “Régimen presentista del instante: lo neoliberal como modalización temporal”
. Dionisio, C. (Universidad de Rafaela) “»Perder el año»: experiencias estudiantiles en la Universidad Nacional de Rafaela”
. Diaz Isenrath, C. (FCPyS/UNCuyo) “Tiempo, lógicas de control y civilización tecnológica”
. Simonetti, C. (Pontificia Universidad Católica de Chile) “Entre sólido y fluido. Hacia una aproximación reológica del tiempo”
. Lazzaro, A. (UNC), Montali, Guido (UNC) y Cristiano, Javier (UNC) “Prácticas y experiencias temporales en el mundo de la producción científica: investigadorxs jóvenes en Argentina”
. Rodrigues Dominguez, L. “Sociologia do Tempo e História: uma aliança para compreender aspectos contemporâneos da aceleração social do tempo”
. De Angelis, C. (Universidad de Buenos Aires) “Aceleracionismo, postalienación y política”
. Romé, N. (UBA) “Teorías de la multiplicidad temporal, anacronías en tiempos de presentismo. Notas para disputar lo virtual”
. Iparraguirre, G. (Universidad de Buenos Aires y de San Andrés) “Tensión Simétrica del Devenir: un modelo del tiempo para analizar temporalidades y diseñar agendas”
. Tardivo, G. (Universidad Rey Juan Carlos) “La sociología del tiempo en Pierre Bourdieu”
. Agoglia, O.; Gelman, M.; García, C.; Ramos, E.; Maure, G. (Grupo de estudios en Ciencia-Tecnología y Sociedad. Instituto Interdisciplinario de Cs. Básicas ICB-UNCUYO/CONICET) “Disyuntivas y contradicciones sobre la cuestión socioambiental en tiempos urgentes”
. Dahbar, M. V. (IDH-CONICET, FFYH, UNC) “Hacia una crítica del tiempo capitalista: entre la teoría queer y la teoría social”
. Casanova, M. (Departamento de Historia, Universidad de Concepción) “Señales históricas de aceleración social en Chile (1960-2020)”
. Basaure, M. (Universidad Andrés Bello) “Familismo Temporal. Una Investigación sobre la Economía del Tiempo en Chile”
. Carrera Pereyra, V. (Universidad de Buenos Aires). “¿Siempre es hoy?”
. Morale- Olivare, R. “Progreso económico y la lucha por la satisfacción de las necesidades materiales. Elementos conceptuales para la reconstrucción de la auto-comprensión colectiva en Chile y España.”
. Rezago Flores, B. Universidad Nacional Autónoma de México) “Reflexiones sobre el tiempo-espacio a la luz de la neoliberalización y logistización del capitalismo histórico”
. Venegas De Luca, P. (Université Grenoble Alpes) “¿Tiempo o temporalidades? La Socio-antropología de Alain Gras como apertura hacia la alteridad temporal”
. Torres, F. (ISUC). «Acceleration, Nationalism, and Democracy. A Sketch for a Current Critical Theory Agenda»

Mesa 6 | An-arquía y anarquismos: tensiones, rupturas y ontologías
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Andityas Soares de Moura Costa Matos (Universidade Federal de Minas Gerais)
Jonnefer Francisco Barbosa (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo)
Ricardo Evandro Santos Martins (Universidade Federal do Pará)

Mail de contacto: vergiliopublius@hotmail.com

Resumen:
Uno de los elementos que caracterizan nuestro tiempo es la ubicuidad de dispositivos que capturan, reconfiguran y domestican pensamientos y prácticas democráticas radicales. En este sentido, instancias como el mercado, la universidad y la teología han servido para debilitar incluso tradiciones intensamente críticas, como el anarquismo, transformado o en una mercancía o en una simple escuela filosófico-académica. En esta mesa temática pretendemos no solo volver a visitar a los autores clásicos del anarquismo: Mikhail Bakunin, Piotr Kropotkin, Pierre-Joseph Proudhon, Emma Goldman, etc. – sino comprender que la apuesta que hicieron parte de una dimensión mucho más profunda que se relaciona con la falta de fundamento del poder y del ser, es decir, con la an-arquía radical que paradójicamente nos funda como seres sin fundamento. Una vez reconocido, este poder singular y común amenaza la estabilidad de todo poder representativo, separativo y jerárquico, como el capitalismo neoliberal. Por eso, además de los clásicos del anarquismo y su historia práctica y filosófica en los siglos XIX y XX, hablaremos de temas, autores y grupos contemporáneos como Giorgio Agamben, Reiner Schürmann, Paul Feyerabend, Tiqqun, Comité Invisible y muchos otros, con el fin de liberar el poder de an-arquia como vida que vive en el ahora.

Listado de ponencias:
. Soares de Moura Costa Matos, A. (Universidade Federal de Minas Gerais) “La an-arquía contra la diccionarización de la política”
. Gamboa Muñoz, Y. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP). “O presente como um elemento anárquico radical”
. Fino Peña, D. (Universidad Nacional de Colombia) “A.C.A.B. Un dispositivo icónico de la resistencia en Colombia”
. Hernandez Martínez, C. (Universidad de Guanajuato) “Inoperosidad, separación y gobierno. En torno a la anarquía del poder y la condición teológica del gobierno económico del mundo”
. Nascimento de Lima, B. “Sobre o conceito de desobediência civil”
. Santos Martins, R. (UFPa, Brasil) “La anarquía del mando”
. Devaroop Pereira Matos, J. (Universidade Federal de Minas Gerais); Mapa da Silva, R. (Universidade Presidente Antônio Carlos-UNIPAC de Itabirito/Universidade Federal de Minas Gerais) “Walter Benjamin e Gershom Scholem em torno de um anarcomessianismo”

Mesa 7 | El pueblo en el debate político contemporáneo: perspectivas desde América Latina
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Cristóbal Friz (Universidad de Santiago de Chile y Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Adán Salinas (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Pablo Solari (Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Mail de contacto: cristobal.friz@uacademia.cl

Resumen:
La mesa de trabajo convoca a investigadores/as de las humanidades y las ciencias sociales a ocuparse –en clave contemporánea y prestando atención a los debates y los desafíos políticos de la región latinoamericana– de una categoría central en el pensamiento y la discusión política: el pueblo. Sin desconocer otras posibles perspectivas de análisis referentes al concepto pueblo, la mesa propuesta tiene por cometido discutir algunas de las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuáles son las principales categorías, supuestos (políticos, ontológicos, epistemológicos, etc.) y problemas que circundan a la noción de pueblo? 2. ¿Es la noción de pueblo una categoría aún vigente para abordar los desafíos políticos de las sociedades actuales, puntualmente en el escenario latinoamericano? 3. Suponiendo que se conceda un lugar central al concepto pueblo a efectos de pensar los retos de la política actual, ¿cuál es su vínculo con la democracia? ¿Es posible discernir una figura democrática del pueblo respecto de sus rendimientos para regímenes políticos de corte totalitario o autoritario? 4. ¿Cuáles son las posibles relaciones entre los procesos de emergencia popular y el orden político institucional? ¿Son posibles las mediaciones o traducciones entre ambos? 5. ¿Cuál es el estatus actual del debate sobre populismo, autoritarismo y democracia a partir de la experiencia latinoamericana de las últimas décadas? ¿Cuál ha sido su impacto en el campo del pensamiento?

Listado de ponencias:
. Martínez Cruz, A. O. (Universidad de Santiago de Chile) “Pueblo y Revuelta: Hacia una Aplicación e Interpretación de la categoría de “Pueblo” para el Octubre Chileno de 2019”
. Fernández Labbé, J. (Universidad Católica Silva Henríquez) “Lo popular en tiempos constituyentes: reflexiones sobre la idea de pueblo entre el estallido/revuelta social y el triunfo del rechazo en el plebiscito constitucional”
. Casanova, M. (Departamento de Historia de la Universidad de Concepción) “¿Dónde está el sujeto popular? Un análisis sociohistórico (Chile, 1957-2022)”
. Ulloa Molina, J. (Universidad Austral de Chile) “Educación Popular en el Corazón del Pueblo ¿o el pueblo en el corazón de la Educación Popular?”

Mesa 8 | La teoría de la diferenciación en la sociedad mundial pospandémica

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Hugo Cadenas (Universidad de Chile)
Jorge Galindo (Universidad Autónoma Metropolitana)
Roberto Dutra (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro)

Mail de contacto: diferenciacion.relassc@gmail.com

Resumen:
El COVID-19 encontró a la región latinoamericana en medio de agitaciones sociales que hacía tiempo se daban por olvidadas y el término del confinamiento demostró que estaban lejos de terminar. En el escenario mundial vuelve a las tablas el teatro de la guerra fría, con sus viejos fantasmas y nuevos personajes. Todo parece seguir igual, pero también muy distinto. ¿Una paradoja otra vez?
¿Qué conclusiones se pueden sacar de las políticas estatales implementadas en este periodo y qué caminos se ven a futuro? ¿Presenciamos un cambio en el rol de los medios masivos en la interconexión global? ¿La economía pospandémica tendrá a la inflación como estándar cambiario mundial o serán las criptomonedas su salvación? ¿El vertiginoso avance de la ciencia en estos tiempos habrá convencido a sus más escépticos observadores o los radicalizará aún más? ¿Será la ética (por fin) la solución a los problemas sociales? ¿Y qué hay de los excluidos? ¿Habrá que protestar más ruidosamente para que finalmente se escuchen los gritos que vienen desde los cerros, las selvas o las periferias? ¿Podremos recurrir a la sociología para que nos oriente en un camino que recién comenzamos a caminar? ¿Habrá llegado el momento de que cambie la sociedad y nosotros con ella? ¿Qué papel no toca jugar en todo esto?

Listado de ponencias:
. Fucci Amato, L. (Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo) “Diferenciación social sincrética: límites de la diferenciación funcional en la sociedad mundial”
. Pignuoli Ocampo, S. (CONICET-UBA) “Comunicación digital y dispositivos autónomos. Cuestiones de emergencia, sentido y no-trivialidad”
. Forte, M. (UBA) “Capitalismo, diferenciación funcional y sociedad viral”
. Lobos, R. “Moral en la teoría de sistemas luhmanniana: ¿trayendo de vuelta la dicotomía entre hecho/valor?”
. Cadenas, H. (Universidad de Chile) “Cuerpo, agencia y sistema en la teoría de sistemas sociales”
. Dutra, R. (Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro/UENF) “Diferenciación funcional, sociedad mundial y diferencia centro/periferia a principios del siglo XXI: un diálogo entre la teoría de sistemas y la teoría de la dependencia”
. Galindo, J. (Universidad Autónoma Metropolitana) “Diferenciación estructural, ¿desdiferenciación episódica?”
. Morales Rodríguez, F. (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) “Moral, identidad del yo y sociedad funcionalmente diferenciada”
. López Miranda, C. (Universidad Autónoma del Estado de México) “Movimientos anti-vacunas en México como sistemas de protesta”
. Ruggero, S. (UBA) “Comunicación política estratégica. La construcción del mensaje desde su comprensión”
. Becerra, G. y Giordano, P. “La distinción posición/concepción para el tratamiento de tensiones sociológicas”
. Stamford da Silva, A. “Decisión jurídica en tiempos de pandemia: observaciones sistémicas”
. Cárcamo Petridis, P. (Universidad Diego Portales) “¿Qué es la cultura y como ella puede entenderse en el contexto de una sociedad funcionalmente diferenciada?”

Mesa 9 | Fundamentos Teóricos para una Sociología Analítica

Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Nelson Paulus (Universidad de Santiago de Chile)
Jorge Gibert (Universidad de Valparaíso)

Mail de contacto: nelson.paulus@usach.cl

Resumen:
La sociología analítica es un enfoque general para explicar el mundo social. Se ocupa de fenómenos tales como estructuras de redes sociales, patrones de segregación, ideas culturales compartidas y difundidas colectivamente, y formas comunes de interactuar en una sociedad. El modo de explicación especifica de manera clara y precisa los mecanismos a través de los cuales se producen los fenómenos sociales. Partes de la sociología analítica se centran en la acción y la interacción como engranajes y ruedas de los procesos sociales, mientras que otras consideran los procesos sociales dinámicos que provocan estas acciones e interacciones.
A través de una combinación de simulaciones basadas en agentes, análisis de redes sociales y modelos estadísticos aplicados a encuestas, registros de población, redes sociales y datos de texto, los investigadores de este enfoque buscan explicar por qué las personas hacen lo que hacen y las consecuencias sociales de su comportamiento. En otras palabras, construimos una comprensión detallada de los comportamientos en los niveles micro de individuos, familias y empresas, y los relacionamos con regularidades empíricas, como la segregación y la desigualdad, en los niveles macro de ciudades, estados, industrias y más.
En esta mesa se propone discutir algunos fundamentos de la sociología analítica y su aplicación teórica en el contexto latinoamericano. Así, se reciben contribuciones teóricas y teórico-metodológicas provenientes de cualquier rama de la sociología general dispuesta a un dialogo con los principios de la sociología analítica, a saber: claridad conceptual, búsqueda amplia de información y fuentes empíricas cuantitativas y cualitativas, consideración de mecanismos generativos en las explicaciones, descripción de la interdependencia de las entidades involucradas en las explicaciones, uso de modelos computacionales basados en agentes, análisis de las consecuencias macro en función de los hechos, centrarse en la interacción mutua de las acciones y las redes sociales y el perfeccionamiento constante de modelos o teorías de alcance medio.

Listado de ponencias:
. Paulus, N. (Universidad de Santiago de Chile) “Modelos, Esquemas y Conceptos como herramientas indispensables del trabajo analítico. El caso de los Tipos Ideales de Weber”
. Jiménez-Albornoz, J. (Universidad Autónoma de Chile) “La sociología analítica une una propuesta metodológica con una teórica; y eso es un problema”
. Baeza Rivas, F. ( Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile) “Fundamentos para una relación no determinista entre espacio y acción”
. Fernández Llanos, T. “Un mecanismo sociológico-analítico como producto de la interacción selectiva de perspectivas reconocibles en la teoría sociológica”
. Holzmann, J. “Sociología RPG roguelike: Instructivo general de sociología procedural para la simulación de sociedades históricas sintéticas”

Mesa 11 | Crítica / A-crítica / Poscrítica
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Esteban Alejandro Juárez (Universidad Nacional de Córdoba)
María Verónica Galfione (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de Córdoba)

Mail de contacto: veronica.galfione@unc.edu.ar

Resumen:
La presente mesa se propone revisar algunas intervenciones intelectuales que tematizaron las condiciones de posibilidad del pensamiento crítico como actividad esencial para la determinación de la esfera pública en una cultura democrática. En torno a estas intervenciones se abren una serie de interrogantes sobre el sentido mismo del pensamiento crítico: ¿Hay una techné, de la crítica? ¿O la crítica remite siempre a una práctica, a una virtud, que va más allá de la enunciación de un juicio negativo sobre las cosas? ¿Consiste la crítica (sólo) en la suspensión del juicio para detectar errores lógico-formales del razonamiento o inadecuaciones con la realidad empírica? ¿O su función se circunscribe a la generación constante de polémicas, más propensas a inhibir el paso a la acción que a fomentarlo? Acaso, ¿no constituye la crítica misma primordialmente una parte irreductible de la práctica de la libertad o, por lo menos, una práctica de resistencia contra las formas históricamente instituidas de opresión? Pero si es así, ¿qué es lo que liga el pensamiento crítico con las virtudes éticas, estéticas y políticas que se ponen en juego con su ejercicio histórico? Y, por otro lado, ¿cuál es el tiempo que determina su eficacia, su aplazamiento o su suspensión? ¿Puede y/o debe, en algún momento, suspenderse o aplazarse? En definitiva, si el proyecto moderno de emancipación se desarrolló bajo el signo del movimiento ininterrumpido del espíritu crítico, ¿experimentamos hoy, junto a la puesta en duda de todos los presupuestos de dicho proyecto, el fracaso de la crítica?; ¿transitamos un tiempo poscrítico? Estas preguntas afectan el nervio vital del pensamiento, pues ¿qué significa pensar –y cuál es su actual potencia- si ya el pensamiento posible no es en sí mismo, como se decía desde la época de Hegel, crítico? Entonces, ¿tiene un presente la crítica?

Listado de ponencias:
. Florito Mutton, A. “La crítica política-epistemológica del progreso como un hecho en la lectura de Amy Allen en relación a la colonialidad del poder”
. Zúñiga García, J. F. “Teoría y/o crítica”
. Roldán, E. (IDH-CONICET; FCC-UNC) “Crítica e imágenes en Alexander Kluge: experiencia, contraesferas públicas y fantasía “
. Rufinetti, E. (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba) “Sobre la crítica”
. Conti, R. (UNMdP/AAdIE-BA) “Una revisión estética del vínculo entre crítica y comunicación«

Mesa 12 | Mutaciones/Procesos civilizatorias/os. Interdependencias e interdisciplinas a través de la óptica de Norbert Elias
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Pablo Cottet (Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad, Universidad de Chile)
Esteban Radiszcz (Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad, Universidad de Chile)
Pablo Reyes (Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad, Universidad de Chile)
Hugo Sir (Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad, Universidad de Chile)

Mail de contacto: hugo.sir@ug.uchile.cl

Resumen:
Los actuales procesos de transformación social, cuyos alcances tanto a nivel nacional como transfronterizo son difícilmente previsibles, han vuelto a suscitar un interés investigativo en la obra de Norbert Elias. Atravesada por una fundamental crítica postcolonial y decolonial desde el sur global, la perspectiva psicosociogenética del autor se vuelve sugerente para observar, desde las ciencias sociales, los intrincados vínculos entre las más estructurales e íntimas modificaciones en curso. Es quizá esta insistencia en la necesidad de comprender la mutación de las configuraciones sociales, a partir de los cruces de lo que se considera subjetivo y social, considerando la procesualidad a veces lenta y a veces acelerada de estas relaciones, lo que ha hecho en general relevante la sociología de Elias y quizás hoy urgente. ¿Cuáles son los actuales mecanismos por los cuales las sociedades que habitamos producen a sus individuos e interdependencias? ¿Cómo se han modificado en virtud de la escala y profundidad de los peligros y posibilidades que nos recorren hoy? ¿De qué manera la sucesión de crisis y su búsqueda de gestión tecnocientífica modifican los tradicionales órganos de producción de individuos como las familias y las escuelas? ¿Cómo y cuánto del malestar social y del sufrimiento subjetivo se articulan a estos procesos de mutación? ¿Es acaso posible aun pensar en los individuos como se pensaba(n) en el siglo XX? ¿En qué medida las recientes irrupciones políticas de cuerpos tradicionalmente excluidos, del Líbano a Chile, de Hong-Kong a Ecuador, acogen estos desafíos específicamente civilizatorios, es decir, del modo de producirnos individuos? Esta mesa es una invitación abierta a todas y todos quienes, a través del prisma psicosociogenético eliasiano, buscan indagar en las tensiones epistemológicas, políticas e históricas que nos impactan y movilizan.

Listado de ponencias:
. Lazo López, L. M. (Universidad Nacional del Centro del Perú) El Proceso de Civilización y la Modernidad Eurocéntrica en Norbert Elías”
. Santillán García, J. “La figuración en N. Elías para el estudio de la educación intercultural en Los Altos de Chiapas, México”
. Londoño Cancelado, A. (Corporacion Internacional para el Desarrollo Educativo-CIDE) “Una mirada a la relación entre escuela, ciudad y derechos desde los aportes de Norbert Elías y su concepto de configuraciones”
. Aguiló, J. (Universidad Nacional de Cuyo) “¿En las vísperas de un proceso descivilizatorio? Un abordaje de las democracias latinoamericanas en la fase neoliberal del capitalismo global a partir del pensamiento de Norbert Elias”
. Prada, Florez, C. A. “Una aproximación a las dinamicas discivilizadoras. El caso de los «Falsos Positivos» en Colombia”
. Toste Daflon, V. (Universidade Federal Fluminense) “Norbert Elias e as Relações de Gênero: Trânsitos, traduções e afinidades entre a sociologia figuracional, os estudos de gênero e as teorias feministas”

Mesa 13 | Perspectivas epistemológicas clásicas y contemporáneas en torno a las Ciencias Sociales: problemas y debates teóricos, lógicos y metodológicos
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Esteban Darío Castaño (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos)
Juan Alberto Fraiman (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos)

Mail de contacto: juanfraiman@hotmail.com

Resumen:
Las arduas polémicas, los malentendidos, las diferencias abismales, los consensos precarios, las crisis, las revisiones profundas, los bruscos desplazamientos e incluso las regresiones, han estado presentes en las Ciencias Sociales desde su propia conformación, durante el siglo XIX. El afán de analizar de manera sistemática al hombre, la vida social, sus instituciones y costumbres, preparan el surgimiento y la ramificación en diversas disciplinas como la sociología, la historiografía, la lingüística, la filología, la antropología, la economía, la psicología, etc. En gran medida, los esfuerzos reflexivos estuvieron abocados a tratar de justificar el carácter científico de esos estudios, dando lugar a perspectivas epistemológicas enfrentadas, entre las cuales se han destacado inicialmente el positivismo, la hermenéutica y, más tarde, la teoría crítica. Una multiplicidad de temáticas han estado envueltas en el debate: las características del método, el naturalismo, la pretensión de objetividad, la valoración subjetiva, la aplicabilidad técnica, el interés, control y dominio, la praxis y la emancipación. En verdad, no podríamos afirmar que tales cuestiones han sido superadas, sino más bien resignificadas contemporáneamente y articuladas con otros aspectos que, en el transcurso de las querellas, fueron emergiendo, revelando dimensiones aún más profundas de problematicidad: la lingüisticidad de la experiencia, las múltiples concepciones de la racionalidad, la perspectiva de género en las prácticas científicas, el etnocentrismo y la descolonización de los saberes, las transdisciplinariedad, el pluralismo ontológico, el pensamiento postmetafísico, etc.
Convocamos, entonces, a participar con contribuciones que examinen abordajes epistemológicos clásicos o bien que apelen a perspectivas contemporáneas, explorando críticamente lecturas novedosas en torno a las Ciencias Sociales.

Listado de ponencias:
. Daher, M. (Pontificia Universidad Católica de Chile); Rosati, A. (Pontificia Universidad Católica de Chile); Cifuentes, S: (Pontificia Universidad Católica de Chile) “Reportar fallas en investigación aplicada y evaluación de programas sociales: Una invitación a la integridad epistémica”
. Alfonso Vergara, C. (Universidad Distrital Francisco José de Daldas) “Los días y noches de amor y de guerra de Eduardo Galeano”
. Caro Méndez, H. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) “¿Qué veo cuando leo Ciencia Política? Cuestiones Epistemológicas en torno a la diferencia entre Ciencia Política y Politología”
. Bravo Vega, F. (Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile) “El fenómeno religioso en América Latina: aproximaciones críticas de las narrativas disciplinares predominantes de las ciencias sociales de la religión”
. Jiménez-Albornoz, J. (Universidad Autónoma de Chile) “La cientificidad en ofensiva”
. Fraiman, J. (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos) “Acerca de la estructura intersubjetiva del lenguaje en Jürgen Habermas. Recepción y diferencias con el pensamiento de Ludwig Wittgenstein”
. Caro, H. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) “Qué veo cuando leo Ciencia Política. Cuestiones Epistemológicas en torno a la diferencia entre Ciencia Política y Politología”
. Rojas Gómez, P. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México) Apuntes para una ciencia política relacional”
. Fernández, R.; Flores, J.; Oñate, D. (Universidad de Chile) “El lugar de la imagen fotográfica en las ciencias sociales contemporáneas”

Mesa 14 | Teorías y Metodologías en torno a los Imaginarios y las Representaciones sociales
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Lidia Girola (Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México)
Felipe Aliaga Sáez (Universidad Santo Tomás, Colombia)
Josafat Morales Rubio (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México)

Mail de contacto: girola.lidia@gmail.com

Resumen:
Las teorías acerca de los imaginarios y representaciones sociales constituyen en la actualidad un campo de estudios muy diversificado, fértil y sumamente dinámico en Iberoamérica. las propuestas metodológicas al respecto son de los más variadas y sugerentes. Cambios importantes, tanto a nivel teórico como metodológico se pueden observar en los últimos años, entre ellos: una profundización de la deriva, del cambio de la concepción de lo imaginario, o del imaginario, desde lo ficticio e imaginativo, encerrado en las mentes o en las consciencias de los sujetos, y por lo tanto difícilmente aprehensibles, y que requieren de un gran esfuerzo de empatía y creatividad por parte del investigador; a la concepción de los imaginarios (en plural) como esquemas de interpretación de la realidad, que deben ser entendidos no sólo en el plano simbólico sino en sus concreciones específicas, y que por lo tanto son parte de lo real; y que pueden identificarse entre otras maneras, a través de las representaciones sociales. Lejos de asociar los imaginarios exclusivamente con lo simbólico, cada vez más vemos el desarrollo de aproximaciones que enfatizan la interconexión y constitución mutua de lo material, lo psíquico, lo social, en contraposición, cohabitación, en flujo permanente. Esto ha ido unido a la preocupación par operacionalizar teorías y conceptos y ver cómo funcionan en el trabajo de campo. Se impone un diálogo entre diferentes teorías y metodologías, que es lo que buscamos conocer y trabajar en este simposio.

Listado de ponencias:
. Carretero Pasin, A. E. ( Universidad de Santiago de Compostela) “Imaginarios sociales: del pluralismo teórico a la problematicidad metodológica”
. Martín Sanz, A. “Filmar la revolución. Colectividad y representación postmarxista en el cine de no ficción contemporáneo”
. Callari Trivino Moisés, P. (USP/YALE) “O Conflito e a Violência das/nas Representações Coletivas”
. Romero Ruiz, R. “Psicogeografías de la vida cotidiana, pandemia–vacunas-postpandemia en la CDMX. Una aproximación desde los rumores y las representaciones sociodigitales”
. Arrubla Sánchez, R. y Saavedra, E. “Signo patológico en la imagen y cambio en las emociones sociales”
. Girola, L. (Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco) “¿Cuál es la relación/articulación entre Imaginarios y Representaciones sociales?”
. Ardila Gutiérrez, L. “Imaginarios de Ocio y su relación con el Desarrollo Humano para los profesores de Educación Superior”
. Molina Trejo, D. (Universidad de Nariño) “Representaciones Sociales Del Desfile Histórico Del Municipio De Gualmatán-Nariño”
. Morales Gallardo, E. “Imaginarios, representaciones sociales y el estudio del espacio y territorio”
. Riffo Pavón, I. (Universidad Central de Chile) “Imaginarios, representaciones y re-presentaciones discursivas: una propuesta de (re)definición y operacionalización”
. Mosquera Acevedo, E. (Universidad de Antioquia) “Imaginación del futuro de firmantes de paz en Colombia”
. Sandoval Marmolejo, I. (LSE, Universidad Católica de Chile) y Jaramillo, M. (Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad de Chile) “Una versión realista crítica de la teoría fundamentada: Propuestas para el análisis de los imaginarios sociales”
. De Pena, L. (Facultad de Medicina, Universidad de la República) “La pertinencia y la vigencia del enfoque de las representaciones sociales para el estudio de las prácticas profesionales en salud”
. Barrera Hernández, I. (Universidad Nacional Autónoma de México) “Imaginarios sociales y subjetividad, algunas vías de acceso en fenómenos urbanos ¿Cómo comprenderlos en fenómenos urbanos?”
. Santillán, A. (FLACSO Ecuador) “Cartografías sensoriales e imaginarios urbanos. Posibilidades de diálogo teórico-metodológico”
. Arancibia Martínez, L. (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) “La teoría de los imaginarios sociales como herramienta de análisis crítico de los conflictos y los procesos de cambio en sociedades en crisis”
. Riffo-Pavón, I. (Universidad Católica de la Santísima Concepción/Universidad Autónoma de Bucaramanga) “Análisis semiótico del discurso para identificar representaciones e imaginarios sociales: Un estudio de fake news”

Mesa 15 | Ontología social: de Marx a Heidegger y más acá
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Daniel Alvaro (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani)
Emiliano Jacky Rosell (IISE- Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani)
Tomás Ramos Mejía (Universidad de Salamanca / Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani)

Mail de contacto: ontologiasocial@gmail.com

Resumen:
De un tiempo a esta parte asistimos a un renovado interés por la ontología. En una gran variedad de disciplinas, que abarcan diversos campos del conocimiento, abundan proyectos que se proponen examinar los alcances de la ontología en sus respectivas áreas de trabajo. Para dar cuenta de esta tendencia se habla de “giro ontológico”. A grandes rasgos, dicho “giro” indica tanto una vuelta a la ontología como una vuelta de la ontología, esto es, un cambio muchas veces radical en el modo de pensar lo que tradicionalmente se entiende por el saber que se ocupa del ser.
El objetivo de esta mesa es reflexionar y debatir sobre el lugar de la ontología en la teoría social y sobre lo que ese lugar implica desde un punto de vista metodológico, epistemológico, ético y político. Invitamos, pues, a pensar o repensar la ontología social en sentido amplio y a partir de propuestas tan heterogéneas como las de Marx y Heidegger, Sartre y Lukács, Simondon, Foucault y Deleuze, Negri y Hardt, Nancy y Whitehead, Latour, Hacking y De Landa, Viveiros de Castro, Haraway, Butler y Braidotti, entre otras.

Listado de ponencias:
. Butierrez L. “La comprensión de la comunidad en la ontología de Martin Heidegger”
. Alvaro, D. (CONICET / UBA-IIGG) “Las ontologías de Marx”
. Berlaffa, M. (Universidad de Salamanca) “Lazo y salto en las individuaciones psíquico-colectivas”
. Ramos Mejía T. (Universidad de Salamanca / UBA-IIGG) “Entre devenir y animalidad: reflexiones en torno al problema de la ontología en Georges Bataille”
. Tapia Araya, J. (Universidad de Valparaíso) “Jacques Derrida: comunidad y hospitalidad”
. Viscardi Capo, R. (Universidad de la República/Paris8-St.Denis) “El gobierno ontológico de la mediación como fundamento del quiasma entre fe y razón: la secularización en Derrida”
. Vial, M. (Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile) “La pregunta por el «ser» social, hacia una sociología ontológica”
. Caro, Henry (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) “Reflexiones en torno al Contragolpe Absoluto y el Régimen de Veridicción o De Como la Verdad es un Desplazamiento Retroactivo”
. Mendez, A. (FSOC/UBA) “Asedios de la mirada. El ocularcentrismo y la ontología del
presente, entre la hauntologie y la lectura sintomática“

. Rozo, K. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia) “¿El giro ontológico de la antropología sirve para estudiar la colonialidad del poder?”
. Jacky Rosell, E. (IISE-CONICET/UBA-IIGG) “Otras escenas del coaching ontológico. Los informes de Hupert L. Dreyfus y Humberto Maturana sobre el entrenamiento est.”
. Sota, E. (Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC) “Ontología y el papel de los valores en la construcción social de la realidad”
. Penchansky, M. (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Instituto de Investigaciones en Estudios de Género/UBA) “Reflexiones ontológicas a partir de Judith Butler, Donna Haraway y Rosi Braidotti”

Mesa 16 | Aventuras de la Psyché en el Sur Global: Historizando las Prácticas Psicológicas de Teorización Social en América Latina
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Renato Moretti (Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado)
Andrea Rihm (Colectivo Trenza y Laboratorio de Investigación en Subjetividad y Cambio Social, Santiago de Chile)
Hernán Scholten (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires)

Mail de contacto: rmoretti@uahurtado.cl

Resumen:
Esta mesa temática articula la Teoría Social y la Historia de la Psicología, para explorar las prácticas teóricas de la Psicología en América Latina. La Psicología, además de tener una fuerte “vocación social”, cuenta con una rica historia de teorización social que comprende la experiencia humana como parte de complejos procesos sociohistóricos. La Historia de la Psicología, como ejercicio reflexivo sobre las condiciones, procesos y efectos sociohistóricos de la Psicología, es una vía privilegiada para analizar críticamente sus prácticas teorizadoras. En el caso latinoamericano, el desarrollo de la Psicología comenzó en el siglo XIX, llegando a ser especialmente notorio durante la segunda mitad del siglo pasado. Se ha juzgado a esta Psicología como importadora y reproductora de prácticas epistémicas y sociales del primer mundo. Sin embargo, recientes desarrollos de la Historia de la Psicología muestran que este juicio no es del todo correcto. A través de la reflexión sociohistórica, convocamos a abordar la Psicología en América Latina como un conjunto de prácticas situadas, fechadas y corporizadas de teorización social que no solo contribuyen a “esclarecer”, sino también a “moldear” la experiencia personal y el mundo social. Proponemos como temas, no exclusivos ni mutuamente excluyentes, los siguientes:
– Los desplazamientos transnacionales de la teorización psicológica en América Latina: recepciones, traducciones y apropiaciones de prácticas teóricas; creatividad e imitación en la teorización; ¿teorización en América Latina o para América Latina?
– Psicología y poder social en América Latina: el papel de la Psicología en el gobierno de la sociedad y sus individuos; el carácter sociopolítico de la psyché teorizada; las resistencias al poder, contra y desde las prácticas teóricas.
– La teorización como práctica de cuerpos situados en América Latina: la metabolización teórica de y por los cuerpos; cuerpos incluidos, recluidos y excluidos por las prácticas teóricas, determinantes y efectos interseccionales de las prácticas teóricas.

Listado de ponencias:
. Toval, M. y Fortes, G. (Universidad Alberto Hurtado) “La subjetividad musical: Hacia una problematización del artista como trabajador”
. Fernández, R. (Universidad de Chile) “De la psicología social crítica hacia una psicología social chthulucenica”
. Pulido-Martinez, H. (Pontificia Universidad Javeriana) Y Giraldo-Tamayo, A. (Pontificia Universidad Javeriana) “¿Que sabemos de la relación entre la psicología y la decolonialidad? Elementos para una geopolítica de la crítica a la psicología”
. Parra Moreno, D. Y Traviezo Triolo, E. (Universidad San Sebastián) “Las misiones pedagógicas chilenas en Venezuela: un intercambio periférico de saberes psi (1936-1941)”

Mesa 17 | Reflexiones en torno a la Desposesión Epistémica en el capitalismo actual
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Francisca Fonseca (Universidad de la Frontera, Temuco)
Daniela Cea (Universidad de Chile)
Luis Campos (Universidad de Chile)

Mail de contacto: luiscampos@uchilefau.cl; francisca.fonseca@ufrontera.cl; dani.cea.saez@uchilefau.cl

Resumen:
En los estudios sobre acumulación por desposesión, desarrollados acerca del capitalismo contemporáneo, se ha subrayado el efecto material, económico y geográfico que tienen distintas formas de expropiación y despojo. Mientras que la perspectiva desarrollada por J. Butler nos ofrece un lenguaje adecuado “para expresar experiencias de desarraigo, ocupación, destrucción de hogares y de vínculos sociales, inhabitabilidad y luchas por la autodeterminación” (Butler y Athanasiou 2017: 26). Por otra parte, la desposesión involucra también “un problema de violencia subjetiva y epistémica” (Butler y Athanasiou 2017:18). Investigaciones realizadas en diversos campos de estudio han mostrado la relevancia de los aspectos simbólicos, lingüísticos, sensoriales, psicológicos y afectivos, involucrados en los procesos de desposesión.
En la dirección de destacar la dimensión epistémica de la desposesión, Butler subraya la conexión de dicha noción con el concepto marxista de alienación, el que opera en dos niveles: “los sujetos trabajadores son desprovistos de la habilidad de tener o poseer algún tipo de control sobre sus vidas, pero al mismo tiempo son negados de la conciencia de este yugo al ser interpelados como sujetos de una libertad inalienable” (Butler y Athanasiou 2017:21). Este aspecto cobra especial importancia ética: la indagación acerca de la dimensión epistémica de la desposesión no puede ser disociada de las estrategias que contribuyen a devolver a los sujetos el control de la representación social de su propia identidad o potenciar sus luchas contra los discursos estigmatizadores.
Especial relevancia para esta mesa cobran líneas de indagación tales como:
· Desposesión, estigmatización, alienación y violencia simbólica.
· Desposesión, infrapolítica, formas de resistencia y acción colectiva.
· Desposesión en el espacio (territorio, lugar, paisaje).
· Desposesión y difracciones en las narrativas de sí mismos.

Listado de ponencias:
. Aubán Borrell, M. (Universitat Politècnica de Catalunya/Universidad de Chile) “La guetificación de las torres de Estación Central: ¿un caso de injusticia epistémica?”
. Concha Nass, C. (Universidad de la Frontera) “Desposesión urbana y vulnerabilidad cotidiana en el campamento Los Pinos: hacia el concepto de resistencia pasiva”
. Larenas Salas, J. (Universidad de Chile) “Racionalidad neoliberal, gubernamentalidad y política urbano-habitacional: producción de subjetividad neoliberal en el Chile de hoy”
. Monroy-Ortiz, R., y Monroy-Ortiz, C. (Universidad Autónoma del Estado de Morelos) “El trabajo emergente en la informalidad y su papel para la sobrevivencia de los pueblos del sur hemisférico. El caso de Morelos, México»

Mesa 18| Populismo, república y democracia en América Latina. Interrogantes teóricos y desafíos políticos de un continente en disputa
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:

Luciana Cadahia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Diego Conno (Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de José C. Paz)

Mail de contacto: luciana.cadahia@gmail.com; diegoconno@hotmail.com

Resumen:
En los últimos años, América Latina ha venido atravesando una serie de fenómenos que desafían el horizonte democrático, republicano y popular: neoliberalismo, financiarización de la economía, autoritarismo, securitismo, “nuevas derechas”, fascismo. La crisis económica del 2008 y la pandemia del Covid 19 no han hecho otra cosa que agravar esta situación. Por otro lado, ciertas experiencias políticas vinculadas con los movimientos sociales, los feminismos, el indigenismo, junto a una serie de políticas públicas llevadas adelante por gobiernos populares sitúan a América Latina en un proceso democratizador y abren un gran campo de disputa.
En este sentido, el objetivo de esta mesa de trabajo es indagar la relevancia teórica y política de tres de nuestras más importantes tradiciones a la luz de las nuevas configuraciones del presente: la tradición republicana, la tradición plurinacional y popular y la tradición democrática. ¿Qué relación hay entre república, populismo y democracia? ¿Qué vínculo tienen estas tres tradiciones con el liberalismo? ¿Y con el neoliberalismo? ¿Qué relación hay entre populismo e instituciones? ¿Qué vinculo tiene la democracia con la cuestión de los derechos? ¿Qué lugar ocupa el conflicto al interior de la tradición republicana? ¿Cómo se relacionan estas tradiciones con el surgimiento de las “nuevas derechas”? Esta mesa se propone, entonces, discutir en torno a algunos de estos -y otros- interrogantes que hacen a la relevancia de una reflexión sobre nuestras tradiciones políticas e intelectuales para pensar y actuar en el escenario teórico y político latinoamericano.
Convocamos a la presentación de trabajos a intelectuales, militantes, activistas, investigadoras e investigadores de la región preocupados tanto por los dilemas teóricos que atraviesa el pensamiento crítico latinoamericano como por los desafíos políticos que enfrentan las fuerzas populares de América Latina.

Listado de ponencias:
. Merlo, C. (Universidad Nacional de Córdoba) “Críticas socialistas y autonomistas del populismo: continuidades y rupturas”
. Fernández Peychaux, D. (CONICET-UBA) “Lo común en el republicanismo mestizo de Felipe Guaman Poma de Ayala”
. Morales, I. (Universidad de Valparaíso) y Aguirre, F. (Universidad de Valparaíso) “La construcción de la identidad en la organización de un movimiento nacionalpopulista El caso del Movimiento Social Patriota en Chile”
. Arboleda, M. (Universidad Diego Portales) “Compulsión económica y liberación nacional: la teoría política del dependentismo latinoamericano”
. Pizano, A. (Colegio de Estudios Latinoamericanos, UNAM) “Las dos caras del republicanismo contemporáneo”
. Molina-Johannes, J. (Universidad de Chile) “Componer un pueblo: la potencial deriva populista de las derechas chilenas”
. Reyes, J. (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar) “Lo político y la cuestión del populismo en la emergencia de nuevas derechas en el Cono Sur”
. Jadán-Heredia, D. (Universidad del Azuay) “Los fundamentos conservadores del populismo de izquierda en América Latina”
. Camargo, R. “La antagonización institucional: Una remirada de la vía Chilena al socialismo”
. Azevedo Muñoz, D. (Universidad Autónoma de Madrid) “Olas Continentales: El rol de los militares brasileños, y su relación con los EE. UU., en la crisis de la democracia latinoamericana”
. Macedo Villegas, R. (Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP) “La élite empresarial y la formación de la hegemonía neoliberal del Perú desde una perspectiva gramsciana”
. Cadahia, L. (POntificia Universidad Católica de Chile) “Populismo y República”
. Alkmin, G. (Universidade Federal de Minas Gerais) “La politización de la “ideología de género” en Brasil: el uso populista de un enemigo imaginario por Jair Bolsonaro”
. Peçanha Teixeira Vaz, A. (UBA-MESLA) “El populismo de ultraderecha y las demandas insatisfechas en Argentina”
. Sanhueza Tortella, J. P. ( Fundación Plebeya y Partido Popular) “La vía chilena al populismo”
. Conno, D. (UBA/niversidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de José C. Paz) “La política de los iguales. Hacia una teoría de la democracia popular”
. Galdeano, M. L. “Contrarrevolução e Neoliberalismo na América Latina: o Pensamento Político de Jaime Guzmán (1973-1980)”

Mesa 19| Teorías sociales y políticas clásicas y modernas revisitadas desde nuestro presente
Modalidad de funcionamiento: PRESENCIAL

Coordinadorxs:
Luis F. Blengino (Universidad Nacional de La Matanza/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Diego G. Baccarelli Bures (Universidad Nacional de La Matanza-Universidad de Buenos Aires)

Mail de contacto: luis.blengino@gmail.com

Resumen:
Conceptos como “democracia”, “república”, “conflicto”, “Estado”, “poder”, “pueblo”, “ciudadanía”, “gobierno”, “justicia”, “ley”, “práxis”, han estado desde la antigua Grecia en el centro de los debates de la teoría política y social configurando tradiciones que en nuestra actualidad son revisitadas y problematizadas por la filosofía y las ciencias sociales en sus intentos de pensar y comprender nuestro presente en su singularidad histórica.
Esos términos abonados por las filosofías políticas y las teorías sociales y políticas clásicas y modernas en los contextos de sus propias formaciones históricas y prácticas sociales tienen una perdurabilidad secular aunque resignificados en cada ocasión por pensadoras y pensadores de acuerdo a sus propias actualidades.
Si esos términos y conceptos fueron acuñados para denominar, pero también para investigar, explicar y/o reflexionar acerca de y desde condiciones históricas específicas, también son hoy retomados para la realización de abordajes filosóficos, sociológicos y politológicos que ponen en contacto el presente y el pasado, manifestando su vigencia y actualidad para sugerir muchas veces, o indicar con claridad otras tantas, los caminos posibles de las ciencias sociales y la filosofía en la comprensión del presente.
En este sentido, convocamos a la presentación de trabajos que propongan análisis, investigaciones y reflexiones en torno a los usos y resignificaciones que las teorías sociales, teorías políticas y filosofías contemporáneas realizan de categorías y teorías clásicas y modernas al momento de analizar los problemas políticos y sociales actuales.

Listado de ponencias:
. Tsukame Sáez, A. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) “La escuela de Chicago y el estudio de las situaciones sociales”
. Aedo, A. (Universidad de Santiago de Chile) “Confirmación social y consonancia con el mundo: de residuos teóricos a descriptores subjetivos y relacionales de la modernidad tardía”
. Aguiló, J. C. (Universidad Nacional de Cuyo) “Reflexiones en torno a las potencialidades heurísticas del concepto de cuestión social/nueva cuestión social”
. Alfonso Vergara, C. (Universidad Distrital Francisco José de Daldas) “Los días y noches de amor y de guerra de Eduardo Galeano”
. Villani, J. (UNLaM-UBA) “Discurso, verdad y práxis: apuntes a partir del nihilismo gorgiano y la parrhesía foucaultiana”
. Ordaz Gutiérrez, O. (Universidad Nacional Autónoma de México) “Teoría crítica de la ciudadanía democrática: el caso de estudio en el movimiento estudiantil “ni una bata menos” en la ciudad de Puebla, México”
. Jadán-Heredia, D. (Universidad del Azuay) “Maquiavelo y el republicanismo populista del siglo XXI”
. Schmidt, J. P. ( Universidad Nacional del Sur) “Agustín, la paz y la diosa Tranquilidad”
. Jiménez-Albornoz, J. (Universidad Autónoma de Chile) “El poder arbitrario del Estado como problema institucional”
. Fernández, E. (NICSE-UNICEN/IESAC-UNQ/CONICET) “El debate entre Müller-Neusüß, Habermas y Offe en torno a la intervención social del estado”
. Canclini, R. (Depto. Humanidades, UNS) “Contra la filosofía política platónica: las lecturas de Hannah Arendt y Karl Popper”
. Blengino, L. (Conicet-UNLaM) “El Bíos crematístico como problema”
. Vidal Muñoz, F. (Universidad de Santiago de Chile) “Hacia la integración del igualitarismo de la suerte y el igualitarismo social: el papel del Estado y el enfoque pluralista”

Mesa 20 | Lo comunitario como proceso creador de sociedad
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Javiera Cubillos Almendra (Universidad Católica del Maule)
Juan Pablo Paredes (Universidad Católica del Maule)
Francisco Letelier Troncoso (universidad Católica del Maule)
Victor Fernandez Gonzalez (Universidad de las Américas)

Mail de contacto: fletelier@ucm.cl

Resumen:
El concepto de comunidad en las ciencias sociales parece resurgir a pesar de su certificado de defunción entregado en las postrimerías del siglo pasado. El argumento central de ese juicio fue doble. Por un lado, se planteó que la globalización desarmaría las comunidades debido a su arcaica futilidad en un espacio mundial. Por otro lado, se aseguró que la comunidad esencializada persistiría en la forma de identidades cerradas, de la lógica de la exclusividad, del antagonismo e incluso de la violencia.
El movimiento de lo histórico-social ha mostrado lo contrario. Las primeras décadas del vertiginoso siglo XXI han traído prácticas comunitarias que obligan a repensar el concepto en la medida en que evidencian la vitalidad de lo comunitario y se aleja de la arcaica futilidad o del cierre excluyente.
Al contrario de tales diagnósticos, las comunidades, en plural y de modos diversos, han sido fuente de un conjunto de relaciones, tramas, procesos, dinámicas que no solo refuerzan una cierta idea de identificación colectiva, sino que fomentan la apertura a la diversidad y la otredad, a la articulación, a la conexión y la interrelación.
En América Latina y frecuentemente inspirada en propuestas feministas, decoloniales y participativas, se ha desarrollado una reflexión teórica y política en torno a su contribución a la sostenibilidad de la vida y a la emergencia de nuevas formas de politicidad en el contexto de la crisis multidimensional contemporánea. Para estas perspectivas lo comunitario sería un tipo de relación con poder causal para crear bienes comunes y tejidos sociales en una lógica distinta a lo estatal y mercantil.
La mesa se propone abrir un espacio para reflexionar acerca del papel creador de lo comunitario en la sociedad actual y explorar los caminos teóricos, políticos y metodológicos que permitan entender mejor esta idea y, por qué no, aportar a las propias comunidades.

Listado de ponencias:
. Daher, M. (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Rosati, A. (Pontificia Universidad Católica de Chile) “La ciudadanía vinculante como puente entre comunidades e instituciones”
. Cafaro, A. L. (DTS-FCS-Udelar), Liberman, B. (DTS-FCS-Udelar/CFE, ANEP) y Oberti, P. (DTS-FCS-Udelar) “El trabajo invisible de las “super-heroínas”- un estudio de caso de Maestras Comunitarias en tiempos de pandemia”
. Valenzuela, K. (Universidad de Concepción) y Garrido, K .(Universidad de Concepción) “Luchas comunitario-populares en el Chile urbano post revuelta”
. Gómez Núñez, N. (Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile) “Pensar la comunidad como resultado de la autoorganización de la vida. Apuntes desde la economía popular en tiempos de pandemia”
. Vivaldo-Martínez M. y Martínez Maldonado, M. L. (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM) “Lo comunitario y sus aportes a la reorganización social de los cuidados”
. Rodríguez Vázquez, J. L. (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP) “La comunidad autorregulada: El caso de Hueyapan (Morelos, México)”
. Rinero, L. (Universidad Nacional de Córdoba) “Taller Audiovisual de Claypole: una experiencia comunitaria para pensar el territorio, la acción política y la creación artística”
. Oñate Hernández, D. (Universidad de Chile, Programa de Psicología de la Memoria) “Comunidad imaginada en el Estallido Social chileno del 2019”
. Sandoval-Díaz, J. (Centro de Estudios Ñuble, Universidad del Bío Bío) “El papel de lo “comunitario” en los estudios de la resiliencia ante desastres socionaturales“
. Rierio, A. (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar) y Reyes, J. (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar) “Reinvenciones de lo común: entre lo político y la política”
. Fernández, V. (Universidad de las Américas) “Comunidad y redes: revisitando la idea de comunidad liberada”
. Moraga Núñez, F. (Universidad de O’Higgins) y Meirovich, S. (Universidad Andrés Bello) “Eco Huerta Comunitaria Bellavista, enactando nuevas formas de convivir”

Mesa 21 | Actualidad de las teorías críticas de la sociedad
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Agustín Lucas Prestifilippo (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires)
Santiago M. Roggerone (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires) Alexis E. Gros (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Jena)

Mail de contacto: alprestifilippo@gmail.com

Resumen:
La presente mesa tiene como objetivo central discutir el estado o situación actual de las teorías críticas de la sociedad. Empleamos el término en un sentido amplio, y en plural, para dar cuenta de todas las posiciones teóricas que, desde la perspectiva de un interés emancipatorio, identifican y ponen en cuestión condiciones de dominación, injusticia y/o sufrimiento social. En un espíritu de apertura teórica, convocamos trabajos que aborden dilemas actuales de la crítica social a partir de los aportes de autorxs clásicxs –Karl Marx, Georg Lukács, Max Horkheimer, Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Simone de Beauvoir, Frantz Fanon, Louis Althusser, etc.– y contemporánexs –Judith Butler, Pierre Bourdieu, Jürgen Habermas, Luc Boltanski, Axel Honneth, Nancy Fraser, Rainer Forst, Christoph Menke, Hartmut Rosa, Rahel Jaeggi, entre otrxs. En términos más precisos, alentamos a remitir contribuciones que puedan reflexionar a partir de interrogantes como los siguientes: ¿Cómo (y desde dónde) podemos criticar la sociedad? ¿Qué relación existe entre la crítica teórica de la sociedad y las luchas políticas empancipatorias? ¿Desde qué posición epistemológica y/o ético-política es legítimo poner en entredicho e inclusive impugnar un cierto estado de cosas dado? ¿A la luz de qué parámetros normativos puede evaluarse el carácter logrado o malogrado, justo o injusto, de un determinado orden social? ¿Qué clase de relación debe existir entre los diagnósticos de los teóricxs críticxs y la experiencia preteórica de lxs destinatarixs de la crítica?

Listado de ponencias:
. Gómez Villar, A. (Universitat de Barcelona) “Slavoj Žižek. Repetir Bakunin”
. Roggerone, S. (Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes – CONICET) «Después de Honneth: Hacia una cartografía de la Teoría Crítica de la sociedad contemporánea»
. Balbontin, C. (Universidad Austral de Chile) «Honneth y el problema del capitalismo»
. Dias Minhoto, L. (Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo); Fucci Amato, L. (Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo) “Para una crítica inmanente de la diferenciación funcional: afinidades entre Adorno y Luhmann”
. Celis Astudillo, P. (Universidad Alberto Hurtado) “Deliberación pública o autoridad epistémica? Aportes de la Teoría de la acción comunicativa para la comprensión de un mundo tecnocientífico”
. Tsukame Sáez, A. (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) “La elite del poder y la teoría crítica de Charles W. Mills”
. Fuentes Dettoni, A. (Universidad de Chile) ¿Es posible una sociología de lo indeterminado?”
. Candioti, M. (Univ. Nac. de Jujuy) “Reconocimiento, redistribución o reapropiación? Entre Honneth, Fraser y Marx”
. Michalski, N. (UBA, UNCo, CONICET) “Entre Cornelius Castoriadis y Walter Benjamin: ¿Hacia un imaginario social religioso?”
. Manchinelly Mota, E. “La crisis de la democracia hoy en día y la Escuela de Frankfurt”
. Marcote, I. (UBA) “La cooperación: entre la subsunción al capital y la potencialidad socialista”
. Gianfranco Casuso (PUCP) “Una aproximación inferencialista-expresivista al reconocimiento patológico: Nuevas luces sobre un viejo problema”
. Ballestrin, J. (CONICET IIGG) “Aceleración y alienación: de lo descriptivo a lo normativo. Consideraciones a partir de un estudio de caso”
. Abril, F. (Universidad Provincial de Córdoba) “Razón y reconocimiento en la Teoría Crítica de Albrecht Wellmer”
. Domínguez, E. (Fcpolit, UNR, CONICET, Argentina) “Complicar la diferencia política. Notas para una investigación”
. de Nicola, J. (IIGG/CONICET) “La dialéctica como crítica inmanente en la interpretación hegeliana de Theodor W. Adorno”
. Prestifilippo, A. (UNLu – UBA – Conicet) “Antipatriarcal, postcolonial, anticapitalista. Glosas a una tendencia teórico-crítica”
. Tassin Wallace, C. (CIJS-CONICET) “Rehabitando la casa. De Honneth a Haraway, ¿quiénes son los menospreciados y qué no?”
. Matesan, R. “Usus y Ab-usus: una subjetividad como dispositivo social”
. Romani, M. (Universidad de Buenos Aires) “El consumo en el marxismo occidental. Una historia de una categoría residual”
. Escalante Beltrán, S. (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, UARM) “Benjamin aurático, claves de lectura a partir de una vida dialéctica”
. Secco, C. “El cuerpo como lazo originario: dependencia y vulnerabilidad en Butler”
. Vernik, E. “Autenticidad y crítica de las ideologías. La teoría de la acción dramatúrgica, de Erving Goffman según Rahel Jaeggi”
. Lopez, M. C. (Centro de Salud de San Salvador de Jujuy) “Crítica a la economía capitalista: el trabajo como sistema moderno y colonial”
. Torres Aimú, J. I. (Instituto de Historia Antigua y Medieval-UBA) “¿Tiene Hegel algo para decirle al historiador de nuestro tiempo? Apuntes para una interpretación histórica de la caza de brujas desde lineamientos de la filosofía hegeliana”
. Muñoz Gallego, M. (UNLP-Argentina/HARED-UIS, Colombia), Romero Arciniegas, W. (Universidad Industrial de Santander UIS-Colombia), y Rojas Ariza, Y. H. (Grupo de investigación Historia, Archivística y Redes de. Investigación, HARED-UIS) “Teoría Valor, Felicidad Y Buen Vivir. Una Lectura Crítica Para Nuestros Tiempos”
. Cocimano, F. (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani) “El criterio de la práctica: verdad y política en Althusser”
. Dottori, A. (IIGG-FSOC-UBA – SADAF) «Reconocimiento recíproco y lenguaje. Hacia una
revisión de la propuesta de Axel Honneth»

Mesa 22 | Dimensiones de la teoría sociológica contemporánea (epistémica, metodológica, histórica y geopolítica)
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Edgar Tafoya Ledesma (Facultad de ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México)
Candy Hurtado (Facultad de ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México)

Mail de contacto: edgartafoya@politicas.unam.mx

Resumen:
La teoría sociológica contemporánea está conformada por una pluralidad epistemológica, teórica y metodológica muy amplia, relacionada con las distintas tradiciones de pensamiento (McIntyre), programas de investigación (Lakatos) y matrices disciplinares (Kuhn) que se encuentran en su base. No está claro el recorte histórico ni paradigmático que hace posible hablar, con amplia seguridad, del estado actual de la teoría social contemporánea, en términos de sus principales problemas, tópicos, fenómenos y transformaciones culturales modernas que aborda. Tampoco existe un consenso disciplinario que nos permita sostener la existencia de una sola teoría sociológica actual, sino en todo caso, se podría pensar en la existencia de una gran variedad de escuelas, corrientes y enfoques. Esta mesa se propone avanzar en la comprensión de las distintas dimensiones que componen a la teoría sociológica contemporánea, con el fin de aportar líneas de análisis que describan su estatus actual.

Listado de ponencias:
. Acuña, F. (CITSE, Universidad Católica Silva Henríquez) y Corbalán, F. (CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile) “Dando espacio al presente potencial del sujeto: Contribuciones de Hugo Zemelman a la sociología de la educación”
. Garrido Suarez, R. (Universidad Catolica Silva Henriquez) “Cultura y Subalternidad: Aproximaciones a una relación polémica y dialéctica”
. Ortega Caro, C. y Acevedo Rodríguez, C. (Universidad Arturo Prat) “Aproximaciones A Una Sociología Cuántica-Crítica”
. Domínguez Aparicio, C. “Dimensiones de la teoría sociológica contemporánea: propuesta analítica para la elaboración de preguntas de investigación”
. Aboslaiman L. (Facultad de Derecho, UNC). «Poder y política en clave social para Laclau y Arendt»
. Martínez Guerrero. J. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM) «Desarrollo histórico conceptual del carácter»
. Rodriguez Rojas, P. (Universidad Central/Universidad de Atacama); García Yépez, J. (Universidad Lisandro Alvarado, Venezuela) «¿Y dónde están las teorías?: Hegemonía de los métodos y las evidencia.»
. Gaitán Herrera, A. (UNAM) «El proceso de naturalización de la imagen de la tortura en los medios masivos de comunicación en México»
. Mota, A. (Universitat Oberta de Catalunya) «Desplazamientos y transformaciones epistemológicas en la modernidad: un análisis desde la sociología histórica»
. Franco Salinas, K. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM). «El punitivismo a partir de los Derechos Humanos de las personas imputadas en México»
. Leiva, E. (UNC). «El giro relacional en sociología. Implicancias para la acción y la agencia»
. Arellano González, M. (CES-COLMEX) «El enfoque narrativo de la sociología histórica»
. Amaury Ascensio Martínez, C. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM) «Sociología Contemporánea y Acción Racional»
. Soria Cortés, S. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM). «Ventajas del constructivismo radical en la fundamentación de la ciencia social»
. Munguía Galeana, F. (CES, FCPyS, UNAM) «La politicidad de lo cotidiano desde una perspectiva sociohistórica»
. Chávez Calderón, D. (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM) «Internet, el umbral de las interacciones virtuales»

Mesa 23 | Crisis capitalista y democracias aterradas. Perspectivas rozitchnerianas para el siglo XXI
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Cristián Sucksdorf, (Instituto de Filosofía Dr Alejandro Korn- Facultad de Filosofía y Letras / Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas-IEALC-Universidad de Buenos Aires)
Flavia Samaniego (Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires)
Pedro Yagüe (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)
Rubén Ríos (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)
Emiliano Exposto, (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Mail de contacto: fsamaniego@sociales.uba.ar

Resumen:
En 1966, en pleno fervor revolucionario en América Latina, León Rozitchner ponía en cuestión el optimismo racionalista que hacía de la revolución un destino inquebrantable, un determinismo que garantizaba, sacrificio mediante, el triunfo de la revolución. Se preguntaba Rozitchner entonces: “cada revolución que no llega a realizarse, cada revolución que fracasa, ¿qué determinismo niega? ¿A cuenta de qué irracionalidad debe ser colocada?”. El racionalismo optimista de esos años impedía pensar el obstáculo. En 1986, en cambio, advertía que esa democracia que se celebraba como horizonte único de toda necesidad popular (democracia que alimenta, cura y educa), era el fruto del terror y no del deseo; su lógica había sido abierta por una guerra que los militares perdieron afuera, y no por un triunfo popular adentro. El problema era entonces pensar a fondo ese origen aterrado y explicitarlo como obstáculo. Porque de no hacerlo esta democracia no sería una tregua, momento para acumular fuerzas populares, sino la mera continuación del terror militar por otros medios: los límites neoliberales de la política. Entre ambos extremos se tensa la radicalidad del modo en que Rozitchner pensaba las coyunturas. La cuestión que se nos presenta es hasta qué punto sus conceptos pueden servirnos hoy para pensar nuestra coyuntura latinoamericana. ¿A qué radicalidad nos habilitan? ¿Qué obstáculos pueden describirnos ocultos en nuestros fervores o qué posibles escamoteados por el terror?
Esta mesa convoca ponencias en los ejes (no excluyentes):
-Capitalismo, cristianismo y subjetividad
-Cuerpo, política y praxis
-Mater(ialismo), lenguaje y patriarcado
-Democracia, terror y emancipación
-León Rozitchner en el pensamiento latinoamericano
-Hermenéutica y filosofía como acto político
-Feminismos y el pensamiento rozitchnereano
El objetivo es conformar un espacio de pensamiento e intercambio para dar a conocer y fomentar preguntas y trabajos que tengan a la teoría rozitchnereana como eje de reflexión del presente.

Listado de ponencias:
. Correa Lago, G. (UBA) “Emanciparte: pensando al arte desde la filosofía de León Rozitchner”.
. Kordys, J. (Prof. de Filosofía) / Carolina Simón (Lic. en Artes Visuales) “Otro suelo afectivo bajo los escombros”.
. Abramovici, R. “Mapuches, palestinos y judios: los mitos aborígenes y el materialismo ensoñado”.
. Samaniego, F. “Comprender desde el absoluto-relativo. Aportes de la teoría de León Rozitchner para una epistemología de los conocimientos situados”.
. Aldana Fulqueris, M. (Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires) “Las subjetividades bisexuales desde la filosofía de Leon Rozitchner”.

Mesa 24 | Discurso(s) y política en las democracias contemporáneas
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Sol Montero (IIP-Universidad Nacional de San Martín/ Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Mariana Cané (EIDAES/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Irene Gindin (Universidad Nacional de Rosario/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Mail de contacto: ana.soledad.montero@gmail.com

Resumen:
Desde una perspectiva posfundacionalista, la democracia es el régimen político por excelencia, dado que aloja la incertidumbre y está abierta a una radical contingencia. En ese marco, todo orden democrático descansa en una configuración discursiva –una puesta en escena y en sentido– que le da forma a la sociedad democrática. En esta mesa proponemos discutir sobre distintos fenómenos discursivos que están en el horizonte de nuestras democracias contemporáneas: operaciones retóricas, despliegue de lo afectivo/emocional, articulaciones polémicas, disputas semánticas, mecanismos discursivos de constitución de liderazgos e identidades.

Listado de ponencias:
. Baessa, G. y Vinicius Freitas, J. “O cidadão de bem no divã: notas sobre a violência no discurso bolsonarista”.
. Silva, B. (Universidade Federal de Minas Gerais) “Participação e democracia: articulações discursivas para limitação da deliberação pública na elaboração do conceito de violência obstétrica no Brasil”.
. Aboslaiman, L. (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba) “Poder y política en clave social para Laclau y Arendt”.
. Miguel, A. (IIGG-UBA/ CONICET) “Discursos y debate público en torno al rol del Estado en Aerolíneas Argentinas”.
. Fair, H. (CONICET-UNQ) “Estrategias metodológicas para investigar los aspectos semántico-argumentativos en la operación hegemónica”.
. Kordon, L. (Universidad Nacional de San Martín – EPyG) “Derechos Humanos En Disputa. Discursos, Actores Y Conflicto”.
. Vinicius Freitas, J. y Baessa, G. “O messias bolsonaro: teologia do domínio e as eleições de 2018”.
. Dagatti, Mariano (CONICET/CITRA – UNER) “El deslumbramiento por las derechas. Los imaginarios políticos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza en la Argentina actual”.
. Duarte Sáenz, S. (Universidad de Buenos Aires) “Análisis del discurso Consenso institucional y luchas emergentes sobre el desarrollo sostenible”.
. Perez Zamora, E. (Universidad Nacional de Rosario – CONICET) “Dicotomización, polarización y desacreditación en el discurso macrista (2015-2019)”.
. Attias Basso, A. (UNLA, UBA, FLACSO) “Creencias, rituales y puntos nodales”.
. Abellán Artacho, P (Universidad Complutense de Madrid) “Tensiones de las dimensiones de significado de la democracia: una primera aproximación”.

Mesa 25 | Historia conceptual de la sociología clásica. Reflexiones metodológicas y aplicaciones prácticas
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Pablo Nocera (Universidad de Buenos Aires)
Cecilia Rossi (Universidad de Buenos Aires)

Mail de contacto: histoconcesocioclasica@gmail.com

Resumen:
Como partícipe de un campo de problemas similares, compartidos tanto con la historia de las ideas como con la historia intelectual, la historia conceptual comenzó a forjar un camino propio en la segunda mitad del siglo XX. Alimentadas por las novedades que trajo el linguistic turn y los desarrollos de la hermenéutica, dos tradiciones fundamentales desplegaron novedosos abordajes para (re)pensar la teoría política, sus usos y apropiaciones: la tradición anglosajona con centro en Cambridge (Skinner, Dunn, y Pocock) y la vertiente germana de la semántica histórica de la Begriffsgeschichte (Koselleck, Conze y Brunner). Con la excepción temprana de Nisbet y algunas posteriores, la teoría sociológica no ha problematizado y ejercitado metodologías de abordaje de las tradiciones clásicas. En este contexto, la mesa convoca trabajos–en un arco temporal que va desde el siglo XVIII hasta la Segunda Guerra Mundial—que hagan foco en los campos semánticos de ciertos conceptos, sus desplazamientos, reformulaciones, proyecciones, mutaciones u olvidos al interior de la obra de un autor o tradición de discurso, con miras a renovar la reflexión sobre el andamiaje conceptual de la disciplina, discutiendo en simultáneo las metodologías empleadas para ello.

Listado de ponencias:
. Fanta, D. (Universidade Federal de Mato Grosso, UFMT) “Macro, Micro y Meso – un estudio sobre los problemas de cuantificación en la reconstrucción de argumentos weberianos”.
. Moreno Rubio, M.; Guevara Hernández, I.; González Velázquez.R. (Universidad Autónoma de Querétaro) “Las metas y los medios: fundamentación teórica de la categoría de exclusión social”.
. López Martínez, R. (FCPyS, UNAM) “La naturalización de la filosofía práctica de Kant. Una reflexión sobre el concepto de solidaridad social de Emile Durkheim”.
. Zabludovsky Kuper, G. (UNAM) “La vigencia de la teoría de la dominación en el pensamiento de Max Weber Weber”.
. Nocera, P. (UBA) “El joven Marx y la idea de Europa. La mirada continental desde el saintsimonismano a través del programa político de Moses Hess (1814-1844)”

Mesa 26 | Guerra y teoría social
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Flabián Nievas (Universidad de Buenos Aires/ Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Pablo Bonavena (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de La Plata)

Mail de contacto: flabian.nievas@gmail.com; bonavenapablo@yahoo.com.ar

Resumen:
La guerra ha sido un fenómeno relativamente “anómalo” en las ciencias sociales; no porque no haya sido abordado, sino porque convoca moralmente a un posicionamiento del que es difícil escapar para abordarlo desapasionadamente. Su carácter destructivo opaca, muchas veces, los aspectos constructivos que la misma tiene como dinamizadora de órdenes sociales, como reconocía Heráclito, para quien era el origen de los mismos: “a algunos ha esclavizado y a otros liberado.” Marx remarcó ciertas relaciones sociales se desarrollaron primero en la guerra. Sombart la concebía, junto al consumo suntuario, originando el capitalismo. De los varios intentos que hubo por teorizarla, el que sin duda captó lo esencial del fenómeno en su momento, fue el de Carl von Clausewitz, que lo abordaba como parte de la actividad social, y la comparaba incluso con el comercio.
Pero en el siglo XXI la misma ha mutado. Los clásicos conflictos bélicos entre Estados, con tropas de soldados-ciudadanos, desarrollados en un “teatro de operaciones” definido, con inicio y finalización identificables, ya constituyen rarezas. Se han desbordado, incluso, las típicas distinciones entre guerra y paz, combatiente y no combatiente, seguridad y defensa, entre otras. La doctrina de la “guerra asimétrica” es un exponente de estas crecientes indiferenciaciones. Las transformaciones operadas hacen que surjan interrogantes respecto de la naturaleza de la guerra, e incluso de si hoy aún se puede seguir hablando de “guerras”. ¿Cómo se delimita el uso planificado de la violencia colectiva? ¿Cuáles son las coordenadas en las que se puede inscribir este fenómeno? ¿Qué es realmente una “potencia” militar? ¿Hasta qué punto los Estados son los entes soberanos que deciden sobre las guerras? ¿Qué abordaje ofrecen las teorías sociales para analizar las mutaciones de la guerra? ¿Qué persiste y que cambió en la tradicional relación entre la guerra y la teoría social?

Listado de ponencias:
. Nievas, F. (CONICET) “El papel de la guerra en el surgimiento del capitalismo. Sombart y Weber”.
. Corao Hernández, C. (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) “Guerras de conquista y formación histórica de la territorialidad de los pueblos motilones de Perijá”.
. Carolini Dellavalle Vilão (Universidade vale do rio sinos-unisinos) “O Inimigo Como A Narrativa Dos Vencedores”.
. Garrido Ortolá, A. (Universidad Complutense de Madrid- UCM) “Las guerras y el estigma de la feminidad en el cuerpo masculino”.
. Graciosi, M. (Universidad Nacional del Nordeste) “La calle como teatro de operaciones, formas de enfrentamiento entre organizaciones sociales y el gobierno de la provincia del Chaco”.
. Diaz, A. M. “La saga del portaaviones Hermes. Acción psicológica, control de información y desinformación durante la Guerra de Malvinas”.
. Pereira, G. H. (Universidade Estadual de Campinas -UNICAMP) “A construção do inimigo na dinâmica política dos militares brasileiros”.
. Bonavena, P. A. (IIGG/UBA) “Apuntes para pensar la relación histórica entre la sociología y la guerra”.
. Silveyra, M. (CEG-UNTREF/OCE-FSOC,UBA) “Aportes para una reflexión crítica sobre la utilización del concepto de genocidio en el caso argentino”.
. dos Santos Abreu, B. (UNILA) e Hander, A. (UNILA e UnB) “Continuidades Y Discontinuidades Entre Marx Y Engels A Propósito De La Guerra”.
. Millán, M. (UBA-CONICET) “Algo nuevo, algo viejo, algo prestado y algo azul. La teoría social del siglo XXI frente a la violencia colectiva organizada”

Mesa 27 | Persistencias contemporáneas del marxismo
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Lola Loustaunau (University of Wisconsin-Madison)
Facundo C. Rocca (LICH/Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de San Martín)
Emmanuel Romero (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires)
Javier Waiman (IESAC/Universidad Nacional de Quilmes-Universidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de Lanús)

Mail de contacto: persistenciasdelmarxismo@gmail.com

Resumen:
A pesar de la declarada y evidente crisis del marxismo de fines del siglo XX, Marx, nombre propio de la crítica a la forma social capitalista, proliferó como referencia en los nuevos pensamientos críticos, en múltiples prácticas políticas y, especialmente luego de la crisis de 2008, en los debates sobre los necesarios retornos a la crítica de la economía política y en las nuevas apuestas a la hipótesis o a la Idea comunista como formas de la emancipación. Desde entonces, la profundización y multiplicación de la crisis (económica, ecológica, pandémica) y relanzados ciclos de luchas sociales fueron acompañados también por el desarrollo de nuevas persistencias: ecomarxismos; teorías de la reproducción social; marxismos feministas, queer y trans; aceleracionismos; nuevos poscapitalismos; críticas al capitalismo racial y colonial; retornos al problema de la planificación; cibercomunismos y socialismos digitales. Si en ediciones anteriores de esta Mesa nos interesó interrogar de manera precisa la relación entre las formas en que era concebida y diagnosticada la crisis del marxismo —sus historizaciones y sintomatologías— y los modos en que, en el pensamiento contemporáneo, se elaboraban intentos de atravesarla, solucionarla o duelarla, en esta oportunidad buscamos también (1) poner en común algunas discusiones contemporáneas alrededor de la actualidad de la crítica marxiana de la relación social capitalista y sus formas (valor, dinero, capital, estado); (2) debatir de qué modos esta crítica prolifera y produce articulaciones novedosas y fructíferas con otras tradiciones críticas, especialmente alrededor de problemáticas fundamentales pero antes relegadas en la tradición marxista del siglo pasado como la raza, el género y la relación con la naturaleza; y (3) interrogar los emergentes imaginarios políticos del futuro que vuelven a movilizar y se proponen reformular hoy los futuros pasados de la emancipación comunista y socialista.

Listado de ponencias:
. Varela, P. (CEIL-CONICET / Universidad de Buenos Aires) “El trabajo de reproducción social: repensando la noción de ‘posición estratégica’”.
. Espasandín Cárdenas, M. C. (Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR) “Pensamiento marxista sobre la cuestión femenina en el Uruguay del Novecientos. Paulina Luisi y el carácter productivo e invisible del trabajo doméstico”.
. Waiman, J. (IESAC-UNQ, UBA, UNLA) “El marxismo gramsciano y los problemas de la filosofía de la praxis”.
. Hanashiro, M. (Pontifícia Universidade Católica PUC-SP) “O Marxismo Queer brasileiro a partir de Guilherme Gomes Ferreira”.
. Olvera, A. M. A. (Universidad Nacional Autónoma de México) “Marx para el estudio de la desigualdad”.
. Montero Salas, O. (Universidad de Costa Rica-Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales) “Inversión real y barroco: un caso de la teoría crítica en América Latina”.
. Fernández Parmo, G. y Spinelli, J. M. (Universidad de Morón) “¿Cómo mantenerse marxistas? Una lectura crítica de El Anti-Edipo desde Jun Fujita Hirose”.
. Rubio Salcedo, C. “‘La enseñanza era una cadena que nunca se detenía’: el proceso de formación en las FARC-EP”.
. Martín Sanz, A. (Universidad Carlos III / UBA) “Filmar la revolución. Colectividad y representación postmarxista en el cine de no ficción contemporáneo”.
. Aulestia Calero, M. (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador) “Mitologías de un concepto. Sobre el concepto de enajenación en los Manuscritos de 1844 y consecuencias”.
. Vinuesa, L. (Left-Pol-UNR) “Filosofía, crítica y política marxista en Jacques Rancière”.
. Soares de Souza, M. (Universidade Federal do ABC – UFABC) “O projeto de ‘Renascimento do Marxismo’ de Georg Lukács”.
. Gomes Imbroisi, E. (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro PUC-Rio) “Geografia e Revolução: Potenciais Analíticos (e Disruptivos) da Produção do Espaço como Emancipação Humana”.
. Furtado Nascimento, G. (PUC-Rio / Núcleo de Estudos e Pesquisa em Espaço e Metropolização – NEPEM) “Reflexões sobre a crítica ontológica marxista na contemporaneidade”.
. Colina Vélazquez, G. D. (Universidad Nacional Autónoma de México) “El regreso al valor de uso: una mirada desde Bolívar Echeverría y Michael Löwy”.
. Gutiérrez Rossi, G. (Carrera de Sociología UBA – CITTA-IEALC) “Controversias marxistas sobre la ‘crisis del trabajo’ y el impacto del ‘capitalismo de plataformas’: Uberización, servicios y logística.”

Mesa 28 | Teoria social no século XXI: desafios teóricos e epistemológicos diante de fenômenos sociais contemporâneos
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Gabriel Bandeira Coelho (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Everton Garcia da Costa (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Martha Viviana Vargas (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia)
Jorge Humberto Ruíz Patiño (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia)
Walter Mendoza Borrero (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia)

Mail de contacto: walter.mendoza@unad.edu.co; jorge.ruiz@unad.edu.co; gabrielbandeiracoelho@yahoo.com.br; eve.garcia.costa@gmail.com

Resumen:
Las dos primeras décadas del siglo XXI estuvieron marcadas por profundos cambios en la estructura social. El desarrollo de internet y nuevas herramientas digitales para la comunicación masiva; inteligencia artificial; la centralidad de los algoritmos en el sector financiero; intensificación de los procesos de globalización; el surgimiento de nuevas formas de organización y movilización social horizontal; el estallido de oleadas de protestas movilizadas desde las redes sociales digitales; el ascenso de gobiernos y grupos ultraconservadores que ponen en riesgo el estado democrático; el aumento de la concentración del ingreso y la desigualdad social, en un contexto de pandemia global; el desarrollo de un mercado global de criptomonedas; finalmente, las transformaciones en los más variados sectores de la sociedad a partir del avance de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, como en el mundo del trabajo y la educación.
Por tanto, reexaminar las cuestiones más fundamentales sobre la naturaleza humana, las comunidades, la sociedad y la cultura, parece ser la única salida a una situación de crisis de ideas e ideales como en la que vivimos actualmente. En un mundo hiperconectado y con humanos que se exponen al riesgo planetario de extinción, o al menos, de un cambio en las formas de vida conocidas, replantearnos lo que significa ser humano implica una salida a un ya temido cataclismo planetario.
En ese sentido, el objetivo de esta mesa temática, precisamente, es reunir trabajos encaminados a proponer reflexiones conceptuales, epistemológicas y metodológicas, relacionadas con los desafíos/obstáculos que se plantean frente a la comprensión teórica de los fenómenos sociales de las sociedades contemporáneas. Para ello, esta mesa acogerá trabajos de los más diversos matices teóricos y epistemológicos, siempre que respondan a la necesidad de reflexionar sobre los fenómenos sociales contemporáneos a través de la teoría social.

Listado de ponencias:
. Monroy Gutiérrez, E. I. (PhD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD) “La anakhṓrēsis como forma-de-vida y estrategia de la política venidera”.
. Sánchez López, S. (Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra) “Teoría de la fidelidad subversiva. Paradojas de la identidad en tiempos de cambio”.
. Chala Trujillo, M. G. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia) “Kierkegaard: La desesperación como piedra angular del desarrollo del potencial humano para abordar la soledad como fenómeno social actual”.
. Martinez Santís, T. (Docente, investigadora y Líder de Investigaciones en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, UNAD) “Imbricaciones conceptuales para la investigación social en ciudades latinoamericanas, algunas reflexiones en clave feminista, decolonial e interseccional”.
. Cardozo Cardona, J. J. (Docente/UNAD) “Didáctica no parametral: un acto de resistencia política como metodología para la recuperación de memoria”.
. Natan Neris dos Santos (Universidade do Estado da Bahia – UNEB) “Mídias Digitais E Extrema-Direita: A Amplificação Da Agenda Ultraconservadora A Partir Do Ciberespaço”.
. Colina Vélazquez, G. D. (Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM) “El regreso al valor de uso: una mirada desde Bolívar Echeverría y Michael Löwy”.
. Rezago Flores, B. D. (Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM) “Reflexiones en torno a la escala geográfica como perspectiva teórico-metodológica en Ciencias Sociales”

Mesa 29| Contingencia: implicaciones ontológicas y epistemológicas para la teoría social y política
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Carlos Andrés Ramírez (Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes)
Andrés Felipe Parra (Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes)

Mail de contacto: ca.ramireze@uniandes.edu.co

Resumen:
En su diversidad de sentidos – sentidos que incluyen, entre otros, la capacidad de elegir de los agentes, la ocurrencia de procesos altamente sensibles a variaciones en las condiciones iniciales, la desproporción entre causas y efectos o el cruce de series causales independientes – el concepto de contingencia ronda muchos ámbitos de la teoría política y social contemporánea. En las teorías, también diversas, que se centran en la disruptividad de los ‘eventos’, como en Badiou o Sewell; en aproximaciones a la historia que hacen uso de contrafácticos, como en Tetlock o en Ferguson; en el uso de la categoría de ‘turning points’ en el análisis de los cursos de vida o en los procesos históricos, teorizadas por Goertz o Abbott; en el análisis del problema de la ‘doble contingencia’ en sociólogos como Parsons o Luhmann; en la comprensión de la política, al interior del posmarxismo, como una acción que no se puede predecir a partir de condiciones sociales precedentes; en el análisis de Pierson de algunos procesos, que implican ‘path dependence’, en los cuales pequeñas causas luego terminan teniendo grandes efectos; en estas teorías, en su conjunto, aparece la contingencia como un concepto que obliga a repensar, por un lado, el sentido y las herramientas para realizar explicaciones de los fenómenos sociales y, por otro lado, la composición y propiedades ontológicas del mundo social.  El propósito de la mesa es indagar en estas dos dimensiones, junto con su interacción, desde teorías provenientes de la historia, la ciencia política, la sociología, la teoría política o la filosofía.

Listado de ponencias:
. Ramírez, C. A. “Hacia una epistemología de los eventos. Reflexiones desde las teorías de la revolución”.
. Parra Ayala, A. F. (Universidad de los Andes) “Hegel: eticidad y contingencia”.
. Paredes Goicochea, D (CONICET – IIGG-UBA / Universidad Nacional de Mar del Plata) “Lógica y contingencia de la historia. Merleau-Ponty y el marxismo”.
. Lombo, J. F. (Universidad de Los Andes) «Revolución y contingencia. Lenin y la emergencia de la novedad política radical»
. Gama, L. «Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Colombia La acción humana y la contingencia. Reflexiones desde la filosofía de Hegel»

Mesa 30 | Traduciendo (políticamente) Mark Fisher: traiciones interpretativas, temporalidades perdidas, y hauntologías
Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs:
Mauro Greco (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de las Artes)
Ariadna Alvarez Gavela (Universidad Complutense de Madrid/CIF)
Brigid Lynch (University of London/CLACS)

Mail de contacto: maurogreco@conicet.gov.ar / mauroigreco@gmail.com

Resumen:
Mark Fisher, desde su Capitalist Realism: Is There no Alternative (2009, traducido al castellano 9 años después) revolucionó, a su modo, lo que podíamos esperar del capitalismo neoliberal y, sobre todo, de nuestras esperanzas de combatirlo, retando nuestra imaginación política e instándonos a detenernos ante los fantasmas que vagabundean entre nosotrxs. Por ello, cada lectura de Fisher resonó diferencialmente de acuerdo a su contexto de factura y sus problemáticas específicas. Esta mesa se propone comprometerse con esa situacionalidad lectora donde, de acuerdo al marco, las lecturas de Fisher están llamadas a diversificarse, traicionando el contenido original para replicar su compromiso con el análisis de la situación y la particularidad del objeto. En palabras de Avery Gordon (Ghostly Matters: Haunting and the Sociological Imagination, 2008), cómo la “política de los espectros” evoca una suerte de “gracia utópica”, o en las de Jameson (The Political Unconscious, 1982), la negativa a renunciar a “la expresión de un persistente y un así generalmente subterráneo utopismo”.
¿Por qué centrarse en Fisher entonces, un culturalista británico, habiendo tantos otrxs, antes y contemporáneamente, cuyos trabajos también merecen atención? ¿Por qué no? La recepción de Fisher, al menos en Argentina y hasta diríamos Latinoamérica, coincide –en esas arbitrariedades de las traducciones, la sociología del libro y el negocio editorial– con el ocaso de “las décadas ganadas” progresistas –Chavéz, Lula, los Kirchner, Evo, etc. – que, además de haber llegado a su fin, ya antes mostraban sus límites internos. De esta manera, Fisher, además de hauntológico –al mismo tiempo que antiderridiano– fue un autor kairológico, que cayó en nuestras bibliotecas cuando más lo necesitábamos, cuando la restauración conservadora latinoaméricana “no tenía plazos sino objetivos”. Ahora bien, los neoliberalismos latinoamericanos no lograron consolidar sus hegemonías, sus incursiones en el poder político duraron menos de lo esperado, y Chile (octubre 2019), Argentina (diciembre 2017), Colombia (abril 2021), inicialmente en las calles más allá de sus posteriores plasmaciones institucionales, abrieron una nueva etapa política, que también tuvo a Mark Fisher como uno de los autores traídos a la palestra.
Esta mesa se propone así abrigar trabajos interesados en explorar estas diversas vertientes abiertas en los cruces de un autor en particular y sus diversos contextos de traducción, lectura e interpretación.

Listado de ponencias:
. Valle Corpas, I. (Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada). “Mark Fisher, crítico cultural. ¿Qué cine y por qué?”.
. Shimabukuro, R. (Universidad de Cambridge) “Sobre Mark Fisher y el Perú: Realismo Capitalista y Fantasmas Peculiares”.
. Andrade, R. (CITECDE – Universidad Nacional de Río Negro / CONICET) “Donde ningún mundo nos espera: hauntología digital, aceleracionismo y extinción a partir de Mark Fisher”.
. Álvarez Gavela, A. (UCM/CIF) “Materialismo psicodélico y materialismo antropológico: el comunismo ácido de Mark Fisher y la lectura benjaminiana del surrealismo”.
. Stavale, S. “‘El fantasma de un mundo que puede ser libre’: hauntología y deseo poscapitalista en Mark Fisher”.
. Cornejo, M. (Pontificia Universidad Católica de Chile) “‘Todos los símbolos están siendo atacados’. La historia en las discusiones sobre el estallido social en Chile, 2019-2022”.
. Greco, M. (CONICET) “‘Un muerto que no para de nacer’: fantasmas Maradonianos, ‘Argentina potencia’ y hauntologías sudacas.
. Fuks, L. (CONICET/Universidad de Buenos Aires) “Walter Benjamin y Aby Warburg: físicos de la historia. Análisis espectral [Spektralanalyse], pervivencia [Nachleben] e imágenes energéticas”.
. Cassanello Tapia, P. I. (Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires) “¿Es posible una apropiación desde el sur global de la hauntología fisheriana? El caso de Cybersyn en el Chile de Allende”.
. Román, E. M. “El ‘fantasma de un mundo que puede ser libre’: elementos para una hauntología del prometeismo psicodélico”.

Mesa 31 | Ontologías del presente: Alcances y límites de la filosofía política actual para la comprensión del mundo contemporáneo
Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:
Agustina Andrada (Universidad Nacional de San Martín- Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Nicolás Rojas Cortés (Universidad de Chile)
Nahuel Iván Grinberg (Universidad Nacional de San Martín)
Mariano Floreal López (Universidad Nacional de San Martín)

Mail de contacto: andradaagustina@hotmail.com

Resumen:
Partiendo de la propuesta foucaulteana que concibe a la filosofía como una actividad de diagnóstico del presente, nos proponemos en esta mesa reflexionar en torno a las potencialidades del discurso filosófico para dar cuenta de las problemáticas sociales contemporáneas.
Nos interesa tomar como disparador de análisis la siguiente cita de Foucault en ¿Qué es la Ilustración?: “El discurso [filosófico] tiene que volver a tomar en cuenta su actualidad, por una parte para recuperar allí su propio lugar, por otra parte para decir su sentido, por último para especificar el modo de acción que es capaz de ejercer en el interior de esa actualidad.” (Foucault, 1996: p.71). Al respecto cabe preguntarse: ¿Es posible que el saber filosófico incida en una realidad como la actual? Y si es así, ¿Cuál es la metodología de acción que éste debería emplear para generar efectos en las realidades sociales en las que se inscribe? ¿Qué tipo de discursos podrían constituirse como un límite a los embates del poder sin quedar impregnados por las lógicas de gobierno del momento histórico en el que se asientan?
Consideramos que las diversas filosofías iniciadas en la segunda mitad del siglo XX hasta nuestro presente, centradas en el análisis de la biopolítica, las sociedades de control, el poshumanismo, la perspectiva decolonial, el ecofeminismo, etc. buscan dar respuesta a estos interrogantes. Por esto mismo, la propuesta es retomar algunos de estos diagnósticos para ver la eficacia de sus conceptos para explicar las crisis tanto globales como locales que nos atraviesan y establecer en qué medida estos abordajes permiten o anulan la posibilidad de generar nuevas significaciones colectivas, nuevos saberes, nuevas prácticas, nuevas contra-conductas.

Listado de ponencias:
. López, C. (USAL-UNSAM) “De la hipótesis de la guerra como grilla de inteligibilidad de nuestro presente”.
. Ried Soto, N. (Universidad Diego Portales) “¿Qué es el presente? Una política de la puesta en escena en Michel Foucault”.
. Cereceda Cáceres, V. (Licenciada de la Universidad de Chile) “Redes Sociales: Neoliberalismo y Subjetivación”.
. Gaitán, J. M. “La objeción de nivelar hacia abajo y su incompatibilidad con las teorías liberales contemporáneas (Una discusión de la tesis de Derek Parfit)”.
. Ticchione Sáez, D. A. (Universidad de Chile) “El límite técnico de la ontología del presente”.
. Andrada, A. “La crisis de la medicina desde la óptica foucaulteana. Sobre cómo los diagnósticos de Michel Foucault sobre el saber médico moderno pueden aplicarse a nuestro presente”.
. Castrejón Galván, H. (Facultad de Artes y Diseño, UNAM) “Esculpir el tiempo”.
. Bravo Jiménez, N. A. (Universidad de Chile) “Estética de la resistencia: de Michel Foucault a Vivienne Westwood”.
. Palma, I. y Albornoz, N. (Universidad de Chile) “Pragmática del Conflicto Social: una aproximación desde la teoría ontológica de Searle y los actos de habla”.
. Grinberg, N. (Universidad Nacional de San Martín) “¿Cómo entender al estado de excepción: paradigma de gobierno o síntoma de la crisis de nuestras formas políticas?”.
. Ramirez, C. F. (UNSAM-UAGRO) “Gilles Deleuze y el concepto de devenir-mujer como potencia del deseo”.