PANEL 1 | La Sociología Analítica y sus aplicaciones. Conceptos, métodos y modelos explicativos
Panelistas: Nelson Paulus Santibáñez (USACH); Francisco Baez Urbina (UPLA); Mauricio García Ojeda (UFRO); Jorge Gibert Galassi (UV)
La propuesta de la Sociología Analítica (SA) constituye una instancia de reflexión teórica y conceptual que de alguna forma pretende repotenciar el poder explicativo de la Sociología (y en general de la Ciencias Sociales) a partir de la promoción de la recuperación de algunos pretensiones explicativas a ratos olvidadas por los desarrollos más recientes de la disciplina.
Dentro de este tipo de elementos a recuperar destaca la recuperación de pretender explicar complejos fenómenos sociales a partir de su disección en elementos micro. Vale decir, ya sean fenómenos sociales referidos a estructuras o procesos, la SA pretende elaborar explicaciones detallando de forma clara y precisa los mecanismos a través de los cuales los fenómenos de nivel micro permiten explicar tanto otros fenómenos de ese nivel como asimismo la estructuración y proceso de fenómenos macro.
En este sentido cabe destacar que la SA posee una fuerte impronta accionalista y relacional, no obstante lo cual sus últimos desarrollos le han permitido proyectarse, más allá de la tradicional noción reduccionista del Individualismo Metodológico, a una aproximación conceptualizada como Individualismo Estructural, la que atribuye un importante componente explicativo a las estructuras sociales en las cuales los actores se encuentran insertos, pero no olvidando nunca el hecho que clave de que dichas estructuras son resultado directo o indirecto (intencionado o no) de la acción de agentes.
Con el nombre de ―La Sociología Analítica y sus aplicaciones. Conceptos, métodos y modelos explicativos‖ el panel que aquí se propone, avanza en el desarrollo de trabajos anteriores del grupo, en términos de reflexionar sobre eventuales aplicaciones para esta aproximación a las Ciencias Sociales.
Figuras relevantes de esta propuesta son Jon Elster, Raymond Boudon, James Coleman, Robert K. Merton, y dentro de los autores más recientes Peter Hedström y Gianluca Manzo.
PANEL 2 | ¿Sociología o teoría social? Herramientas para pensar la realidad
Panelistas: Marcelo Urresti (UBA); Sebastián Pereyra (IDAES-UNSAM); Perla Aronson (IIGG-UBA/IDES- UNGS)
Coordinan: Pedro Giordano y Santiago M. Roggerone
Desde sus orígenes, la sociología alberga profundas controversias acerca de sus conceptos esenciales y de los fundamentos de su modo de conocer. Pese a las polémicas suscitadas en el curso de su constitución, en las últimas décadas se redoblan las críticas, ahora organizadas en torno a lo que da en llamarse ―obsolescencia del marco categorial clásico‖. Las diversas posiciones que postulan la vacuidad de la teoría sociológica tienden a confluir en el espacio denominado teoría social: en muchos casos, se hace hincapié en la disparidad de objetos de los que se ocupa cada una y, consecuentemente, de innegables contrastes metodológicos; en otros, se busca trascender los límites disciplinares de la sociología mediante la incorporación de elementos de otras ciencias; asimismo, se avanza hacia la reformulación de lo que se entiende por realidad social. Esa amalgama parece conducir hacia una teoría reflexiva que enfatiza mucho más los aspectos epistemológicos y ontológicos que las cuestiones propiamente sociológicas.
En ese marco, se propone una discusión que recupere las especificidades de la teoría sociológica y de la teoría social, sus similitudes y diferencias, los alcances y limitaciones de ambas y, particularmente, los aportes que realizan a la elucidación de las problemáticas sociales actuales.
PANEL 3 | Teoría crítica y sociología pragmatista. Modos de su composibilidad
Panelistas: Eduardo Rojas (SEPTeSA- IDAES); Fernando Calderón (UNSAM); Pasquale Serra (Universita di Salerno, Nápoles); Esteban Vernik (CONICET / UBA); Mario Greco (Lectura Mundi / UNSAM)
A esta propuesta la atraviesa la inquietud por develar si crítica y saber político pueden confundirse, parafrasearse, traducirse y transar la experiencia y la cultura con sentido real para ―los más‖ en la América Latina de hoy. Se podrá reconocer aquí la huella de la tradición de la teoría crítica, de la filosofía de la praxis –tal como la entendió Gramsci¬– pero también –de un modo menos inmediato– del pragmatismo de origen estadounidense. En efecto, estas tres tradiciones interpelan a quienes consideramos al saber como proceso, experiencia y acción societal de inteligir, establecer regularidades y hablarlas válidamente. Es así que, en la búsqueda por urdir las tramas que comunican estas tres tradiciones y tomando distancia de la pregunta metafísica por el fundamento y la verdad de las cosas, convocamos a un ejercicio reflexivo sobre los modos de posibilidad de sociología pragmatista, teoría crítica y filosofía de la praxis. Sin desconocer sus diferencias, a sus herencias las recorre, en intensidad variable, el pesimismo de la cultura, el escepticismo de la teoría, y la resistencia de la política a toda resignación claudicante. Cualidades estas que se congregan –provocaremos– en torno de la figura del académico partisano.
PANEL 4 | Los usos de la teoría sociológica: la construcción de objetos y la descripción del mundo social
Panelistas: Luis Miguel Donatello (CONICET / UNL / UBA); José Itzigsohn (Brown University); Federico LorencValcarce (CONICET / UNMDP / UBA / UNL); Ariel Wilkis (CONICET / UNSAM / UNL)
Existen múltiples maneras de producir, usar y apropiarse de las teorías. En la tradición sociológica clásica, los conceptos y los sistemas teóricos aparecen indisociablemente unidos a descripciones del mundo social y a objetos empíricos abordados a través de métodos sistemáticos de observación. A partir del cruce entre la recuperación crítica de la teoría sociológica y la experiencia de investigación, el presente panel propone una serie de reflexiones sobre los aportes teóricos de autores clásicos y contemporáneos al análisis sociológico. Se parte de ciertas obras particulares para deconstruir su hechura y explorar la potencialidad que tienen las herramientas teóricas allí elaboradas para orientar la investigación y producir conocimiento fundado. Esto supone destacar uno de los usos posibles de la teoría sociológica y problematizar tanto la relación entre teoría e investigación como los desafíos de la enseñanza de la teoría.
PANEL 5 | Pensando la emancipación desde y para América Latina
Panelistas: Silvana Noemí Martínez (UNaM); Juan Omar Agüero (Instituto de Estudios Sociales y Humanos / CONICET/ UNaM); Alfredo Juan Manuel Carballeda (UBA / UNLP)
La emancipación es una categoría central de la modernidad. Fue pensada en Europa como un producto o resultado de la racionalidad instrumental, el sujeto cartesiano y la ciencia moderna. Los procesos de colonización desencadenados en el mundo por los países europeos difundieron esta idea de emancipación como categoría universal a la que debían adherirse los países donde se instalaban procesos de modernización. Si bien se han formulado fuertes críticas en Europa a esta idea de emancipación de la modernidad, provenientes entre otros de la teoría marxista y la teoría crítica, estas críticas sin embargo no han superado sus propias limitaciones como pensamiento eurocéntrico, patriarcal y colonizador. A los fines de no seguir reproduciendo anatópicamente esta categoría, es necesario repensar la emancipación desde y para el contexto latinoamericano, inscribiéndola en los procesos políticos, sociales, económicos y culturales de nuestros pueblos. Desde esta perspectiva, se hace necesario abordar la emancipación como categoría central de una potencial teoría social latinoamericana, que devele no sólo la matriz colonial eurocéntrica, capitalista y patriarcal a partir de la cual se construyó un orden social que ha oprimido históricamente a los pueblos latinoamericanos, sino también las nuevas matrices neocoloniales que intentan imponer los imperialismos contemporáneos, vinculadas con las nuevas formas de capitalismo financiero global, que ha profundizado las desigualdades sociales y perfeccionado los mecanismos de dominación y opresión de nuestros pueblos.
PANEL 6 | Modernidad, contingencia y desarrollo en la sociología contemporánea. ¿Teorizar aún?
Panelistas: Kathya Araujo (Universidad Academia de Humanismo Cristiano); Enrique de la Garza Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana); Pablo De Marinis (IIGG -UBA / CONICET); Jose Mauricio Domingues (IESP-Universidad Estadual de Rio de Janeiro)
La sociología surgió y se desarrolló, sobretodo, como una manera de tematizar la modernidad –fuera como fuera que se la nombrara–, teorizándola. Desde esta perspectiva, ella se abocó a identificar procesos de despliegue que, más allá de lo que se podía definir sincrónicamente, se desarrollaban en el largo plazo. Conceptos como racionalización, mercantilización, individualización, burocratización, secularización, han jugado un enorme rol en la historia de la sociología y de la propia auto-concepción de la modernidad. Un conjunto de preguntas, sin embargo, se abren a la luz de los trayectos históricos y teóricos que hemos enfrentado: ¿debemos continuar teorizando este tipo de procesos? ¿Es aconsejable continuar con este modelo de teorización? ¿Tiene este tipo de conceptos un rol a cumplir hoy en una mirada analítica diacrónica? ¿O a la sociología le cabe ahora simplemente tomar el mundo tal cual lo encuentra sin preguntarse más sobre la generación, reiteración y superación del mundo en que vivimos?
El objetivo de este panel es, precisamente, poner a discusión la vigencia teórica de este tipo de discusión y de este tipo de conceptos. La propia idea de teoría se plantea, así, de manera directa, como una interrogante en el enfoque que este panel desarrollará.
PANEL 7 | Marxismo, psicoanálisis y teorías de la significación: hacia un encuadramiento teórico de las subjetividades políticas
Panelistas: Ricardo Terriles (IIGG); Re Carolina (IGG); M.Paula Morel (IIGG); Ezequiel Nepomiachi (IIGG); Sebastián Ackerman (IIGG)
Con el presente panel nos proponemos dar cuenta del trabajo realizado por el equipo de investigación en los últimos años [1]. Nuestra propuesta teórica se basa en el encuentro entre la lectura althusseriana del marxismo, los desarrollos en el campo del psicoanálisis lacaniano, y esa zona más difusa de aportes que va del estructuralismo más clásico –en donde las teorías de la significación cumplieron el rol de «»ciencias piloto»»– a las reflexiones post-estructuralistas más recientes.
Consideramos que este cruce entre marxismo, psicoanálisis, estructuralismo y post-estructuralismo constituye un entramado teórico y epistemológico que introduce, en el espacio del análisis histórico y político, la dimensión significante como una instancia constitutiva de la vida social, a la vez que inaugura interrogantes diversos sobre las posibilidades de dislocación del orden social-significante, las condiciones de la práctica política y el papel de la subjetividad en dicha práctica. El desarrollo de estos interrogantes es lo que nos permitirá entonces, abordar la problemática de la configuración de sujetos políticos en procesos históricos concretos.
PANEL 8 | Comunidad, soberanía y política por venir: tensiones entre la teoría social y la filosofía política
Panelistas: Emmanuel Taub (CONICET / IIGG); Tomas Borovinsky (CONICET / IIGG); Pedro Cerruti (CONICET / IIGG-UBA / CEHCMe-UNQ); Rodrigo Oscar Ottonello (CONICET / UBA / IUNA)
El problema de la comunidad como forma de organización social y como paradigma ha formado parte de la reflexión de las ciencias sociales y las humanidades, y ha sido objeto de tensiones en cuanto a su lugar junto o contra la sociedad y el Estado como un todo. En este sentido, el panel aquí propuesto tiene como eje de su reflexión la cuestión de la comunidad como problema político, filosófico y sociológico. Las cuatro ponencia que lo conforman intentan abordar la reflexión de la comunidad desde visiones particulares que buscan mostrar las tensiones que este problema presenta: la relación entre la comunidad y la amistad como forma de saber en el pensamiento judío y en la filosofía moderna de Jean-Luc Nancy, Maurice Blanchot, Jacques Derrida, Roberto Esposito y Giorgio Agamben; la relación entre comunidad y liberalismo en Europa en el marco del proceso de secularización moderno bajo la mirada de Carl Schmitt y JürgenHabermas; la relación entre comunidad, violencia, masa e individuo en el pensamiento de EliasCanetti y la relectura moderna de Peter Sloterdijk; finalmente, la relación entre comunidad, civilización y gobierno desde la perspectiva de Émile Durkheim y Marcel Mauss como forma de problematizar el Estado moderno.
PANEL 9 | La Filosofía Latinoamericana Contemporánea en la Teoría Social
Panelistas: Paola Gramaglia (UNC- CIFFyH- Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana); Manuel Fontenla (UNC-CONICET- CIFFyH UNCA- FdH- Cátedra de Pensamiento Indígena y Latinoamericano); Ana Britos Castro (UNC- CIFFyH- CONICET)
A través de las presentaciones de este Panel, nos proponemos problematizar la filosofía latinoamericana como parte de un proyecto crítico de las epistemes modernas forjadas en el entramado de la colonialidad, la modernidad y la poscolonialidad.
Negando cualquier condición periférica o de deficiencia de nuestro saber, el empeño consiste en valorar y construir una formulación propia que -insistimos- bien podría ser entendida como ―escritura‖ en tanto producción de ideas propias de un contexto para una filosofía latinoamericana. En palabras de Arturo Roig, se trata de los comienzos y re-comienzos de la historia de las ideas latinoamericanas. Es decir, se ocupa de los modos de objetivación de un sujeto: los/las hombres/mujeres latinoamericanos/as en sus complejidades y posicionamientos. Nuestras investigaciones se constituyen en relación a esos legados diferenciales que configuran a los sujetos colectivos como sujetos políticos.
En esta dirección, re-pensamos las formas de configurar horizontes de sentido en los cuales los procesos sociales actuales constituyen a los sujetos políticos latinoamericanos como agentes de sus propias emancipaciones. He aquí, uno de los tópicos que nos interesa recuperar de la perspectiva de Roig, la agencia política de este sujeto, como portador de sus propias emancipaciones en una historiografía crítica.
PANEL 10 | La formación y la teoría social: enseñanza y oficio
Panelistas: Pablo De Marinis (FSCO-UBA / CONICET); Ariel Wilkis (IDEAS-UNSAM / CONICET); Sergio Tonkonoff (FSOC-UBA / CONICET); Fernando Balbi (FFyL-UBA / CONICET); Andrés Kozel (EH-UNSAM / CONICET)
En esta mesa redonda pretendemos interrogarnos sobre el lugar de la teoría social en la formación de los estudiantes e investigadores en ciencias sociales. ¿Qué rol cumple la teoría en la estructuración de las disciplinas y en el desarrollo del trabajo de investigación? Existen múltiples modos de abordar esta relación entre la teoría social y los procesos de formación. Cada disciplina otorga espacios diferenciados y distintos niveles de jerarquía a la teoría. La investigación plantea también diversos desafíos vinculados a los usos de la teoría y al modo en que ésta se inserta en el proceso de investigación. Múltiples estilos de trabajo pueblan el horizonte de nuestras carreras y nuestros institutos de investigación en ciencias sociales: estilos que van desde la discusión auto centrada de conceptos y teorías hasta la priorización del trabajo de campo y la elaboración de conceptos enraizados en el terreno. ¿Es importante tomar a la teoría como referencia del trabajo de investigación? ¿Es necesario vincular la teoría con los datos? ¿Cómo se relacionan historia y sistemática para permitirnos una comprensión y un uso valioso de la teoría?
PANEL 11 | Subjetividad y lazo social. Efectos del terrorismo de Estado
Panelistas: Ana María Careaga (Facultad de Psicología, UBA); Osvaldo Leonardo Delgado (Facultad de Psicología, UBA / AME en Escuela de la Orientación Lacaniana); María Rosa Gómez (UBA / UNLP / Universidad del Centro)
El denominado «Proceso de Reorganización Nacional», instaurado en la Argentina el 24 de marzo de 1976, implementó el terrorismo de Estado con el objeto de crear las condiciones sociales para el desarrollo de profundos procesos de concentración económica en beneficio de muy pocos y en desmedro de mayoritarios sectores de la población.
Así, la última Dictadura desplegó una metodología represiva sin precedentes en su dimensión, que dejó numerosas secuelas en el plano político, económico, social y cultural, muchas de cuyas consecuencias perduran hasta nuestros días.
Analizar críticamente estas marcas operadas en los procesos sociales contemporáneos y al sujeto en su singularidad, inmerso en ellos, puede contribuir a los debates comprometidos con la realidad de la época.
El abordaje de la desarticulación del lazo al otro en relación a sus efectos subjetivos y sociales es uno de los enfoques necesarios desde diversas disciplinas.
Interpelar las consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado desde la contribución que el psicoanálisis puede hacer; analizar el rol y poder de los medios de comunicación en ese contexto y otros, pueden ser valiosos aportes en el campo de la teoría social, atravesada por diversos saberes, y también en relación a nuevas estrategias de dominación y proyectos emancipatorios.
PANEL 12 | Epistemologías feministas y decolonialidad: interpelando a la teoría social latinoamericana. Problematizaciones del saber y del poder en la producción de conocimientos
Panelistas: Ruth Sosa (Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencia Política, UNR); Analía Buzaglo (Facultad de Psicología, UNR); Mariela Carla Morandi (Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencia Política, UNR)
Nos proponemos contribuir al desarrollo de los debates teóricos, metodológicos y epistemológicos que se vienen entablando en las discusiones latinoamericanas. Argumentamos que las epistemologías feministas y la teoría decolonial en imbricación con los derechos humanos abren nuevos canales para la construcción del conocimiento. Estas perspectivas han posibilitado interpelar, develar y recrear la teoría social contemporánea abriendo otros caminos heurísticos y otros procesos metodológicos de investigación.
Nos preguntamos cómo ir construyendo una teoría social desde y para América Latina que contribuya a los procesos de emancipación políticos y de los movimientos socio-sexuales y sociales de nuestra región.
La contribución crítica de las epistemologías feministas junto al enfoque decolonialista, enriquecen los pioneros aportes de la investigación-acción participante. Estas nuevas teorías y prácticas de investigación se proponen develar el eurocentrismo y el carácter colonialista del saber, así como lo inacabado y provisorio del conocimiento y de su construcción permanente; evidenciando el sesgo androcéntrico y patriarcal y supuestamente neutro de la construcción del mismo, instalando la cuestión del histórico vínculo entre conocimiento y poder; y entre conocimiento e interés.
Las producciones narrativas y la Investigación Acción Participante, cuestionan las clásicas antinomias sujeto-objeto; investigador-investigado; naturaleza-cultura, entre otras. Desde estos abordajes metodológicos se interpelan los criterios de verdad y de objetividad abriendo una vía de interpretación a la expresión de las singularidades y de las nuevas subjetividades, sin dejar de inscribirlas en un colectivo social. De este modo, se posibilita reflexionar acerca de las racionalidades autonómicas pero también cooperativas y solidarias que enriquecen sobremanera la teoría social latinoamericana contemporánea y la propia construcción permanente del conocimiento.
PANEL 13 | Problematizaciones en torno a la distinción entre ciencias respecto de “lo social” y “lo natural” a partir del abordaje epistemológico de los saberes en su historia efectiva
Panelistas: Iván Gabriel Dalmau (CONICET / UNSAM / UBA); Héctor Aldo Palma (UNSAM); Rubén Pardo (UBA / UNSAM); Jorge Mallearel (UBA / UNSAM); Martín Prieto (UNSAM)
El presente panel parte del trabajo desarrollado a lo largo de los últimos años en el marco de la Cátedra de Epistemología de las Ciencias Sociales de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. En ese sentido, sería pertinente destacar que el eje articulador de los trabajos realizados se configura en torno a la problematización de las dicotomías propias de la ―epistemología estándar‖, principalmente en este caso, de la relación entre las ―ciencias naturales‖ y las ―sociales‖. A partir de la puesta en debate de trabajos realizados desde perspectivas diversas, entre las que se encuentran la indagación respecto de la constitución de metáforas epistémicas, el abordaje filosófico de los problemáticas que acarrea el estudio de ―sistemas complejos‖, la hermenéutica gadameriana y la epistemología francesa, pretendemos realizar un aporte colectivo e interdisciplinario respecto de la pregunta que opera como disparadora de la presente convocatoria. Sostenemos, entonces, que al buscar dar cuenta del interrogante respecto de ―¿por qué la Teoría Social?‖, la problematización en un registro epistemológico de la constitución de los saberes respecto de ―lo social‖ y, específicamente, sus relaciones con las denominadas ―ciencias naturales‖ se torna una tarea acuciante. ¿Pueden replantearse, acaso, las posibilidades de la teoría social contemporánea prescindiendo de la reflexión filosófica respecto de la constitución de ―lo social‖ como objeto de saber?
PANEL | Presentación de la Revista Diaporías No 12
Rubén Dri (Director y coordinador); Ezequiel Oria (Editor Responsable y colaborador) Diego Berenstein (Editor y colaborador); Florencia Cendali (Editora y colaboradora)
―Diaporías, desarrollo de las contradicciones que se dan en diversos ámbitos de la realidad humana, es decir, económica, social, política, cultural, religiosa. Entrecruzamiento de categorías que buscan iluminar determinados ámbitos de la amplia y profunda realidad que ayude a orientar los esfuerzos de transformación que tienden a hacerla menos alienante y, en consecuencia, más abierta a la relación humana. A ello tienden todas las investigaciones‖ (Pág. 9, Editorial)
La Revista Diaporías: Revista de Filosofía y Ciencias Sociales, dirigida y coordinada por Rubén Dri (Profesor Consulta por el Rectorado de la UBA y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales UBA) inició su recorrido como una publicación de cátedra y hoy cuenta con el apoyo y el reconocimiento institucional por su trayectoria de la Facultad de Ciencias Sociales UBA siempre comprometida con debates reflexivos contemporáneos de nuestra realidad social, política, religiosa, filosófica, etc.
En esta oportunidad los invitamos a la presentación de la última edición de nuestra revista, la Nº 12 aprovechando para contar su historia, trayectoria, presente y perspectiva de futuro.
Contacto de la Revista: diaporias@gmail.com
PANEL | Presentación de la Revista “Anfibia”
Mario Greco – Director ejecutivo de Anfibia (Lectura Mundi/ UNSAM) Cristian Alarcón – Director periodístico de Anfibia; Martín Ale – Jefe de redacción de Anfibia
Anfibia es una revista digital de crónicas y relatos de no ficción. Se propone desmalezar algunas zonas de la realidad argentina e internacional, con especial énfasis en América Latina, y ofrece un viaje literario con el mayor rigor periodístico e investigativo, desde los nuevos relatos de la contemporaneidad. Dirigida por Cristian Alarcón, creada por la Universidad Nacional de San Martín, y con el apoyo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Anfibia se propone una alianza resistida por lo más clásico de la academia y del periodismo: la de los nuevos relatos con los nuevos académicos, intelectuales de lo fractal, ya desatados de los corsets teóricos.
Lo anfibio es el cruce de los discursos del periodismo hacia las fronteras académicas y de los discursos de la teoría y el análisis hacia las nuevas narrativas. Pretende ser el elemento sintético de dos lenguajes que, al dialogar, entran en crisis. En ese sentido, Anfibia no es sólo una revista: es un ámbito experiencial.
Anfibia posibilita que un cronista con recorrido en un territorio, en determinados sujetos o conflictos sociales y culturales, dialogue con un académico que le abre nuevas preguntas. Para el académico, su cruce hacia la narrativa puede significar un cambio de lugar y sobre todo de registro: abandonar el lenguaje expositivo para compartir su propia experiencia y dejar que esto sea también una visión para el lector. La idea de que investigar es contar es el eje de la propuesta Anfibia: en esa investigación se produce una nueva mirada y, al mismo tiempo, se conquista el conocimiento.
PANEL | Presentación de la Revista “Diferecia(s)”
La Revista Diferencias de Teoría Social Contemporánea nace como iniciativa del Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se propone como un foro abierto y plural dedicado a la publicación de trabajos de investigación situados en el espacio de la teoría social.
La propuesta es generar un espacio intertextual donde la pregunta por lo social dé lugar a prácticas de producción de conexiones, que no por audaces dejen de ser rigurosas. Es decir, a prácticas características tanto del espíritu científico como artístico que se encuentren ante la pregunta por los conjuntos sociales, sus modos de producción, reproducción y transformación. Se trata de provocar intersecciones, zonas de comunicación, entre disciplinas, tradiciones y estilos diversos, pero orientados por la misma vocación heurística y transformadora, proponiendo el desafío de promover la convergencia de lenguajes y perspectivas diversas avanzando en la exploración –y aún en la creación– de sus articulaciones. Todo lo cual implica afirmar que no sólo la filosofía y las ciencias humanas son capaces de un saber sobre lo social. La arquitectura, las artes plásticas, la música, la literatura y el cine, pero también las ciencias exactas y naturales, tienen mucho que decirnos al respecto.
Los invitamos a la presentación del proyecto y de las temáticas de las próximas convocatorias, en el contexto de un intercambio con miembros del equipo editorial sobre el problema y la potencia de lo multi- e inter- disciplinario
PANEL | Presentación de la Revista “Anacronismo e Irrupción”
Miguel Angel Rossi – Director Cecilia Abdo Ferez – Director; Luciano Nossetto – Comité de Dirección
La revista Anacronismo e Irrupción es una publicación semestral vinculada al grupo de estudio de Teoría Política Clásica y Moderna. Abocada a la Teoría y Filosofía Política, se propone aportar a la labor de intercambio y difusión de la producción científica del área, publicando artículos sujetos a las condiciones de referato doble ciego y que comprenden distintas modalidades: artículos focalizados en temáticas específicas de la Teoría Política clásica y moderna, artículos que hacen hincapié en hermenéuticas contemporáneas en torno a lo clásico y moderno, contribuciones que expliciten avances de investigaciones y reseñas críticas.
En esta oportunidad presentaremos la revista a partir de analizar los presupuestos en juego al hacer Teoría Política, y haremos hincapié en la relevancia de legitimar los anacronismos.